Ministerio de Cultura entregó 500 canastas a familias de Cantagallo
El Ministerio de Cultura entregó 500 canastas con alimentos de primera necesidad para las familias del pueblo indígena shipibo-konibo de Cantagallo, en el distrito limeño del Rímac, en respuesta a la emergencia sanitaria declarada por el covid-19.
De esta manera, el sector Cultura continúa las articulaciones en beneficio de los pueblos indígenas u originarios con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) al amparo del Decreto Supremo N°059-2020-PCM.
Asimismo, esta semana se distribuirán cerca de 100 canastas para ciudadanos pertenecientes al pueblo indígena shipibo-konibo, que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la emergencia sanitaria, en el distrito de Santa Eulalia, en la provincia limeña de Huarochirí.
La distribución en Santa Eulalia se suma a las atenciones hechas durante junio, con las entregas de mascarillas, ropa, frazadas y plantas medicinales (ajo, cebolla, eucalipto y kion), donaciones coordinadas con la organización Somos Amazonía, y la comunidad, respetando sus tradiciones y cosmovisión indígena.
/FM/Andina/
Muñoz: La próxima semana se aprobaría norma para subsidio al Metropolitano
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, informó que la próxima semana se aprobaría la norma para que el Metropolitano y los Corredores reciban un subsidio y así sus servicios de transporte continúen operando.
“El miércoles de la próxima semana hay Consejo de Ministros, allí se podría aprobar una norma, un decreto de urgencia, eso se ha establecido, para un subsidio al ciudadano de ahora en adelante. Con eso se garantizará el transporte”, adelantó.
El burgomaestre indicó que hay una parte que falta definir que tiene que ver con el tiempo que ya corrió donde hay un desfase económico.
“Se están evaluando varias posibilidades de poder usar un dinero para entregar como una suerte de préstamo, para que las empresas saneen el desequilibrio que tienen y seguir operando de manera normal”, explicó.
/FM/
Capturan a 7 delincuentes que asaltaron banco en San Martín de Porres
Ocho delincuentes asaltaron esta mañana una agencia bancaria ubicada en la cuadra 21 de la avenida Perú, en el distrito de San Martín de Porres, bajo la modalidad conocida como 'cajoneo', que consiste en llevarse solo el dinero de las ventanillas que se encuentran abiertas.
El ministro del Interior, Gastón Rodríguez, quien llegó a las inmediaciones del lugar del asalto, informó que se logró la captura de siete delincuentes. Uno, dijo, huyó a bordo de una motocicleta. “Tenemos capturados a siete de los cuales hay dos heridos. El resto está capturado en la Comisaría de Barboncito”, sostuvo.
El comandante general de la Policía Nacional del Perú explicó que un grupo de agentes de la Comisaría de Barboncito, ubicada a pocas cuadras de la agencia bancaria tuvo un primer contacto con dos delincuentes que se encontraban a bordo de una moto lineal, desatándose una balacera, producto de la cual resultó herido uno de los facinerosos.
Detalló, además, que los otros cinco fueron capturados en distintos operativos enmarcados en el denominado Plan Cerco. Uno de los revólveres que tenían los delincuentes era de propiedad del agente de seguridad de la referida empresa financiera.
“Dos de los detenidos son de nacionalidad venezolana. Tenemos dos revólveres y dos pistolas que tenían los hampones. Se ha recuperado 6,410 soles y 1,654 dólares americanos. Son dos motos y un auto color negro intervenidos”, anotó la autoridad policial.
/MO/
Minsa lanza convocatoria para cubrir plazas CAS en Lima y nueve regiones
El Ministerio de Salud (Minsa) lanzó una nueva convocatoria de trabajo para cubrir 1501 plazas con profesionales de medicina humana con especialidad en cirugía, así como de tecnología médica, enfermería, enfermería técnica y farmacia, que permitan optimizar y extender la atención de pacientes con el nuevo coronavirus en Lima Metropolitana y nueve regiones.
Los profesionales ejercerán labores en los módulos hospitalarios desplegados en Lima Metropolitana (San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, El Agustino y Comas) y las regiones de Ica, Cusco, Ucayali, La Libertad, Lambayeque, Piura, Áncash, Arequipa y Loreto y Lima (Huacho y Cañete), con remuneraciones que van entre los S/ 3 300 y S/ 9 000.
Las plazas serán asignadas bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicio (CAS) y con un periodo contractual de tres meses que estará sujeto a renovación, en el marco del Decreto de Urgencia N° 055-2020 y RM 290-2020/MINSA.
Los profesionales que sean contratados contarán con los beneficios de Seguro de Trabajo de Riesgo, Seguro de Vida, Bono Covid-19, Inducción y Desarrollo de Capacidades para la Atención Integral de Casos COVID-19, entre otros beneficios de Ley. En tanto, a los que acudan a Piura, Áncash, Arequipa y Loreto se les considerará los gastos por desplazamiento en regiones.
Las remuneraciones para profesionales de medicina humana son de S/. 9 000, enfermería y tecnología médica S/. 6 000, y personal en enfermería, laboratorio clínico y farmacia S/. 3 300 nuevos soles.
