Línea 100 atendió más de 79 mil llamadas telefónicas por violencia de género
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó que la Línea 100 atendió un total de 79 461 consultas telefónicas efectivas sobre violencia de género a nivel nacional, entre los meses de enero y agosto del presente año.
El 82% de las llamadas fueron realizadas por mujeres, el 18% por hombres de distintas edades.
El principal motivo de consulta de las personas estuvo relacionado a violencia física 43,6 %, seguidas de violencia psicológica 25,3 % y sexual 8,6 %, entre otros motivos.
En cuanto a las edades se reportó 28 589 llamadas de adultos, 10 815 de niñas y niños y 6088 de adolescentes, entre otros.
También se reportó que la mayor cantidad de llamadas telefónicas provinieron de las regiones de Lima (43 234), Callao (4163), Arequipa (3142), La Libertad (3021) y Piura (2992) entre otras regiones.
Del mismo modo, se informó que los casos atendidos se derivaron a los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional que atienden a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia de género.
Cabe señalar que la Línea 100 funciona los 365 días del año y cuenta con un equipo especializado que atiende las 24 horas del día de los siete días de semana por turnos.
Los especialistas brindan contención emocional y orientan a las/os usuarias/os.
El MIMP hace un llamado a todas las personas que son o pudieran ser víctimas de violencia física o sexual a que informen a través de la Línea 100. ¡No Más Violencia!
/PE/
Más de 350 mil pacientes fueron dados de alta tras recuperarse en hospitales de EsSalud
De enero a agosto del presente año, unos 353 mil 761 pacientes, que presentaban diversas enfermedades, fueron dados de alta, luego de recibir atención médica oportuna que les permitió recuperarse de sus dolencias en los distintos hospitales del Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional.
La mayoría de egresos se registró en la Red Prestacional Rebagliati que tuvo 52,727 altas médicas, seguidas de las redes Almenara y Sabogal, con 46,235 y 43,293 egresos, respectivamente, según datos publicados por el sistema estadístico de EsSalud.
En el interior del país, La Libertad encabeza la lista con 24,181 altas médicas; seguido de Arequipa (24,028) (Lambayeque (22,539), Ica (19,359) y Piura (18,515).
Del total de egresos, 95,899 pacientes fueron dados de alta de las especialidades de cirugía; 85,806 corresponden a medicina; 76,189 a obstetricia; 49,004 a pediatría; 33,403 a ginecología; 9,368 a cuidados intermedios y 2,329 de las unidades de cuidados intensivos (UCI), entre otros.
La atención en los hospitales ha sido fortalecida por la actual gestión de EsSalud, que encabeza la presidenta ejecutiva Fiorella Molinelli, que este año ha invertido más de 44 millones de soles en la compra de equipos de última tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en beneficio de los más de 11 millones de asegurados de todo el país.
Entre los equipos figuran modernas incubadoras neonatales, camas hospitalarias multipropósitos, lámparas quirúrgicas, ecógrafos, monitores de funciones vitales, equipos oftalmológicos, pulsioxímetros, lámparas quirúrgicas móviles, equipos de rayos X móviles, entre otros dispositivos necesarios para la recuperación de los pacientes.
/PE/
Perú fue elegido miembro del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional
El Perú fue seleccionado como uno de los 36 estados que integrarán el consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entidad que rige la aviación civil mundial, integrada por 193 países del mundo.
La designación se dio durante el cuadragésimo periodo de sesiones de este organismo que se desarrolla en su sede de Montreal (Canadá), entre el 24 de setiembre y el 4 de octubre del presente año.
Nuestro país alcanzó la más alta votación entre los candidatos de Latinoamérica y el Caribe, con 157 de los 177 votantes registrados. De este modo, se constituyó como el tercer país más votado del mundo, corroborando el amplio respaldo de la comunidad aeronáutica.
En el inicio de la asamblea, Perú recibió el “Certificado del Presidente del Consejo” como premio por haber registrado el más alto récord de implementación efectiva en los estándares de seguridad operacional de nuestra región.
Este reconocimiento es fruto del esfuerzo conjunto de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) -cuyo jefe de delegación es Juan Carlos Pavic- así como de la Cancillería, por optimizar la seguridad y el transporte aéreo nacional e internacional de Perú.
“En el MTC tenemos una visión multimodal del transporte, que impulse la competitividad y la productividad. En ese sentido, el transporte aéreo cobra una gran importancia pues dinamiza el turismo, el comercio y las inversiones”, remarcó la ministra María Jara.
