Sunafil y Fenacrep incrementarán formalización laboral con seguridad y salud en el trabajo
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) brindará asistencia técnica especializada al personal de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), a través de la capacitación en normativa sociolaboral, formalización laboral y en seguridad y salud en el trabajo.
Esta asistencia podrá realizarse debido al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), Juan Carlos Requejo Alemán, y el gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), José Manuel Rabines Ripalda.
En el acuerdo se señala que también se capacitará en el sistema de inspección del trabajo y se facilitará material informativo, durante los dos años de la vigencia del convenio, pudiendo ser prorrogado automáticamente por períodos similares.
Cabe señalar que la FENACREP es una organización de integración cooperativa que agremia a las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a captar recursos del sector público. El Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito del Perú está conformado por más de un millón 712 mil socios y sus familias en todo el país.
Desde el enero del presente año, la SUNAFIL ha suscrito 12 convenios con las siguientes instituciones: SUSALUD, OEFA, AmchamPerú, Municipalidad de La Victoria, Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), SENATI, CONAFOVICER, Perú Compras, Poder Judicial, Mininter, OSCE y FENACREP.
De esta forma reafirma su compromiso por trabajar en conjunto, por el cumplimiento de la normativa sociolaboral y la seguridad y salud en el trabajo.
/PE/
EsSalud aplica técnicas para resolver ronquidos y apnea hipoapnea del sueño
Especialistas del hospital Alberto Sabogal del Seguro Social de Salud (EsSalud) vienen aplicando técnicas eficaces para el tratamiento de la apnea hipoapnea obstructiva del sueño, orientado para las personas que roncan en las noches o su respiración se interrumpe de manera superficial mientras duerme.
La doctora Rocío Ramírez Campos, médico del Servicio de Otorrinolaringología del referido nosocomio, explicó que el ronquido se genera por la vibración que produce el aire al pasar por el paladar, amígdalas, paredes de la faringe, base de la lengua, epiglotis y otros conductos, y que se ve exacerbada cuando se acompaña de obesidad, consumo de alcohol, medicamentos relajantes o somníferos, entre otras causas.
Refirió también que el Sahos es un trastorno que genera pausas al respirar (es como dormir asfixiándose todas las noches) que impiden el ingreso de oxígeno al cerebro, corazón, riñón, desatando eventos como arritmias cardiacas, hipertensión arterial –sobre todo nocturna y de difícil control-, accidentes cerebrovasculares, entre otras patologías.
La especialista resaltó que para tratar estos trastornos, el hospital Sabogal aplica cuestionarios para evaluar la somnolencia diurna y en los pacientes sospechosos de SAHOS se realiza la poligrafía cardiorrespiratoria la cual monitorea toda la noche el sueño del paciente.
La endoscopía del sueño inducido por medicamentos, es otro método que se utiliza, mediante el cual se visualiza la vía aérea superior para detectar las obstrucciones producidas por la roncopatía y el síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño.
Otras técnicas
Asimismo, se usa un dispositivo de presión positiva en las vías respiratorias que brinda aire ambiental a través de una mascarilla al paciente mientras duerme. Esto ayuda a mantener la tráquea abierta durante el sueño y previene episodios de colapso que bloquean la respiración.
Finalmente, está el tratamiento quirúrgico, que va desde cirugías que mejoran la adherencia al dispositivo de presión continua, hasta operaciones al paladar, lengua, faringe y epiglotis, el cual se aplica sólo a pacientes seleccionados y/o que no hayan tolerado dicho dispositivo.
/ES/NDP/
Investigadoras peruanas serán reconocidas con premio “Por las Mujeres en la Ciencia, 2019”
Con la finalidad de reconocer el aporte de las mujeres investigadoras peruanas al desarrollo de la sociedad, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Fondecyt, L’ORÈAL, la UNESCO y la Academia Nacional de Ciencias promueven el Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2019”.
El reconocimiento se otorga desde el 2008 y en esta nueva edición se reconocerá a la mujer investigadora en dos categorías: excelencia científica y talento en ascenso. Serán dos ganadoras, cada una de las cuales obtendrá un premio de 45,000 soles.1.- Excelencia científica: Busca reconocer el liderazgo, la excelencia científica y contribución al desarrollo de la ciencia y tecnología de las investigadoras con grado académico de doctora, con una reconocida trayectoria científica.
