Al menos 26 escolares habrían muerto en un incendio en Liberia
Al menos 26 niños y dos profesores murieron en un incendio en una escuela coránica de Monrovia, capital de Liberia, indicó el portavoz de la presidencia de ese país.
Los servicios de rescate "indicaron que había 28 víctimas mortales”. "Tienen entre 10 y 20 años y sólo hay dos adultos entre las víctimas, dos profesores", dijo a los medios de comunicación, Solo Kelgbeh, portavoz del presidente George Weah.
Los niños fueron sorprendidos mientras dormían, dijo Amadu Sherrif, un dirigente de la comunidad Peule. Contó que le llamaron por la noche y que había dado la noticia de 37 niños muertos y dos sobrevivientes. Sin embargo, este balance no fue confirmado.
"Mis oraciones son para las familias de los niños que murieron anoche en el incendio de su escuela", tuiteó el presidente liberiano. "Este es un momento difícil para las familias de las víctimas y para toda Liberia", añadió.
HQ/Andina/
Bachelet niega vínculo con empresa OAS
La expresidenta chilena Michelle Bachelet negó vínculo alguno con la constructora brasileña OAS, después de que un exejecutivo de la firma asegurara haber donado unos 143.000 dólares a la campaña electoral de la exmandataria en 2013.
"Mi verdad es la misma de siempre, no he tenido nunca vínculos con OAS ni con ninguna otra empresa", dijo Bachelet.
Leo Pinheiro, expresidente de OAS, afirmó en el marco de un acuerdo de colaboración con la justicia brasileña que el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, actualmente preso por corrupción, pidió recursos a la constructora para la campaña de Bachelet de 2013, previa a su segundo mandato (2014-2018).
Bachelet, que actualmente es el alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, dijo que le parece "extraño" que aparezcan ahora las declaraciones de Pinheiro, cuando la fiscal chilena Ximena Chong viajó a Brasil en marzo de 2017 para interrogarlo y el empresario se acogió a su derecho a guardar silencio.
HQ/Andina/
Bahamas cierra aeropuertos por tormenta y atrasa ayuda a víctimas de huracán
Varios aeropuertos en Bahamas fueron cerrados este sábado debido a la tormenta tropical Humberto, provocando retraso en la entrada de la ayuda humanitaria al archipiélago para los miles de afectados por el paso del devastador huracán Dorian hace dos semanas.
Juan Guaidó dice que tendrá delegados en la Asamblea General de la ONU
El líder opositor Juan Guaidó dijo que tendrá delegados en la Asamblea General de Naciones Unidas para denunciar que "grupos irregulares" de Colombia actúan en Venezuela, según sostiene, amparados por el gobierno de Nicolás Maduro.
"La delegación de Venezuela estará presente" para denunciar "la presencia de grupos irregulares en Venezuela y el amparazgo de Maduro a estos terroristas", declaró a la prensa Guaidó, jefe del Parlamento de mayoría opositora reconocido como presidente encargado del país por medio centenar de gobiernos.
Guaidó encabezó una jornada de pequeñas manifestaciones opositoras en Caracas, un día después de que la fiscalía venezolana abriera una investigación penal contra él tras aparecer en fotografías con miembros de la banda criminal colombiana Los Rastrojos, surgida de paramilitares desmovilizados en 2016 y dedicada al narcotráfico.
Por otra parte, el líder opositor acusó a Maduro de "proteger" a Iván Márquez y Jesús Santrich, disidentes de la desmovilizada guerrilla de las FARC que anunciaron su rearme, así como a combatientes del ELN.
/ES/Andina/
Ramiro Escobar: “Disolución del parlamento es habitual en Canadá”
El periodista y analista internacional, Ramiro Escobar, explicó para los oyentes de El Informativo de Nacional, que la disolución del parlamento en Canadá es una medida habitual en esos sistemas democráticos.
Explicó que en Canadá la elección es parlamentaria y cada cinco años se vota para elegir a los representantes de la Cámara de los Comunes, y este parlamento elige al primer ministro.
“Una vez que se produce la elección hay cinco años para adelante que se puede llamar a elecciones, Y la reina Isabel es la jefa de estado de Canadá, el primer ministro en consulta con ella la convocatoria a elecciones. El afianzamiento del proceso democrático se fortalece con estos hechos acá en el Perú se hace todo un escándalo”.
