Locales

Centros de Emergencia Mujer retoman gradualmente actividades presenciales

Como parte del reinicio gradual de actividades laborales dispuestas por el Gobierno Nacional, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional Aurora, inició la reanudación progresiva del servicio de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar: Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional.

En la primera parte de la reapertura, un total de 173 CEM de 16 regiones empezaron el trabajo que permita atender, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. 

Los y las profesionales de los CEM facilitan la evaluación psicológica para la emisión de las medidas de protección, informe social que permita a la PNP aplicar adecuadamente la Ficha de Valoración del Riesgo, así como la asistencia y patrocinio legal para una adecuada denuncia y acceso a la justicia.

/ES/Andina/

18-07-2020 | 18:40:00

EsSalud recibió 50 ventiladores mecánicos para reforzar la atención de pacientes covid-19

El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que esta tarde recibió cincuenta ventiladores mecánicos para reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de sus hospitales en Lima y Callao; y del interior del país, que requieren con mayor urgencia oxígeno para los pacientes covid-19 en condición crítica.

En ese contexto, el gerente central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos de EsSalud, Iván Ayala, acogió el material para el tratamiento de los pacientes más graves, que luchan por sus vidas, al presentar cuadros clínicos graves, y otras afecciones pulmonares, que hacen necesario la conexión a un ventilador mecánico para superar esta etapa del nuevo coronavirus, y luego empezar a respirar por sí mismos.

El material será entregado a las Redes Rebagliati, Almenara y Sabogal. Igualmente, a las Redes Arequipa, La Libertad, Piura, Lambayeque, Moquegua, Arequipa, Amazonas, Huánuco entre otras, que requieren este importante recurso vital en sus hospitales.

/ES/NDP/

18-07-2020 | 18:08:00

Casos confirmados por covid-19 ascienden a 349,500 en el Perú

A través de un comunicado, el Ministerio de Salud informó que al 18 de julio de 2020 se han procesado muestras para 2’042,218 personas por covid-19, obteniéndose, 349,500 resultados positivos y 1’692,718 negativos, además de la muerte de12,998 personas en el país.

A la fecha, se tienen 12,210 pacientes hospitalizados con covid-19, de los cuales, 1,311 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Del total de casos positivos, 238,086 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.

Lima Metropolitana sigue siendo la zona con el mayor número de infectados por covid-19 con 174,570 casos positivos y Lima provincias con 13,285 casos. Las siguientes regiones también presentan pacientes con covid-19 son: Callao (19,694), Piura (19,324), Lambayeque (15,581), La Libertad (12,888), Loreto (10,192), Áncash (10,212), Ucayali (9077), Ica (9945), Arequipa (10,112), San Martín (6947), Junín (5772), Tumbes (3514), Huánuco (4657), Amazonas (3846), Cajamarca (4109), Madre de Dios (2585), Ayacucho (2664), Cusco (2610), Pasco (1449), Moquegua (1628), Puno (1284), Tacna (1635), Huancavelica (1222) y Apurímac (698).

/ES/NDP/

18-07-2020 | 20:35:00

INS realiza secuenciamiento y análisis de genomas del nuevo coronavirus

El Minsa, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), realizó el secuenciamiento y análisis de 35 genomas del virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, un paso importante en el hallazgo de métodos de diagnóstico y en el diseño de una vacuna contra esta enfermedad. Esta valiosa información ya se encuentra a disposición de la comunidad científica del mundo.

El equipo técnico del INS informó que este importante logro científico fue posible luego de un riguroso estudio de la evolución de los brotes generados en el país.

Ello permitió conocer de manera más detallada cómo se está expandiendo el virus en las diferentes regiones del Perú y cuáles son los cambios o mutaciones que vienen registrando, datos importantes para la evaluación de tratamientos contra el covid-19.

Los expertos identificaron muestras de pacientes covid-19 que portaban gran cantidad de virus, las mismas que fueron estudiadas y procesadas bajo técnicas moleculares, logrando obtener copias de los fragmentos o porciones de los genomas del virus, que luego fueron procesados por un analizador genético (Mi Seq, IIumina).

Dichas secuencias fueron ensambladas y analizadas, permitiendo identificar los linajes, mutaciones y relaciones genéticas entre las muestras del Perú y otros países del mundo.