La funcionaria consideró que pertenecer al consejo de la OACI es muestra de que el mundo entero reconoce los esfuerzos del Perú por mejorar la infraestructura y la seguridad en el transporte aéreo.
/PE/
Digemid informó a escolares sobre riesgos para la salud si usan medicamentos ilegales
Especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, brindaron charlas sobre los riesgos para la salud generados por el consumo de medicamentos provenientes del comercio ilegal a alumnos de primaria y secundaria de colegios de la capital, con el fin de sensibilizarlos sobre los peligros del consumo de productos farmacéuticos ilegales comercializados en establecimiento no autorizados.
La sensibilización estuvo dirigida a 2,300 alumnos de primaria y secundaria de la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte (San Isidro) y a más de 500 escolares de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Mariano Melgar (Breña), abordando temas como la automedicación, productos controlados y recomendaciones al adquirir los productos farmacéuticos.
“Estas intervenciones incluyeron la distribución de material informativo, activaciones, concursos y participación activa de los alumnos, se desarrollaron en el marco de la Campaña “Por tu salud ponle ojo al medicamento”, que todos los años realiza Digemid en las instituciones educativas con el objeto de fomentar una cultura sanitaria entre los estudiantes para que repliquen en sus hogares la información sobre los riesgos de comprar medicamentos ilegales”, destacó la directora de Inspección y Certificación de la Digemid, Marisa Papen.
Durante las jornadas, se invitó a los menores a compartir la información recibida con sus padres, tutores, familiares y amigos, poniendo énfasis en las siguientes recomendaciones:
- No comprar medicamentos en mercados, campos feriales o lugares de venta de productos de segunda mano.
- Exigir la presencia del químico farmacéutico en la farmacia o botica y solicitar su orientación encaso se tenga alguna duda sobre el uso adecuado de los medicamentos.
- Al comprar el medicamento, verificar que tanto el producto como el envase cuenten con registro sanitario, número de lote, fecha de vencimiento vigente, que no tenga enmendaduras (borrones o sobreimpresión) y se encuentre en buen estado de conservación.
- La Digemid cuenta con el portal web Observatorio de Precios de Medicamentos, http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/ en el cual se puede ubicar los medicamentos disponibles en el mercado nacional, sus precios y las farmacias y boticas que los comercializan.
- También se informó que el Ministerio de Salud cuenta con tres farmacias ubicadas en su sede institucional (Av. Parque de Las Leyendas 228 - San Miguel), Ministerio de Salud (Av. Salaverry 801 - Jesús María) y en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ingreso por la puerta 3), en las que se dispensan medicamentos esenciales a bajo costo.
/PE/
Convocan a escolares a participar del Premio Nacional Suelos Saludables 2019
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) lanzó el concurso de dibujo y pintura Premio Nacional Suelos Saludables 2019, dirigido a estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados a escala nacional.
La iniciativa busca generar conciencia sobre la importancia de la conservación de suelos para el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria de la población; asimismo evidenciar los diversos factores que ocasionan su deterioro.
A través del dibujo y la pintura, los estudiantes de secundaria podrán representar la problemática de los suelos, la sobreexplotación, el mal uso, el factor climático, la contaminación por minería informal, pero también destacar el uso correcto de los suelos, las buenas prácticas de conservación, la agricultura familiar, entre otros.
Los trabajos se recibirán desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2019, en la sede de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima. Asimismo, la publicación de resultados se realizará el 20 de noviembre y la premiación el 5 de diciembre, en Lima.
La directora de esta oficina, Roxana Orrego, sostuvo que el concurso es parte del conjunto de acciones que el Minagri realiza para reducir la degradación de los suelos agrarios y fortalecer la actividad agrícola, especialmente la agricultura familiar.
/MR/Andina
MIMP previene a las mujeres sobre casos de feminicidios o tentativas de feminicidios
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (Pncvfs), como parte de su ardua lucha para prevenir casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, elaboró la cartilla “Alerta de Seguridad”.
Esta “Alerta de Seguridad” exhorta a las mujeres e integrantes del grupo familiar que han denunciado o que han terminado una relación violenta y les pide seguir las siguientes recomendaciones para salvaguardar su vida e integridad física:
✔ Si te separaste de tu pareja o expareja porque era violento contigo, NO aceptes reuniones a solas con él en ningún lugar menos en un hotel o su casa. ¡Mujer, te necesitamos con nosotras!