Los interesados deben cumplir los requisitos señalados en el perfil de puesto e ingresar sus datos y documentos en la plataforma virtual de Convocatoria Nacional para prestar servicios de atención clínica frente al covid-19 bajo la modalidad CAS: https://www.minsa.gob.pe/convocatorias_minsa/
/ES/NDP/
Presentan “vacuna móvil” que permitirá inmunizar a poblaciones vulnerables
A fin de llegar a lugares alejados y de difícil acceso, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó el “vacuna móvil” cuyo objetivo es inmunizar a las poblaciones más vulnerables, destacó hoy María Elena Martínez, directora ejecutiva de la Dirección de Inmunizaciones.
“Estamos determinando una intervención de vacunación porque durante mucho tiempo vimos interrumpido el esquema y hay una necesidad de mantener protegida a la población”, sostuvo al señalar que este trabajo ha empezado hoy, en el distrito de El Agustino, en conjunto con la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este.
Asimismo, la especialista explicó que no solo irán a las viviendas, sino que, en caso el ciudadano se encuentre en las calles y vea los ‘vacunamóvil’, puede acercarse y solicitar que se le coloque la vacuna correspondiente.
“En estos momentos, estamos haciendo una actividad focalizada. Esto significa que nos ubicaremos en una zona determinada y llamaremos a la población para que acudan a vacunarse respetando el distanciamiento social”, manifestó la funcionaria.
/MO/
EsSalud: clínicas no reportan oferta de camas UCI para pacientes covid-19
Hasta la fecha los establecimientos de salud privados no reportan a EsSalud la oferta de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para pacientes críticos con covid-19 cuando se les ha hecho la consulta respectiva, informó esta entidad.
Mediante un comunicado, EsSalud dijo que ha suscrito contratos con 11 clínicas privadas para la atención de pacientes con covid-19 en las UCI y que, incluso, ha remitido ordenes de servicio por un valor entre S/ 200,000 y S/ 800,000.
“EsSalud reitera su compromiso de brindar atención oportuna y especializada a pacientes críticos y sólo deriva a pacientes a clínicas en caso de que no hubiese, en ese momento, una cama en UCI disponible”, finaliza el comunicado.
/LD/Andina/
Covid-19: probarán ‘plasma convaleciente’ en 50 pacientes del hospital Hipólito Unanue
Investigadores del proyecto Perú con Plasma probarán la eficacia de utilizar este componente de la sangre en 50 pacientes de covid-19 internados en el hospital Hipólito Unanue, en El Agustino, en un nuevo esfuerzo colaborativo para encontrar una alternativa de tratamiento para combatir el coronavirus.
La exministra de Salud Patricia García, especialista en salud pública e impulsora de este proyecto, explicó que la investigación consta de dos fases, la primera de las cuales comenzó ayer y consiste en reunir a 50 ‘superdonantes’ del referido plasma.
Pueden ser ‘superdonantes’ los pacientes recuperados de covid-19 con las siguientes características: varones entre 30 y 60 años, diagnosticados con al menos una prueba molecular y que hubieran estado hospitalizados con cuadros severos de coronavirus, incluso en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
Segunda fase
Lo que la ciencia ya sabe es que una persona que tiene una infección y luego se cura ha desarrollado en su organismo un tipo de proteínas, los anticuerpos, que son como los ‘soldaditos’ que han contenido exitosamente a la enfermedad, explicó García.
Ese plasma convaleciente rico en anticuerpos, colocado mediante transfusión en pacientes activos, puede ayudar en la recuperación de cierto tipo de casos de covid-19, dijo García, en Andina al Día.
Una vez reunidos los 50 superdonantes, la segunda fase del proyecto consiste en formar un grupo de 50 pacientes de coronavirus en el hospital Hipólito Unanue, todos voluntarios, que serán tratados con este plasma convaleciente, detalló la exministra, integrante también del Comando Covid-19.
El proyecto toma como punto de partida avances previos de la ciencia en naciones como el Reino Unido y Estados Unidos en el campo del plasma convaleciente y busca conclusiones sobre seguridad en su uso, efectos y aplicabilidad en el país.
Este es un esfuerzo de investigadores peruanos, apoyados por el Ministerio de Salud (Minsa), que se desarrollará en los bancos de sangre del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN) y del hospital Hipólito Unanue, de El Agustino, detalló García.
Donaciones e información
A pesar de que parezca fácil reunir a 50 donantes voluntarios, el Perú es uno de los países con menores tasas de donación de sangre –observó la especialista–, la gente todavía le tiene miedo a esta práctica solidaria, cuando la donación es dar vida.
“Si esto pudiera causar algún daño, tengan la plena seguridad de que no lo haríamos –enfatizó García–. Pero solo podremos dar buenas respuestas al covid-19 si los investigadores, la ciencia y los ciudadanos nos unimos”.
Se busca pacientes varones recuperados entre 30 y 60 años
La exministra agregó que los interesados en participar en este proyecto o conocer detalles acerca de la investigación pueden visitar la página web Perú con plasma o llamar a la central telefónica 297-5400, que atiende consultas de lunes a sábado de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.
