IIMP participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) participa, por primera vez, en la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima, el evento cultural y editorial más grande del año. En esta ocasión, el Instituto comparte el stand 194, junto a Editora Perú.
Del 19 de julio al 6 de agosto, el IIMP ofrecerá al público sus más recientes publicaciones, entre las que resaltan “La Minería Moderna”, de Mario Sifuentes, que aborda la evolución histórica del sector con el Código de Minería de 1950. Esta obra es parte de la trilogía de libros que inicia con “La Cerro de Pasco”, obra que narra la historia de la minería desde 1900, con la llegada de la Cerro Pasco Corporation al país.
Continúa con “Pioneros de la Minería Moderna”, que aborda la vida y los valores que imprimieron los pioneros de la Minería Moderna, a partir de 1920, e incluso a principios de ese siglo, hasta 1980 que estuvieron en actividad.
Otra obra que el público podrá encontrar será “Desarrollo territorial y minería”, elaborado con el aporte de destacados especialistas: Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial; Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Darío Zegarra, presidente del IIMP, y Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores.
Uno de los aspectos relevantes de esta obra radica en su definición del desarrollo territorial como la evolución de un territorio en todas sus dimensiones; es decir, a nivel económico, social, ambiental, cultural, etc. En base a ello, aporta propuestas normativas para el Estado, así como lineamientos de trabajo a nivel del empresariado y la academia.
Mientras que, para los pequeños de la casa, el IIMP ofrecerá el libro “La Tierra y sus minerales”, una recopilación de 90 cuentos elaborados por escolares de primaria de 15 regiones del país, quienes participaron en el concurso "Premio Nacional de Minería Escolar", en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, realizado en el 2022.
Finalmente, Cabe mencionar que la 28ª edición de la FIL Lima se realiza en el Parque Próceres de la Independencia, en el distrito de Jesús María. Su horario de atención es desde las 11:00 am a las 10:00 p.m.
/NDP/MPG/
Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos” presenta las mejores obras del Perú
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invita al público a visitar la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, uno de los eventos más esperados en el año en el Perú y donde participan los 100 más destacados artesanos del país. Además, grandes Amautas de la artesanía peruana están presentes para mostrar sus hermosas obras.
La feria se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores, hasta el lunes 29 de julio, el ingreso es totalmente gratuito. Durante el desarrollo de este evento los asistentes pueden apreciar, además, talleres en vivo de artesanía, desfiles de modas, área lúdica para niños, entre otras actividades.
"De Nuestras Manos" cuenta con 100 stands y la participación de artesanos de las 25 regiones del país, quienes superaron una rigurosa evaluación que incluyó a más de 590 postulantes.
El jurado evaluador estuvo conformado por representantes de instituciones del sector público y privado, quienes pudieron valorar el trabajo que realizan los artistas.
La feria está dividida en seis ambientes identificados por especies emblemáticas del país, los cuales son: el chilalo, el colibrí, el zorro, el otorongo, el cóndor y el área para artesanos ganadores del premio Amautas.
En esos espacios se expondrán los trabajos de diferentes líneas artesanales, como cerámica y alfarería, fibra vegetal, imaginería, mates y huingos, talla, pintura, textilería, joyería y orfebrería, entre otros.
Es importante mencionar que, además de la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, el Mincetur viene organizando en paralelo otras tres ferias adicionales. Se trata de la Feria Artesanías del Perú – Áncash – Huaraz, Artesanías del Perú – Ayacucho, y Artesanías del Perú – Puno, cada una de ellas con 30 participantes.
La Feria de Áncash se realiza en la Plaza Mayor de Huaraz, hasta el 30 de julio. y respecto a las ferias de Ayacucho (Plaza Mayor de Ayacucho) y Puno (Parque Pino), estas se presentan del 19 al 29 de julio.
Se proyecta que las cuatro ferias alcanzaran ventas por S/ 2 millones, lo que representa un promedio de S/ 9 500 en ventas por artesano, monto que equivale entre 3 y 4 meses de trabajo.
DATO
La Feria Nacional de Artesanía es una iniciativa que realiza el Mincetur, con el apoyo de la Municipalidad distrital de Miraflores.
/NDP/PE/
Estética chicha, del barrio a las galerías de arte y la FIL
Desde que apareció en los barrios marginales de Lima como una expresión artística gráfica, la estética chicha ha desarrollado un camino novedoso desde su origen popular hacia los salones de las galerías de arte y ahora llega a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2024.