✔ Si decidiste poner fin a tu relación o vas a separarte, NO se lo digas a solas. Ve acompañada de un familiar o amiga/o. ¡Mujer, ve acompañada!
✔ Si tu expareja viene a casa a ver a sus hijos/as, toma precauciones y pide a tus vecinos/as que ante un grito, timbre o silbatazo te auxilien y llamen inmediatamente al 105 o a la Línea 100. ¡Mujer, no estás solas!
✔ Si tu pareja o expareja te amenaza, te persigue, te llama o te sigue, llama a la Línea 100, acude a una comisaría o busca ayuda en el Centro Emergencia Mujer (CEM). Los/as profesionales del CEM están a tu disposición para brindarte apoyo y acompañarte con asistencia legal, psicológica y social. ¡Mujer, busca información!
✔ Si te separaste porque te maltrataba o él abandonó el hogar. Cambia de inmediato la cerradura de tu casa por precaución. ¡Mujer, tienes que ser precavida!
✔ Ningún motivo justifica la violencia. Mujer, tú tienes derecho a una vida libre de violencia durante todo el ciclo de tu vida. Recuerda ¡No estás sola!
Recordamos a la ciudadanía que para orientarlos/as y evitar hechos de violencia tenemos a su servicio 383 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional y de ellos 137 están al interior de una comisaría, también puedes llamar a la Línea 100, las 24 horas del día, los 365 días del año.
Asimismo, invitamos a los distintos medios de comunicación local y regional a sumarse a la lucha contra la violencia de género difundiendo los mensajes de la “Alerta de Seguridad” en sus diferentes plataformas informativas.
Casos de Feminicidio y CEM
Cabe mencionar que, entre enero y setiembre de 2019, el MIMP a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) se registraron 127 casos con características de feminicidio.
Así en Lima se dieron la mayor cantidad de estos casos (40), y le siguen Puno (10), Junín (7), La Libertad (8) y Cusco (7).
Asimismo, al 30 de setiembre de 2019, el MIMP cuenta con 383 CEM en todo el país, de los cuales 245 son regulares, 137 son CEM en comisaría y 1 en un centro de salud.
En el país están distribuidos de la siguiente manera: Amazonas (8), Áncash (27), Apurímac (11), Arequipa (19), Ayacucho (15), Cajamarca (15), Callao (8), Cusco (25), Huancavelica (9), Huánuco (14), Ica (13), Junín (17), La Libertad (23), Lambayeque (8), Lima (79), Loreto (12), Madre de Dios (5), Moquegua (5), Pasco (7), Piura (15), Puno (18), San Martín (15), Tacna (7), Tumbes (4), Ucayali (4).
/PE/
Reconocen al Midis con Premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ganó cinco premios de “Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019”, otorgados por Ciudadanos Al Día (CAD), uno de los cuales fue el Premio Especial a la Mejora Continua, como reconocimiento a las experiencias eficientes, exitosas e innovadoras desarrolladas por la entidad para atender de forma eficiente a la ciudadanía.
En el marco de los 15 años de creación de los Premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, el Midis fue reconocido con el Premio Especial a la Mejora Continua, pues desde el año 2012 a la fecha, ha logrado el reconocimiento de 60 buenas prácticas en gestión pública, de las cuales 24 han sido finalistas y 9 resultaron ganadoras.
“Hemos querido reconocer aquellas prácticas ganadoras de ediciones anteriores que hayan mantenido y mejorado sus resultados. Por ello, el jurado decidió premiar no a una práctica sino a una institución; en este caso al Midis por desarrollar diversas prácticas en gestión pública que han logrado ser finalistas y ganadoras”, destacó Carolina Gibu, directora ejecutiva de CAD, organización que busca generar incentivos en las distintas instituciones de la administración pública para que implementen buenas prácticas en su quehacer diario que les permitan brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.
Categorías premiadas.
En tanto, en la categoría Promoción del Desarrollo Económico, el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), del Midis, obtuvo el premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública por la iniciativa “Crédito PAME: Promoviendo la inclusión financiera a través de créditos a pequeños y microempresarios en zonas rurales y urbano marginales”.
De igual manera, el Programa País del Midis se hizo merecedor del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la Categoría Servicio de Atención al Ciudadano, sub categoría Nuevos Servicios, por la intervención “Articulando Servicios del Estado que llegan a más peruanos: La experiencia de las PIAS y Tambos”.