/LD/
Largas colas realizan los fans para despedir al ídolo Camilo Sesto
La sede madrileña de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha abierto sus puertas en Madrid a las 11.00 horas con la capilla ardiente de Camilo Sesto, compositor, cantante y productor fallecido a los 72 años de edad.
La llegada del féretro ha sido recibida por fuertes aplausos de centenares de personas que estaban esperando a los restos mortales del músico para darle el último adiós. Al mismo tiempo, decenas de fanáticos entonaban la estrofa de la canción «Has vuelto Melina, alza tus manos hacia Dios».
La afluencia del público ha obligado a abrir la capilla ardiente unos 10 minutos más tarde de lo que estaba previsto. El primero en entrar a despedirse de Camilo Sesto, a quien acompaña su hijo Camilo Blanes, ha sido el ministro de Cultura y Deporte en funciones de ese país, José Guirao.
Hoy le dan el último adiós al cantante internacional Camilo Sesto
La muerte de Camilo Sesto ha conmocionado a todo el mundo, políticos, fans, músicos, todos, han expresado sus palabras por la pérdida del compositor y cantante.
Hoy se llevará a cabo el velorio de Camilo Sesto, quien murió el sábado a los 72 años de edad. Todos sus admiradores le podrán darle el último adiós al cantante en España, dado que la ‘capilla ardiente’ será abierta al público.
En la cuenta oficial de Twitter de Camilo Sesto se informó que el velorio se realizará acabo de las 11:00 a las 20:00 horas en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores, en la calle Fernando VI número 4 en Madrid.
Camilo Sesto falleció a los 72 años en Madrid
Papa Francisco da la voz de alarma sobre la deforestación de Madagascar
El papa Francisco lanzó una voz de alarma ante "la deforestación excesiva" de Madagascar, suguiriendo a las autoridades crear empleos respetuosos con el medioambiente para sacar a la población de una precariedad "inhumana".
Después de su visita de menos de 48 horas a Mozambique, el sumo pontífice abordó directamente el tema en su primer discurso en Madagascar, igualmente uno de los países más pobres del planeta.
Frente a las autoridades políticas, civiles y religiosas malgaches, el santo padre alentó al país a luchar contra "la corrupción y la especulación que aumentan la desigualdad social".
Hay que "afrontar las situaciones de gran precariedad y exclusión que todavía producen condiciones de pobreza inhumana", abogó Francisco.
El papa se mostró especialmente preocupado por "la deforestación excesiva a favor de algunos" en la isla.
Incendios forestales, caza furtiva, tala desenfrenada de preciados bosques, exportaciones ilegales: las causas son múltiples, enumeró el papa, para quien "esto compromete el futuro del país".
/ES/Andina/
“Hoy que la amazonía está sufriendo es necesario responder con prontitud en su defensa”
Este viernes 6 de setiembre en la Casa de Espiritualidad de las Religiosas Adoratrices, ubicada en las afueras de la ciudad de Bogotá, Colombia, se dio inicio a la Reunión del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) sobre el próximo Sínodo Panamazónico y perspectivas, que reúne a Obispos, sacerdotes y laicos expertos de América Latina hasta el sábado 7 de setiembre.
Este encuentro busca formular propuestas a la Asamblea sinodal de octubre, desde una actitud de escucha de la realidad, considerando la Panamazonía como sujeto de nuevos caminos pastorales para sus comunidades.
La reunión acoge el pedido del Papa Francisco de promover la participación en la fase previa del Sínodo, y de manera específica que los obispos representantes de las distintas estructuras de la región se preparen para participar en él tomando como base el contenido del Instrumentum Laboris y con la proyección de la etapa postsinodal para el bien de la Iglesia de América Latina y El Caribe.
Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del Consejo Episcopal Latinoamericano, dio la bienvenida a los participantes a esta reunión que organiza el CELAM junto a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
“Un contexto muy alarmante de esta reunión, son los enormes incendios forestales que vienen ocurriendo en el territorio amazónico y que claman al cielo. Una vez más podemos decir, lamentablemente, que la Amazonía está sufriendo; frente lo cual es necesario responder con prontitud en su defensa, por el respeto y vivencia de una ecología integral, para que “haya vida y vida en abundancia” (Juan10,10) en nuestra Casa Común”, expresó Monseñor Cabrejos.
/PE/