2.- Talentos en ascenso: Donde se reconocerá a jóvenes investigadoras que tengan un avance de su proyecto de tesis de investigación doctoral, estén bajo la condición de candidatas a doctoras o cuenten con el grado académico de doctoras.
Para ambos casos, las personas que deseen postular deberán ser de nacionalidad peruana y residir en el país. En la categoría “Talentos en Ascenso” las postulantes no deberán ser mayores de 38 años (al 31 de enero de 2019).
“Por las Mujeres en la Ciencia” busca estimular y promover la labor científica de la mujer peruana, cuyos aportes contribuyen a afrontar desafíos en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Básicas (matemáticas, física y química), Ingeniería y Arqueología.
Selección de postulantes
Entre los criterios de evaluación se considerarán: trayectoria científica, promoción y transferencia de conocimiento, impacto en la sociedad y reconocimientos, calidad científica del proyecto propuesta de investigación.
Al igual que en la anterior edición, durante la etapa de preselección, las candidatas tendrán visibilidad durante 20 días para que sean seleccionadas, mediante votación online, por el público en general. Mientras que la selección definitiva estará a cargo de un jurado integrado por representantes de las instituciones organizadoras.
Las personas interesas en presentar su propuesta deberán hacerlo de forma online hasta las 13:00 horas del viernes 15 de noviembre del año en curso, a través del portal web del Fondecyt (www.fondecyt.gob.pe), que es la unidad ejecutora del Concytec.
/PE/
Embajadores de EE.UU. y Venezuela sirvieron almuerzo en comedor solidario
El Embajador de los Estados Unidos, Krishna R. Urs, el Embajador de Venezuela, Carlos Scull, y el Director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Jene Thomas, sirvieron el almuerzo a familias en un comedor solidario en Independencia, en el marco del proyecto de USAID para reducir la vulnerabilidad de venezolanos migrantes y peruanos.
El proyecto de USAID, administrado por la ONG de ayuda humanitaria World Vision, con presencia en casi 100 países, tiene asignado US$6’174,287 de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior (OFDA) y del Programa Alimentos para la Paz de USAID, que incluye apoyo a 21 comedores solidarios en Tumbes, Trujillo, Callao y Lima para ofrecer 150,000 almuerzos calientes gratuitos, equipo de cocina, alimentos y mejora de sus instalaciones.
“Es un honor estar aquí ayudando a servir un almuerzo caliente para ustedes y sus familias. Agradezco a las madres voluntarias que ayudan diariamente a preparar y servir esta comida,” declaró el Embajador Urs. El Embajador reconoció las dificultades que enfrentan las familias venezolanas y peruanas vulnerables, y resaltó la colaboración del gobierno de los Estados Unidos en la respuesta humanitaria a la migración venezolana con el apoyo del gobierno de Perú y las ONG.
En Perú, Estados Unidos ha proporcionado US$30’269,407 en asistencia humanitaria para apoyar los esfuerzos peruanos en asistir a los venezolanos migrantes. Los socios financiados por los Estados Unidos se reúnen con refugiados venezolanos en la frontera y los ayudan a conectarse con organizaciones que pueden ayudarlos con comida caliente, apoyo nutricional, refugio, atención médica y otros servicios sociales. Cabe destacar también brindan asistencia directa a las familias, ofreciéndoles flexibilidad para obtener lo que más necesitan, ya sean alimentos o artículos para el hogar en los mercados locales, suministros personales o un lugar para quedarse.
/ES/NDP/
Midis Qali Warma supervisa correcta prestación del servicio alimentario en Villa María del Triunfo
Con el objetivo de verificar la correcta prestación del servicio alimentario escolar que viene brindando, en el distrito de Villa María del Triunfo, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se realizó la supervisión de colegios públicos ubicados en la zona denominada “Ticlio chico”.
El director ejecutivo de Qali Warma, Fredy Hinojosa Angulo, estuvo a cargo de las visitas inopinadas a las instituciones educativas “Manuel Casalino Grieve” con 281 usuarios de inicial y primaria; y a la I.E. N° 652 “El Paraiso”, con 562 usuarios de primaria, donde además se observó el accionar de los miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE) durante la distribución de los alimentos a los usuarios.