Asimismo, la intervención del Midis denominada "Súmate al SIEE (Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico): transformación digital al servicio de los hogares”, ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública en la Categoría Sistemas de Gestión Interna, en la sub categoría Tecnología de información.
/PE/
INS ganó premio a la Innovación Pública por el diagnóstico de enfermedades olvidadas
En la actualidad 18 374 personas participan en ensayos clínicos en nuestro país, y el Instituto Nacional de Salud (INS), tiene como principal función velar por sus derechos, bienestar y seguridad.
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud ganó el premio especial a la Innovación Pública, por el desarrollo de métodos para el diagnóstico de las enfermedades de Carrión conocida como la Verruga Peruana y el arañazo de gato; otorgado por Ciudadanos Al Día (CAD) en ceremonia de reconocimiento de las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019
Los investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas del INS, desarrollaron la innovación tecnológica de los métodos serológicos incrementando la sensibilidad y especificidad de los mismos permitiendo un diagnóstico confirmatorio de calidad y el tratamiento médico oportuno para los pacientes afectados de las zonas endémicas del país.
Los Métodos de ELISA y Western Blot para la Enfermedad de Carrión fueron estandarizados y validados en el INS y presentan, 93.3% y 95% de sensibilidad y especificidad, siendo los únicos a nivel internacional.
Mediante estos métodos se realizó el diagnóstico confirmatorio en el INS de 8,200 pacientes, entre niños y adultos afectados por la bacteria Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de mosquitos del género Lutzomyia conocida como “manta blanca”.
/PE/
Oficializan autorización para que Minsa aumente remuneraciones a personal
Consecuente con el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República en agosto de este año, hoy se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 31003 que autoriza al Ministerio de Salud (Minsa) realizar los reajustes para el aumento de las remuneraciones al personal del sector salud en el marco del Decreto Legislativo N° 1153.
Al respecto, Dalia Suárez, jefa de gabinete del Minsa, señaló que la ley publicada, reafirma el compromiso de la ministra de Salud Zulema Tomás, de mejorar las remuneraciones del personal de la salud, permitiendo realizar las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional con cargo al presupuesto institucional de este sector.
En este sentido, se exonerará de la restricción establecida en el Decreto Legislativo N°1440 del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Indicó también que este es el segundo tramo de incremento salarial que se hace al personal de la salud en el presente año; y que esta ley permitirá el incremento en la valorización principal del personal de salud del Minsa, gobiernos regionales y las cinco entidades (subsectores de salud), por un monto total de 173 491 582 millones de soles.
“Gracias a esta ley se beneficiará a 137, 610 trabajadores del sector salud entre médicos, enfermeros, obstetras, odontólogos, otros profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales”, destacó Suárez.
Recordó además que el pago del primer tramo del aumento en la valorización principal del personal de salud se realizó en febrero de este año, por un monto de 305 millones de soles.
/PE/
En setiembre se registraron 50 sismos de moderada intensidad
Durante el presente mes de setiembre se han registrado 50 sismos moderados, con magnitudes entre 3.3 (la menor) en la región Huancavelica y 5.0 (la mayor) en Tacna, según los reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Los movimientos telúricos ocurrieron en las regiones Arequipa (27), Moquegua (4), Lima y Tacna (3 en cada región); Huánuco, Áncash y Loreto (2 temblores en cada región); Apurímac, Tumbes, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Ucayali e Ica (1 en cada región).
El 3 de setiembre se reportó el sismo de mayor magnitud (5.0) al noreste de Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco. La intensidad alcanzó III y IV grados en Aucayacu.
Asimismo, el domingo 1 de setiembre se produjeron 4 eventos sísmicos, el de mayor magnitud, de 4.9, se presentó al sur este de Ilo, en la región Moquegua. Al día siguiente, de los 3 sismos reportados, el de magnitud 4.8 ocurrió al sur este de Chuquibambilla, en la provincia de Grau, región Apurímac.
Otros movimientos telúricos de magnitud moderada se produjeron el 22 de setiembre. El IGP reportó también 4.8 al suroeste de Pampamarca, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho; el 25 de setiembre, con magnitud 4.7 al noroeste de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, región Pasco; y el 5 de setiembre, en Áncash, la magnitud fue de 4.6 al sureste de Chimbote, en la provincia de Santa.
/PE/