El libro “Estética chicha. Configuración de nuevas sensibilidades, expresión y creativas popular en Lima”, de Arturo Quispe Lázaro y publicado por Sinco Editores, será presentado este jueves 25 de julio, a las 8:00 pm, en el Auditorio César Vallejo de la FIL. Los comentarios estarán a cargo de Eliot Túpac, Karen Bernedo y Jorge Villacorta.
Se trata de una amplia y documentada investigación que nos ofrece una mirada profunda de esta producción artística que desarrollan los colectivos de arte surgidos desde 2010. Fue denominado estética chicha por sus propios actores sociales, que la diseñan y consumen.
Como manifestación artística de origen urbano-popular, la estética chicha se expresa en una pluralidad de formatos, materialidad y colores luminosos y fosforescentes que han logrado trascender barreras sociales y culturales. De este modo, ha pasado del afiche a la fotografía y la pintura; del papel y el lienzo hasta las paredes como los murales, desde los barrios hasta las galerías de arte.
El libro “Estética chicha”, de Arturo Quispe Lázaro, sociólogo e historiador del arte, revela la trayectoria de esta producción artística, desde sus orígenes en los barrios de Lima, donde diseñadores de afiches anónimos fusionaron elementos de la tradición andina, sus colores, con los de la modernidad urbana.
/NDP/MPG/
¿Listo para iniciar tus estudios? Conoce 7 tips del Pronabec para gestionar tus emociones y lidiar con los retos
Lissy Mendoza Sandy, una joven del pueblo indígena Kukama Kukamiria, salió de su comunidad cuando tenía solo 18 años para empezar sus estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en Iquitos, Loreto. Dejó a su familia, amigos y compañeros para seguir la meta de convertirse en docente. Hoy, tres años después, aún extraña a sus seres queridos, pero su importante decisión la reafirma todos los días con la esperanza de regresar a su pueblo para poder enseñar en su lengua originaria. “Es muy difícil dejar a nuestras familias, pero el motivo por el cual estoy acá es por mi bien y el de ellos, para servir a mi comunidad y ayudar a los niños de mi pueblo”, indica la destacada estudiante.
Como en el caso de Lissy, hay muchas situaciones por las que los jóvenes deciden migrar para iniciar sus estudios superiores, tales como la poca oferta de universidades o institutos, la falta de carreras de su interés y la búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo. Muchas veces, al afrontar esta situación, surgen la nostalgia, el miedo o la desconfianza. Por ello, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), brinda siete consejos prácticos para aprender a gestionar las emociones y adaptarse a esta experiencia.
La coordinadora de Acompañamiento al Beneficiario del Pronabec, Carola Cerrón, señala que la gestión adecuada del proceso de independencia y migración de un estudiante le permitirá fortalecer competencias y habilidades para su desarrollo personal y profesional.
Como el vivir solos trae una situación emocional difícil de enfrentar, hay aspectos a considerar para que el proceso de adaptación sea favorable. Indica que es importante mantener la comunicación permanente con los padres o tutores, promover el autocuidado y recibir apoyo y orientación constante. Estos son los tips que brindó la especialista:
- Definir una red de soporte. La familia y amigos son tus primeras redes de soporte para la adaptación y contención emocional. Mientras mejor es tu red de soporte, tendrás mayores oportunidades de desarrollar un sentido de pertenencia y de sobrellevar de mejor manera la adaptación a una nueva ciudad. En caso tu red sea pequeña o consideras que no te da soporte, puedes buscar en el centro de estudios a tutores, profesores o compañeros para encontrar apoyo.
- Mantener los buenos hábitos y costumbres. Recuerda lo que aprendiste, las rutinas que te ayudaron a ser independiente, a lograr tus metas. Desde organizarte para tender tu cama, ordenar tu ropa (si tienes un espacio pequeño observa y define cómo puedes organizar el espacio y optimizarlo), de tal manera que tengas un espacio para cada cosa y actividad. Un espacio organizado y ordenado te permitirá sentir que tienes control, y si le sumas los recuerdos de tu cultura, te ayudará a percibirlo más agradable, como estar en casa.
- Cuidar la alimentación. Una adecuada alimentación también influirá en tu estado de ánimo y en tu rendimiento académico y, si en ocasiones no es agradable comer solo, puedes llamar a tu familia o amigos antes de almorzar para contarles lo que vas a comer o para que te guíen en cómo preparar tus alimentos.