/LD/ Andina/
EsSalud reporta en "Mapa de Calor" el avance del covid-19
Según la herramienta del Seguro Social de Salud (EsSalud), el “Mapa del Calor”, a nivel nacional las regiones del centro y sur del país aumentaron sus cifras de contagio en las dos últimas semanas; siendo Huánuco, Ayacucho, Tacna y Moquegua, las que presentaron el porcentaje más alto de casos activos con 56.9%, 40%, 39.5% y 36.6% respectivamente. En el nororiente peruano en tanto, Cajamarca lidera el ranking con 57 %, y San Martín con 53.3%.
“Estamos viendo un nuevo desplazamiento en las últimas semanas, donde el virus se está focalizando ahora en la zona sur y centro del país, y sobre todo donde la presencia del covid-19 era casi nula”, informó Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud.
Por otro lado, el especialista explicó que se observan mejoras en las regiones del Callao, Loreto, Lambayeque y Piura, donde los casos activos no superan el 9.1%, mientras que, en los departamentos de Huánuco, Madre de Dios, Junín en los cuales se decretó el confinamiento obligatorio, se siguen registrando indicadores altos, con casos activos por encima del 22%.
Situación en Lima Metropolitana y Callao
En los distritos de Lima y Callao el análisis muestra lo siguiente: en el primer grupo con mayor población, Carabayllo y Comas registran el porcentaje más alto de casos activos (por encima de 10.9%), mientras que el Callao mejoró considerablemente al registrar 3.3% de casos activos. En el segundo grupo de distritos populosos: Lurigancho-Chosica e Independencia registran más del 12.3% de pacientes activos, de otro lado La Victoria sólo tiene 5% lo que demuestra una mejora de dicho distrito en sus indicadores.
Cersso añadió que en el tercer grupo de distritos; Ancón y Chaclacayo registran casos activos por encima del 9.2%, mientras que Breña mejora sus indicadores con sólo 4%. Finalmente, en los distritos con menor población Santa María del Mar y San Bartolo registran más de 15% de activos y La Punta solo un 3.2%.
Reactivación y moderación
El “Mapa del Calor” permitió monitorear el avance de los casos covid-19 en cada uno de los distritos del país, desde que se decretó la emergencia nacional hasta el reciente inicio de la reactivación económica. En las últimas semanas la herramienta del Seguro Social, ha podido evidenciar que los principales focos de contagio están ubicados en zonas populosas y donde se genera una mayor aglomeración, sin respetar el distanciamiento social.
“El desconfinamiento y la reactivación económica, orientada a mejorar la salud de nuestra economía, debe ser acompañada con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar llevar el virus a la casa”, agregó Cersso.
Gracias al “Mapa del Calor” del Seguro Social, se puede evaluar el impacto de las medidas y alertar a las autoridades y ciudadanos en general.
/ES/NDP/
Pacientes asintomáticos deben aislarse 14 días y usar mascarilla permanentemente
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que una de las características del covid-19 es que la persona que está contagiada puede no presentar síntoma alguno (fiebre, tos seca, dificultad respiratoria), aunque tiene la capacidad de transmitir el virus. A estas personas se les denomina “asintomáticas”, representan el 80% de los casos de contagio en el Perú y el mundo.
Pese a mostrarse saludables, deben aislarse durante 14 días y establecer el mínimo número de contacto posible con otras personas de su entorno para evitar la propagación del virus.
El médico infectólogo del Minsa, Leslie Soto, explicó que estamos en un punto de la pandemia en el que todos debemos considerarnos 'asintomáticos' porque hay quienes no muestran síntomas conocidos de la enfermedad, pero estuvieron en contacto con virus sin advertirlo y tienen capacidad para contagiar, al igual que aquellas personas que fueron diagnosticadas con covid-19.
Todas ellas deben esforzarse por aislarse en un solo ambiente de la casa durante 14 días, usar la mascarilla de forma permanente, lavarse las manos durante de manera constante y utilizar cubiertos y accesorios personales.
"El virus puede propagarse fácilmente entre las personas que viven en el mismo domicilio, poniendo en riesgo sobre todo a las que forman parte de grupos vulnerables, como son los adultos mayores. De ahí la importancia de respetar la cuarentena, el distanciamiento físico y limpiar cualquier superficie que pudiese compartirse involuntariamente en caso de tener un diagnóstico positivo", manifestó Soto.
Transfieren más de S/21 millones para financiar pago del personal de la ATU
El Ejecutivo autorizó hoy la transferencia de más de 21.4 millones de soles para financiar el pago del personal de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU).
Así lo estableció a través del Decreto Supremo Nº 188-2020-EF publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
La norma precisa que se autoriza la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2020, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por la suma de 21 millones 487 703 soles.
Estos recursos serán destinados a favor de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), para financiar el pago del personal bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios del Decreto Legislativo Nº 1057 y Locadores de Servicios.
Los recursos proporcionados en la presente norma a la ATU no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Martín Vizcarra; y de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
/FM/