“Este importante estudio del secuenciamiento y análisis de la información se lograron gracias a las capacidades con las que cuenta el INS en equipamiento de alta tecnología y recursos humanos”, sostuvo la doctora Lely Solari, directora del Centro Nacional de Salud Pública del INS.

La información de los genomas estudiados en Perú está disponible en la base de datos internacional GISAID (https://www.gisaid.org/) para el conocimiento de la comunidad científica en todo el mundo, y representa un primer avance; pues se continúan procesando y analizando más muestras, cuya información también será compartida y difundida.

/ES/NDP/

 

18-07-2020 | 15:40:00

Universidad San Marcos registra su nombre comercial en Indecopi

A fin de impulsar y reforzar la protección de sus signos distintivos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ingresó este mes al Registro de Nombres Comerciales de la Propiedad Industrial del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección (Indecopi),

A través de la Resolución N° 1875-2020/CSD, Indecopi le otorgó a la Decana de América el registro del nombre comercial constituido por la denominación “Academia S. Marci Vrbis Regvm in Perv. S.M Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América y logotipo” para distinguir sus actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios educativos, enseñanza e instrucción correspondientes a la clase 41 de la clasificación internacional. 

Este registro tiene una vigencia de 10 años a partir de la expedición de la resolución de Indecopi y se reconoce el 7 de marzo de 2004 como fecha de primer uso, según indica el documento. 

/ES/Andina/

18-07-2020 | 14:45:00

Ministerio de Cultura entrega canastas de alimentos a familias afroperuanas

Un total de 2,810  canastas de alimentos de primera necesidad se distribuyeron para las familias afroperuanas de Lima y Callao,  en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.

Como parte de su rectoría, el Ministerio de Cultura, diseña e implementa políticas y planes de protección, promoción de derechos y desarrollo del pueblo afroperuano. En ese sentido, articula con una serie de instituciones para garantizar la atención de la población afroperuana en el marco de la presente emergencia sanitaria.

 Las canastas fueron entregadas a las familias afroperuanas en situación de vulnerabilidad, a través de las organizaciones afroperuanas con las que el Ministerio de Cultura viene articulando, a través del Grupo de Trabajo con Población Afroperuana (GTPA).

La distribución de las canastas de alimentos se realizó a través de un total de 33 organizaciones afroperuanas en 16 distritos de Lima y Callao, entre ellas, Perkutao, Únete Afro, la Asociación de Jóvenes Afroperuanos Makungu para el Desarrollo, la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH) y Ashanti Perú – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes.

Asimismo Nodo Interdisciplinario Repiquetea, Asociación Afroperuana Barrios Altos, Ballet Negro de Lima Velo Negro-Velo Blanco, Movimiento Negro Francisco Congo, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, Centro de Desarrollo Étnico, Repercuté, Raíces Afroperuanas, entre otras.

Cabe destacar que los productos entregados fueron gestionados por la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en articulación con diversas instituciones.

Importante

A la fecha, el Ministerio de Cultura ha entregado  8  000 mascarillas para la población afroperuana de Lima y la provincia constitucional del Callao, como parte de las acciones implementadas para frenar la propagación del COVID-19 y en cumplimiento a los acuerdos establecidos con las organizaciones representantes de la población afroperuana durante las sesiones de trabajo del GTPA. 

El GTPA es un espacio de diálogo del Ministerio de Cultura que articula esfuerzos para que las demandas de la población afroperuana puedan ser expuestas y se puedan tomar acciones para su desarrollo.

 El dato

El Poder Ejecutivo autorizó al INDECI a canalizar la entrega de donaciones del sector privado en favor de entidades públicas y benéficas, y de organizaciones y agencias internacionales, durante la emergencia nacional por el COVID-19. La autorización, de carácter excepcional, fue establecida mediante el Decreto Supremo Nº 059-2020-PCM.

 

/AB//NDP/

18-07-2020 | 12:51:00

Covid-19: Ampe pone en funcionamiento planta móvil de oxígeno para pacientes

Una planta móvil de oxígeno medicinal que atenderá casa por casa a pacientes covid-19 de todo Lima pondrá en funcionamiento la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), confirmó el presidente de este organismo, Álvaro Paz de la Barra.