- Practicar algún pasatiempo o deporte: Busca en tu centro de estudios o cerca de tu vivienda algún espacio para desarrollar algún pasatiempo, como pintar, hacer manualidades, bailar, jugar ajedrez, etc., o también puedes practicar el deporte que te gusta o algo que quisieras aprender, como, por ejemplo, nadar o practicar karate. Si no tienes mucho tiempo, te sugerimos salir a caminar al menos 30 minutos diarios; el ejercicio te ayudará a despejar tu mente y te dará muchos beneficios que aportan a tu salud física y mental.
- Cuidar el presupuesto: Para evitar gastos innecesarios, realiza una lista de tus ingresos y egresos mensuales. Considera: vivienda, alimentación, pasajes, útiles de aseo y limpieza, material de estudio, distracción e imprevistos. No te salgas del presupuesto, porque esto ocasionará que te estreses y se incrementen tus preocupaciones.
- Elegir adecuadamente tu nuevo hogar. Investiga sobre el lugar donde vivirás, pide referencias; en lo posible, debería ser un lugar cercano a tu centro de estudios, a fin de que tengas más tiempo para tus actividades académicas y de distracción. También considera ubicar un lugar con menos riesgo o, al menos, conocer el contexto para tomar tus precauciones de seguridad.
- Aprender a convivir. En caso vivas con compañeros, debes conocerlos bien para evaluar cuánto te aportan y mantener la comunicación para generar una convivencia adecuada. La convivencia con otros también se puede convertir en una red de contención emocional.
La especialista del Pronabec alerta que en caso algunos estudiantes no puedan controlar sus emociones y empiecen a notar que se altera su bienestar a través de la falta de sueño, hambre u otros síntomas que les impida desarrollar sus actividades cotidianas o académicas, es importante que busquen ayuda profesional. “Recuerden que, sumado al proceso de adaptación a la ciudad de estudios, se deben adaptar a la educación superior; por tal motivo, está bien pedir ayuda. Eso nos hace valientes y nos da el mérito de querer continuar luchando por nuestro sueños y metas. Pueden acudir a los tutores, consejeros o psicólogos de su centro de estudios, a los especialistas de los centros de salud o pueden pedir orientación a su especialista del Pronabec para que los guíe”, indicó.
Si deseas conocer sobre más servicios del Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec Ante más consultas o dudas, puedes escribir al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
Hospital Santa Rosa sancionará a médicos que escapaban de su trabajo
El Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud (Minsa), ubicado en el distrito limeño de Pueblo Libre, inició un procedimiento administrativo sancionador a cuatro médicos del Departamento de Gineco-Obstetricia que no cumplieron con su permanencia física dentro de la institución, dentro de su horario laboral.
Las investigaciones preliminares, determinaron que los médicos abandonaban su puesto de trabajo para atender pacientes en consultorios privados. Dentro de los involucrados, se encuentra el jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia, quien fue retirado de inmediato del cargo de confianza que ejercía.
Ante la indignante situación, el director general del Hospital Santa Rosa, Raúl Nalvarte Tambini, rechazó tajantemente la conducta no ética de los cuatro profesionales de la salud y remarcó que las malas acciones ejecutas por sus colegas van en contra del reglamento interno de la institución.
“Hemos tomado conocimiento que cuatro médicos se ausentaban en horario laboral, lo que amerita iniciar de manera inmediata las investigaciones en el marco del régimen del proceso disciplinario sancionador, conforme a ley. Ningún trabajador de la institución puede hacer abandono de funciones. De acuerdo con el reglamento interno, el ingreso y salida es registrado a través de un reloj biométrico”, indicó.
En este sentido, el funcionario señaló que el mal actuar de cuatro trabajadores no puede desmerecer todo el trabajo del total de trabajadores del establecimiento de salud. En ese sentido, se hizo un llamado a la población a seguir confiando y apostando en la calidad de trabajo y atención médica especializada del Hospital Santa Rosa.
/DPQ/
El 71 % de los usuarios de la Línea 1 están satisfechos
La Línea 1 del Metro de Lima se ha convertido en uno de los medios de transporte público masivo más usados en la ciudad, ya que es una alternativa rápida, segura y sostenible que conecta a más de 11 distritos de la capital limeña. Esto se ve reflejado en el último “Reporte Urbano de Percepción Ciudadana” realizado por Lima Cómo Vamos. El reporte destaca que el 71 % de los usuarios de la Línea 1 del Metro se mostraron satisfechos con el servicio que brinda este medio de transporte.