En ese sentido, en la I.E. “Manuel Casalino Grieve”, Hinojosa Angulo, constató la entrega de raciones por parte del proveedor al centro educativo donde 281 niñas y niños, previo lavado de manos, disfrutaron de un nutritivo desayuno consistente en leche enriquecida de vainilla, pan con queso y leche.
Luego, durante su recorrido en la I.E. “El Paraíso”, el director de Qali Warma comprobó que el servicio alimentario escolar en ambas instituciones se están desarrollando con regularidad, distribuyéndose en el horario y cantidad adecuada. Además del compromiso de los docentes y la aceptación de los alimentos entregados a las niñas y niños.
"Reiteramos desde Villa María del Triunfo a todo el territorio nacional la invocación a los docentes, madres y padres de familia que permanentemente estemos vigilantes del servicio alimentario otorgado por el programa Qali Warma, que está llegando a todo el país con absoluta regularidad", señaló Fredy Hinojosa Angulo.
/PE/
Pronabec amplía a 8 mil las becas para talentos de universidades públicas
El concurso Beca Permanencia 2019, dirigido a talentos estudiando en 41 universidades públicas del país, asignará un total de 8.000 becas este año gracias a una segunda ampliación, que permitirá favorecer a los jóvenes que completaron su postulación electrónica hasta el pasado 16 de agosto, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Creada en el 2016, Beca Permanencia cubre los gastos de alimentación, movilidad y útiles de escritorio de los talentos, desde que son declarados becarios hasta que terminan sus carreras, de acuerdo con sus programas de estudios. Este apoyo del Estado es de gran importancia para los talentos, pues de esta forma pueden dedicarse exclusivamente a sus estudios o prácticas preprofesionales, sin preocuparse por la falta de recursos económicos.
A inicios de agosto, debido a la gran acogida de la convocatoria 2019, el Pronabec aumentó de 2.675 a 6.000 las becas para el presente año, cantidad que representó un incremento de 124,3%. Ahora, con esta segunda ampliación, el total de becas registró un aumento de 199,07% con relación al número de becas con las que se inició la convocatoria, un esfuerzo sin precedentes para la institución, que invierte y confía en los talentos de las universidades públicas del Perú.
“Al cierre de postulaciones del concurso Beca Permanencia 2019, registramos que 17.958 talentos completaron su postulación electrónica. Considerando este gran interés por acceder al beneficio, hicimos los ajustes necesarios para poder otorgar 2.000 becas adicionales a las 6.000 previstas, sin modificar ni el plazo de entrega ni el monto asignado para las subvenciones”, precisó Diana Marchena, jefa de la Oficina de Becas.
/PE/
Contraloría identifica oportunidades para mejorar los servicios de seguridad ciudadana
La Contraloría General comunicó los resultados del operativo nacional de control “Seguridad Ciudadana 2019” (realizado del 10 al 14 de junio de este año en 624 comisarías y 463 municipalidades del país) que permite obtener y difundir información sobre situaciones que podrían estar afectando los objetivos del servicio de seguridad ciudadana que ofrecen la Policía Nacional del Perú (PNP) y los gobiernos locales.
El operativo de control se realizó en el contexto actual que atraviesa el país por el incremento de hechos delictivos. Según el sondeo de Pulso Perú de junio de este año, el 85% de peruanos se sienten inseguros en las calles por efectos de la delincuencia.
Ante este panorama, la Contraloría General realizó el operativo para verificar la situación actual de lo relacionado al patrullaje, programas preventivos y atención de denuncias sobre violencia familiar y contra la mujer. La información obtenida permitirá analizar e impulsar políticas para mejorar este servicio público y reducir la percepción de inseguridad ciudadana.
Los resultados del operativo de control fueron notificados al Ministerio de Interior y al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, presidido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), así como a la PNP y las municipalidades visitadas, con el propósito de que -en el marco de sus respectivas funciones- adopten las acciones correctivas y preventivas que correspondan para mejorar el mencionado servicio público.
