CAN avala al Perú por reclamo en precio del combustible en transporte internacional
La Comunidad Andina (CAN) le dio la razón a nuestro país en el reclamo que impulsó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para eliminar la diferenciación de precios del combustible que hace Bolivia para el transporte internacional por carretera
La referida diferenciación puso en desventaja a los transportistas peruanos debido al menor flete cobrado por los transportistas bolivianos. En total son más de 2,800 vehículos en nuestro país habilitados que brindan el servicio de transporte terrestre entre el Perú y Bolivia.
“El MTC reafirma su compromiso con el país y con los transportistas del Perú, para que puedan competir en igualdad de condiciones en los mercados internacionales, incrementando su competitividad y respetando los derechos consagrados en las normas internacionales que regulan el transporte por carretera entre el Perú y los países de la región sudamericana”, declaró el ministro Carlos Estremadoyro.
Asimismo, agradeció las gestiones realizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que en coordinación con el MTC, presentó la denuncia ante la CAN en nombre del Estado peruano.
El Perú sostuvo múltiples reuniones de trabajo con el país del Altiplano, en las que trató de persuadir a Bolivia para que levante las restricciones mediante las cuales se fijaba un precio del combustible mayor para los transportistas extranjeros, respecto al precio pagado por los bolivianos, por dicho insumo.
Sin embargo, tras la negativa, el Perú recurrió a la Secretaria General de la Comunidad Andina, de la cual forman parte ambos países; y el viernes 21 de agosto, este organismo emitió su respaldo al Estado peruano en su reclamo contra Bolivia, por la diferenciación de precios del combustible para el transporte internacional por carretera.
En ese sentido, el organismo subregional andino dio la razón al Perú tras considerar que Bolivia ha vulnerado los principios de No Discriminación, Trato Nacional y Libre Competencia establecidos en las Decisiones 398 y 837 de la Comisión de la Comunidad Andina, normas internacionales que regulan el transporte por carretera entre ambas naciones.
De esta manera se le otorgó al Estado Plurinacional de Bolivia un plazo de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente Dictamen en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, para que informe las medidas que adoptarán para corregir el incumplimiento.
/ES/NDP/
El papa Francisco retomará en septiembre audiencias generales con fieles
El Vaticano informó que el papa Francisco retomará el próximo 2 de septiembre la celebración con fieles de las audiencias generales de los miércoles, después de seis meses debido a las medidas de seguridad por la pandemia por el covid-19. Aunque se especificó que las audiencias serán en el patio de San Dámaso y no en plaza de San Pedro.
Cabe recordar que las conglomeraciones en general fueron suspendidas el pasado 7 de marzo, cuando se decretaron las primeras medidas de confinamiento debido al inicio de pandemia por coronavirus en Italia. A pesar de ellos, Francisco siguió celebrando tanto las audiencias como el rezo del Ángelus dominical desde la Biblioteca del palacio pontificio.
El lugar de las nuevas audiencias generales será el patio de San Dámaso, un lugar más pequeño donde los Jefes de Estado y Gobierno acceden al palacio pontificio en ocasión de las audiencias con el Santo Padre.
/ES/Andina/
AstraZeneca inició ensayos de un fármaco contra la covid-19
El gigante farmacéutico AstraZeneca ha iniciado unos ensayos clínicos de un nuevo fármaco para prevenir y tratar la covid-19, señaló este martes la compañía a la agencia EFE.
La empresa, que al margen de ese estudio está desarrollando una posible vacuna contra el coronavirus junto con la Universidad de Oxford, señaló que el fármaco, conocido como AZD7442, es una combinación de dos anticuerpos monoclonales (anticuerpos idénticos).
Según la firma, el ensayo, en el que participan 48 voluntarios entre 18 y 55 años en el Reino Unido, tiene como objetivo establecer su seguridad y la reacción de esa medicina en el organismo.
Este ensayo, añadió, es un "importante hito" en el desarrollo del fármaco dado que tiene el potencial de ser preventivo para las personas más expuestas al coronavirus, así como la posibilidad de tratar a pacientes ya enfermos de la covid-19.
El vicepresidente del área de investigación de la firma, Mene Pangalos, dijo que el ensayo es un importante paso en el desarrollo de una combinación de anticuerpos para tratar la covid-19.
Al margen de este fármaco, AstraZeneca participa con Oxford en el desarrollo de una potencial vacuna contra el coronavirus, que parece segura y genera anticuerpos, según los hallazgos de las primeras pruebas divulgadas el pasado julio.
/LD/Andina/
México participará en ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik V
México participará en la fase final de los ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19 con 2000 voluntarios, informó su canciller Marcelo Ebrard.
“En esta semana tuvimos dos acercamientos relevantes, el primero es el acuerdo para que México participe con 2000 voluntarios, en la fase 3 de pruebas de la vacuna Sputnik V, desarrollada en Rusia”, señaló.