En el informe, además de la satisfacción del servicio, al ser consultados sobre el aspecto más valorado del Metro de Lima, un 61.7 % de los encuestados destacaron la rapidez del servicio como uno de los principales atributos de la Línea1. Así, resalta entre los usuarios la velocidad con la que pueden movilizarse en la Línea 1 del Metro de Lima, ya que, en total, el tren se demora solo 54 minutos en cruzar 11 distritos de la capital, a través de sus 26 estaciones.
Aparte del estudio de Lima Cómo Vamos, la Encuesta de Satisfacción interna que realiza la Línea 1 del Metro cada año revela que el 71 % de los pasajeros que hacen uso del Metro se encuentran satisfechos con el servicio, destacando la seguridad, comodidad y el menor tiempo del viaje.
"Nos complace enormemente ver que nuestros usuarios valoran a la Línea 1 como un medio de transporte rápido, seguro y sostenible que permite conectarlos con su familia, trabajo y amigos", comentó José Zarate Garay, Gerente General de Línea 1 del Metro de Lima "Estos resultados nos motivan a seguir innovando y trabajando para continuar trasladando a más pasajeros brindando una experiencia cómoda y segura para todos", finalizó.
La Línea 1 del Metro de Lima, con sus 26 estaciones, atraviesa importantes distritos de Lima Metropolitana como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Borja, Santiago de Surco, Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino y San Juan de Lurigancho, facilitando la movilidad de millones de personas.
MTC evalúa ampliación de capacidad de Línea 1 del Metro de Lima
En la última ceremonia de Línea 1, en la que se conmemoró el hito de haber transportado a más de 1300 millones de pasajeros, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, anunció que viene evaluando la propuesta de ampliación de capacidad de la Línea 1 del Metro de Lima. Esta propuesta demandaría una inversión estimada de US $2600 millones para mejorar la infraestructura, el equipamiento electromecánico y la adquisición de una nueva flota de trenes. Esta inversión sería asumida de forma parcial por el Concesionario y busca incrementar la demanda actual de 580 mil pasajeros diarios a 900 000.
/DBD/
BNP participa en la 28° Feria Internacional del Libro de Lima
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), dice presente en la 28° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA 2024), que se realiza en el Parque Próceres de la Independencia (Jesús María), con una nutrida agenda de actividades culturales, además de estar en el stand N° 146, donde los asistentes se informan sobre los diversos servicios brindamos.
Presentamos un total de 11 conferencias, las que giran en torno a experiencias, estrategias y servicios bibliotecarios implementados para impulsar el desarrollo de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB). Se busca consolidar a las bibliotecas públicas como lugares de libre acceso a la información y a la lectura, así como trabajar por la inclusión social.
Lunes 22 de julio
-“Consideraciones para la mediación de lectura en contextos de vulnerabilidad”, a las 4:00 p.m., en el auditorio “Laura Riesco”. Participan: Jerson Cervantes León (DDL - Mincul) y Cecilia Ilizarbe (BNP).
-“Biblioteca y comunidad. El trabajo de las Estaciones Bibliotecarias”, a las 4:00 p.m., en el auditorio “José María Arguedas”. Participa: Pamela Vía (BNP).
Martes 23 de julio
-“El kamishibai como estrategia para fomentar la lectura”, a las 4:00 p.m., en el auditorio “Jorge Eduardo Eielson”. Participa: José Cabana Kojachi (fundador de Mukashi Mukashi Educación).
Miércoles 24 de julio
-“Servicios y estrategias para impulsar las bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas”, a las 2:00 p.m., en el auditorio “Jorge Eduardo Eielson”. Participan: Lily Romero (BNP) y Elizabeth Alberco (BNP).
-“Experiencias en la creación de bibliotecas públicas municipales”, a las 3:00 p.m., en el auditorio “José María Arguedas”. Participan: Julio Del Pozo (alcalde de la Municipalidad Distrital de San Mateo) y Miguel Sandoval (regidor de la Municipalidad Distrital de San Mateo).
Viernes 26 de julio
-“Experiencia de los proyectos peruanos ganadores de Iberbibliotecas”, a las 2:00 p.m., en el auditorio “Laura Riesco”. Participa: Segundo Chávez, coordinador del Proyecto “Bibliotecas para la vida: contribuyendo al desarrollo local e identidad cultural”.