Esta planta móvil entregará el oxígeno medicinal a costo cero para el paciente y comenzará a funcionar el viernes 24 de julio, adelantó Paz de la Barra, alcalde del distrito de La Molina.

La adquisición y funcionamiento de esta unidad es parte de la campaña ‘Ampe a puro pulmón’ y constituye una respuesta solidaria y responsable de los gobiernos locales de todo el país, comentó.

“Con esta planta de la Ampe, vamos a dar oxígeno a los 43 distritos de Lima, es un oxígeno a cero costo”, detalló el burgomaestre, entrevistado en el programa ‘Andina al Día’ de la agencia Andina.

 

/AB//Andina/

18-07-2020 | 09:15:00

AMPE tiene expectativa en desempeño del nuevo Gabinete Ministerial

La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) mira con mucha expectativa al Gabinete Ministerial liderado por Pedro Cateriano y espera seguir consolidando la coordinación con los gobiernos locales, aseguró hoy su presidente, Álvaro Paz de la Barra.

“Vemos con bastante emoción, hay una oxigenación en la nueva fase de lucha contra el covid porque hay nuevo Gabinete Ministerial (…) y mirar con mucha expectativa al Gabinete Cateriano, hay experiencia, juventud”, señaló.

En declaraciones a Andina, Paz de la Barra, dijo esperar que se siga consolidando el nivel de coordinación y el diálogo fluido alcanzado con el saliente presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.

“El gobierno nacional sufre un desgaste propio por la pandemia, en esta nueva fase de lucha y de reactivación podemos ser socios estratégicos en la salud pública, mediante la transferencia de competencias para el diagnóstico y acompañamiento del covid-19”, sentenció. 

/FM/

17-07-2020 | 17:40:00

La Molina: ATU destaca fomento de bicicleta para evitar contagios de covid-19

La jefa de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), María Jara, destacó la iniciativa de la municipalidad de la Molina de fomentar el uso de la bicicleta como medio para evitar la propagación del covid-19, a través del sistema Molibike y corredores de micromovilidad, un servicio de transporte sostenible en la ciudad.

Esta mañana, Jara acompañó al alcalde de la Molina, Álvaro Paz de La Barra, en la inauguración de 44 kilómetros de ciclovías y vías de micromovilidad, una medida más impulsada por el Gobierno para enfrentar el contagio del coronavirus y proteger a la ciudadanía de esta enfermedad.

"Destacamos además la participación de la Policía Nacional del Perú (PNP) que garantizará la seguridad de los ciclistas que hagan uso de las nuevas ciclovías y vías de micromovilidad de la Municipalidad de la Molina”, remarcó Jara Risco.

/FM/

17-07-2020 | 14:30:00

Este es el protocolo a seguir si los síntomas de covid-19 se presentan durante el vuelo

Para evitar el contagio del coronavirus durante los viajes en avión, con la reanudación del transporte aéreo interprovincial los pasajeros deberán realizar una serie de nuevas acciones establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Y en caso un pasajero presente alguno de los síntomas del covid-19 (como fiebre) tras el despegue de la aeronave, este es el protocolo a seguir establecido por el MTC.

1. La aerolínea le proporcionará al pasajero una mascarilla adicional.

2. Aislará al pasajero en un espacio ubicado en la cabina.

3. Bloqueará el servicio higiénico que use el pasajero para que otra persona no lo utilice.

4. Identificará a los pasajeros sentados en la misma fila del paciente sospechoso, así como a los que se ubican dos filas adelante y dos filas hacia atrás, a fin de que sean derivados con la autoridad de salud una vez en tierra.

5. Coordinará con la autoridad de salud si la tripulación que entró en contacto con el pasajero debe entrar en cuarentena.

6. Si el pasajero viaja con un acompañante, este también será aislado en la aeronave, aunque no presente síntomas.

7. La tripulación notificará al servicio de tránsito aéreo que uno de los pasajeros es sospechoso de portar coronavirus, con el objetivo de que coordine su atención a cargo de la autoridad de salud.

/ES/NDP/

17-07-2020 | 11:25:00

Páginas