Asimismo, agregó que, "las pruebas van a llegar muy pronto y será analizada por la autoridad regulatoria mexicana y el sector Salud".
Finalmente, Ebrard precisó que es probable que México participe, en septiembre, en ensayos de la vacuna que desarrolló el laboratorio estadounidense Johnson & Johnson.
/LC/
Isla de Bali permanecerá cerrada al turismo en lo que resta del año
Las autoridades de la isla indonesia de Bali dieron marcha atrás de recibir visitantes a partir del 11 de septiembre debido al incremento de contagios por covid-19, por lo que permanecerá cerrada al turismo extranjero en lo que resta del año.
“El Gobierno indonesio no puede reabrir sus puertas a los visitantes extranjeros hasta finales de 2020 ya que seguimos siendo una zona roja”, indicó en un comunicado el gobernador de Balí, Wayne Koster.
El Ministerio de Sanidad indonesio informó este lunes que se reportaron 1877 nuevos casos positivos de covid-19, lo que asciende a 155 412 el total de contagiados a nivel nacional. Además, con los 79 decesos registrados el domingo, el balance de víctimas mortales se eleva a 6759.
/ES/Andina/
España supera los 405 000 casos de contagios y 28 000 muertes por coronavirus
Según el recuento oficial, este lunes España reportó 19 382 nuevos casos por coronavirus desde el viernes, de los cuales 2060 ocurrieron en las últimas 24 horas, además de contar con 34 fallecidos más por esta enfermedad; por lo que la cifra total asciende a 405 437 contagiados y 28 872 decesos desde el comienzo de la pandemia.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón afirmó que los contagios siguen aumentando, por lo que sugirió que Madrid debe tomar medidas “drásticas” ante la aceleración de la pandemia.
El balance oficial detalla que en España actualmente 5 484 las personas se encuentran hospitalizadas por este mal, de las cuales 658 ingresaron a la unidad de cuidado intensivos.
/ES/
Italia empieza hoy a probar su vacuna contra el coronavirus en 90 voluntarios
Italia comenzará hoy en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani la experimentación en humanos de la vacuna contra el coronavirus creada y producida en este país.
Miles de personas respondieron a la convocatoria de búsqueda de voluntarios (5 000 respondieron el llamado) pero finalmente serán 90 los que serán sometidos a las pruebas.
La vacuna, creada, producida y patentada por la empresa biotecnológica italiana ReiThera, con sede en Castel Romano, ya ha superado las pruebas preclínicas realizadas tanto in vitro como en animales.
A los voluntarios se les inyectará la vacuna y si no se observan efectos adversos significativos pasarán al siguiente grupo, que recibirá una dosis mayor. La segunda ronda debería tener lugar entre el 7 y el 9 de septiembre.
Los 90 voluntarios elegidos se dividen en dos grupos de edad: 45 entre 18 y 55 años y el mismo número entre 65 y 85 años. Cada grupo se dividirá en tres subgrupos de 15 personas, cada una de las cuales recibirá una dosis diferente de vacuna.
/ES/Andina/
Paraguay decretó toque de queda en Asunción y departamento Central
Corea del Sur extiende restricciones tras aumento de contagios
El Gobierno de Corea del Sur decidió extender al resto del país una serie de restricciones en cuanto al distanciamiento social que había aplicado previamente a Seúl y sus alrededores, debido al aumento de casos de covid-19.
Se ordena también el cierre de clubs, cafés y salas de karaoke, así como la cancelación de los servicios religiosos de los domingos, a la vez que quedan prohibidas las reuniones de más de 50 personas en recintos internos y de cien en externos.
Las restricciones a nivel nacional fue anunciada por el ministro de Salud, Park Neung-hoo, teniendo en cuenta que el país se encuentra en un “punto crítico” en la expansión de la covid-19.
En las últimas 24 horas se reportaron 332 nuevos casos de coronavirus, elevando el total a 17 002, con 309 muertos. Es el nivel mayor diario de infecciones desde el 8 de marzo pasado.
/HQ/
Supera 800 mil la cifra de muertos por COVID-19 en el mundo
Más de 800 000 personas han muerto en el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus, desde que brotó en China en diciembre, según un recuento efectuado por la AFP.
En total, se registraron en el mundo 800 004 muertes, de entre 23 003 079 casos declarados. Más de la mitad de los decesos mundiales se produjo en cuatro países: Estados Unidos (175 416), Brasil (113 358), México (59 610) e India (55 794).
El número de fallecidos debidos al COVID-19 se ha duplicado desde el 6 de junio y se han registrado más de 100 000 nuevos decesos en 17 días, desde el 5 de agosto.
América Latina y el Caribe, la región más golpeada con 254 897 decesos y 6 575 960 casos, registró 17 095 nuevos fallecimientos de la COVID-19 en estos últimos siete días.
/HQ/MR/