-“Claves para postular al Diplomado en Gestión y Organización de la Información”, a las 3:00 p.m., en el auditorio “Francisco Izquierdo Ríos”. Participan: Elizabeth Alberco (BNP) y Edwin Díaz (BNP).
Jueves 1 de agosto
-“Bibliotecas emblemáticas en los gobiernos regionales”, a las 3:00 p.m., en el auditorio “Laura Riesco”. Participan: Claudia Villena (BNP) y Milagros Burga (BNP).
-“Buenas prácticas bibliotecarias del Sistema Nacional de Bibliotecas”, a las 4:00 p.m., en el auditorio “Jorge Eduardo Eielson”. Participa: Julio Marquinho Espichán Asín (alcalde de la Municipalidad Distrital de Mala, Cañete – Lima).
-“Impacto del Servicio de Impresión de Textos en sistema Braille en la comunidad de personas con discapacidad visual”, a las 4:00 p.m., en el auditorio “José María Arguedas”. Participa: Rosa Yataco (BNP).
Lunes 5 de agosto
-“Aló BNP: de oyentes a narradores, explorando las historias orales en nuestros adultos mayores”, a las 3:00 p.m., en el auditorio “Laura Riesco”. Participa: Marcela Poirier (BNP).
/DBD/
Fiestas Patrias: ATU refuerza operativos contra buses turísticos no autorizados
Como parte de la campaña ‘Movilízate seguro’ en estas Fiestas Patrias, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) está intensificando las acciones para detectar e intervenir a vehículos de transporte turístico informales, en colaboración con la División de Turismo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Ayer, en un operativo conjunto, se intervino a 12 vehículos que prestaban el servicio de transporte turístico de pasajeros en los alrededores de la Alameda Chabuca Granda, en el Cercado de Lima.
Durante la intervención, se detectó que una miniván, de placa CMF-501 y con un sticker de la empresa ‘Perú Routers’ en su parte exterior, no tenía autorización para realizar el servicio y era conducida por un chofer sin licencia.
/MRG/
El Perú contará con siete nuevos tomógrafos de última generación
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el Perú contará con un total de siete modernos tomógrafos de última generación, valorizados en más de 27 millones de soles.
Esto será posible debido a que actualmente el proveedor se encuentra en la fase final de la culminación del acondicionamiento de los ambientes donde ya están instalados los modernos equipos, y en tanto ya se han realizado las pruebas de funcionamiento de los mismos.
De igual manera, ya se cuenta con personal para la atención y solo se esperan las últimas pruebas para pasar a la marcha blanca, prevista para agosto de este año.
Cabe señalar que el Minsa ha cumplido con todo lo que le compete en el contrato, tanto en la parte técnica como la contractual y está siguiendo el proceso escrupulosamente para salvaguardar los intereses de todos los peruanos.
Este sector está a la espera de que el proveedor termine de cumplir con lo que ofertó de acuerdo al contrato.
/MRG/
Trabajadores que laboren mañana martes 23 recibirán triple pago
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que todos los trabajadores deben gozar de un descanso remunerado, mañana martes 23 de julio, de acuerdo con la Ley Nº 31822 que declara feriado nacional por el día de la Fuerza Aérea del Perú.
Es por eso por lo que, quienes vayan a laborar esa fecha, por alguna necesidad especial de la empresa o porque cuentan con turnos rotativos, y no les vayan a otorgar un día de descanso que sustituya al del feriado, deben recibir un triple pago por ese día laborado.
Estos corresponden a los siguientes conceptos: una remuneración corresponde al día feriado, que ya está incluida en la remuneración mensual; la remuneración diaria correspondiente a la mano de obra efectuada; y un monto adicional, que equivale a una sobretasa del 100% de la remuneración diaria, correspondiente a la labor efectuada.
Algo que deben tener presente los trabajadores es que no se considera que hayan trabajado en día feriado, cuando el turno de trabajo se inició en día laborable y concluyó en feriado.
Asimismo, no corresponde una suma adicional en la remuneración de fin de mes, cuando se le brindó al trabajador un descanso, en lugar del feriado. Estos son algunos puntos que deben considerar, tanto el trabajador como el empleador, para no caer en error.
Las empresas que incumplan con estos derechos del trabajador podrían percibir multas, dependiente del tipo de empresa, las cuales pueden fluctuar entre los 1,184.50 soles a los 270,529.50 soles.
/DBD/