Se identificaron 16 situaciones de riesgo y 17 datos relevantes que exponen la situación actual de la seguridad ciudadana en el país. Los principales riesgos identificados, con proyección nacional y departamental, son:
En comisarías
El 55% de comisarías a nivel nacional no contarían con el “Plan de Patrullaje Integrado para el año 2019” que denotaría falta de acciones articuladas e integradas con las municipalidades. El Plan de Patrullaje Integrado prioriza la vigilancia en los sectores más peligrosos registrados en el mapa del delito de una jurisdicción. Según la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, ambas entidades deben coordinar los planes de patrullaje, bajo el liderazgo de la PNP. En Ayacucho, por ejemplo, ninguna comisaría contaba con ese plan. En Lima, el 40.5% no cuenta con ese documento.
El 84% de policías a nivel nacional requieren de radios portátiles de comunicación para realizar el patrullaje motorizado y a pie. De acuerdo al Manual de Patrullaje de la Dirección General de la Policía, los policías deberían contar con equipos de comunicaciones, chalecos antibalas y esposas metálicas. No contar con el equipamiento completo estaría afectando la adecuada prestación del servicio.
El 31% de vehículos motorizados para el patrullaje se encontrarían inoperativos, situación que afectaría la cobertura del servicio e incrementaría la percepción de inseguridad entre los ciudadanos. El patrullaje es un mecanismo de vigilancia preventiva y disuasiva que puede ser percibido directamente por la población. La Oficina General de Administración (OGA) de cada entidad es responsable del registro, administración y disposición de sus bienes muebles. Se observó esta situación principalmente en Amazonas, Tumbes, Loreto, Lambayeque, Lima y Cajamarca.
El 54% de comisarías no contarían con un mapa gráfico y georeferencial de las medidas de protección remitidas por el Juzgado de Familia, lo que podría afectar la adecuada programación y ejecución de acciones para la protección de las víctimas y denunciantes de violencia familiar, poniendo en riesgo su integridad física. Se observa principalmente en Huancavelica, Áncash y La Libertad.
En municipalidades:
El 55% de municipalidades a nivel nacional no habrían regulado el serenazgo a través de ordenanzas lo que pondría en riesgo la formalidad de sus acciones y debilitaría la gestión municipal en seguridad ciudadana. En esta situación estarían principalmente Huancavelica, donde ninguna municipalidad tiene regulación, seguido del Callao y Áncash. En Lima, el 41% de comunas estaría en esta situación.El 28% de los vehículos motorizados que destinan las municipalidades para el patrullaje se encontrarían inoperativos, lo que estaría afectando la cobertura del servicio y debilita la gestión en las jurisdicciones municipales. Por ejemplo, en Piura, el 48% de sus vehículos estarían en esa situación. En Lima, el 35%.
El 54% no contarían con un sistema de videovigilancia en funcionamiento, lo cual afectaría el carácter disuasivo y preventivo en las vías y espacios públicos. En 13 departamentos del país más del 50% de municipalidades no cuentan con un sistema de videovigilancia en funcionamiento.
El 30% de municipalidades a nivel nacional no habría realizado ninguna consulta pública en el primer trimestre 2019, lo cual estaría ocasionando desinformación y limitaría la participación de los ciudadanos en la gestión de la seguridad ciudadana en sus localidades.
Datos
El operativo permitió obtener otros datos relevantes de proyección nacional y departamental, correspondiente al periodo enero-mayo 2019. Los más importantes indican que las comisarías del país contarían en promedio con 01 policía por cada 803 habitantes. A nivel departamental, en La Libertad, Lima y Callao se estima que hay 01 policía por más de 1,000 habitantes.
Asimismo, en cuanto a los vehículos policiales, las comisarías a nivel nacional contarían con 01 patrullero por cada 17,829 ciudadanos. A nivel departamental, en Ucayali, Amazonas y Loreto habría 01 patrullero para más de 40 mil ciudadanos. El déficit de unidades vehiculares se ve afectada por el alto porcentaje de patrulleros inoperativos que a nivel nacional ascendería a 31%.
En cuanto a denuncias por violencia a la mujer o al grupo familiar, se identificó que el 57% de comisarías a nivel nacional no contarían en su jurisdicción con Centros de Emergencia Mujer para brindar orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica a víctimas de violencia familiar y sexual.
El resultado del operativo de control “Seguridad Ciudadana 2019” se encuentra publicado en la web de la Contraloría General (www.contraloria.gob.pe), sección: Transparencia e Informes de Control.
/PE/NDP/
Más de 500 bebés mamoncitos participarán en la Gran Lactada para promover el consumo de leche materna
En el marco de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú, más de 500 bebés mamoncitos participarán en la GRAN LACTADA para promover la lactancia materna y los beneficios que aporta ésta para el sano crecimiento y desarrollo de los bebés.
Durante esta actividad que se realizará mañana martes 20 de agosto y contará con la presencia del viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Neptalí Santillán y el Alcalde de Magdalena del Mar, Carlomagno Chacón, se brindará consejería sobre la importancia y beneficios de la lactancia materna, técnicas de lactancia materna, gimnasia para madres que dan de lactar y alimentación complementaria, así como sesiones demostrativas de alimentación a niños y gestantes.
También habrá evaluación nutricional del niño, descarte de anemia, exposición fotográfica, bus de la vacunación, foodtruck “Sazón de Hierro”, show musical, premios, entre otros.
Cabe mencionar que la lactancia materna es por excelencia la mejor y la más completa forma de alimentar a los niños desde su nacimiento, ya que esta libre de contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas, infecciones digestivas, refuerza su sistema inmunológico y estrecha el vínculo afectivo madre-niño lo que permite el desarrollo mental adecuado, razones por las cuales es considerada como el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los primeros seis meses de vida.
/PE/
Sunafil inaugura intendencia regional en Huacho para atender a trabajadores de la Zona Norte de Lima
El Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral, Juan Carlos Requejo Alemán, junto al viceministro de Trabajo Augusto Eguiguren Praeli inauguró la décimo novena intendencia regional de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en Huacho, la cual se encuentra situada en el Jr. San Román 420 – Huacho, región Lima.
Durante su participación, destacó el trabajo articulado que se realiza a través de las intendencias regionales e incluyendo a otras entidades del Estado, para que más de 100 mil trabajadores, en lo que va del año, sean incorporados a la planilla electrónica, cifra que ha superado las estadísticas de formalización en los últimos cuatro años de creación, que tiene la SUNAFIL.
Con el funcionamiento de esta nueva intendencia, podrán desarrollarse operativos de orientación y fiscalización, así como capacitación sobre temas de formalización laboral, seguridad y salud en el trabajo, dirigidos a empleadores y trabajadores.
Instituciones se suman a la formalización
Luego de la inauguración, se dio inicio a la Mesa de Trabajo Interinstitucional para impulsar la Formalización Laboral y la Seguridad y Salud en el Trabajo, y la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Forzoso; donde participaron alcaldes, miembros del Gobierno Regional, así como entidades fiscalizadoras y representantes de los sectores empresariales y gremios sindicales.
/PE/NDP
Directora del Drelm: "expulsar a un alumno no soluciona el problema"
La expulsión o separación definitiva de la escuela de un alumno con conducta inapropiada no es una solución del problema porque impide a los estudiantes reflexionar sobre su comportamiento y tomar acciones concretas para reparar el daño, afirmó Killa Miranda, responsable de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm).
Miranda dijo que la labor de la escuela está centrada en brindar soporte pedagógico y apoyo para que el estudiante logre la autorregulación de su comportamiento, y separarlo definitivamente no aporta a este objetivo educativo.
Al referirse al maltrato de una profesora por parte de varios alumnos de un colegio del Callao, la funcionaria dijo que las medidas correctivas deben ser reparadoras y efectivas, respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de los estudiantes y de los derechos de los niños y adolescentes.
“El artículo 17 de la Ley N° 27337, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, prohíbe que las medidas correctivas constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud y el desarrollo integral de los estudiantes”, anotó.
Miranda también señaló que las medidas correctivas deben permitir que los estudiantes puedan reflexionar y aprender de la experiencia vivida, para lo cual es necesario contar con la participación y el compromiso de los padres de familia y apoderados con el fin de contribuir a su formación integral y a la convivencia democrática en la institución educativa.
/CCH/ Andina/