Locales

Frío dispara enfermedades respiratorias: ¿Quiénes son los más vulnerables?

Con la llegada del invierno y el descenso de las temperaturas, las enfermedades respiratorias se convierten en las principales protagonistas de las consultas médicas. Diversos factores confluyen en esta época para facilitar la propagación de virus como el COVID-19, influenza, entre otras enfermedades.

El Dr. José Luis Cabrera, neumólogo de la campaña “Yo sí me vacuno” y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Neumología, señaló que el frío afecta directamente a los virus, haciéndolos más resistentes, viables en el ambiente y facilitando su propagación a través de las gotitas respiratorias expelidas al hablar, toser o estornudar.

“Las gotitas de Flügge son las protagonistas de los contagios, ya que generan nubes de partículas y aerosoles que pueden ser transportados por el aire. Éstas son capaces de superar los dos metros de distancia y mantenerse hasta 10 minutos sobre las superficies, como mesas, muebles, manijas, entre otros”, sostuvo.

¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más frecuentes en el invierno?

Para el Dr. Cabrera, las bajas temperaturas del invierno ocasionan que las personas permanezcan más tiempo en espacios interiores, compartiendo aire y aumentando las probabilidades de contagio, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. En ese sentido, entre las enfermedades respiratorias más prevalentes durante el invierno se encuentran el COVID-19, la influenza, el resfriado común, el asma o neumonía, faringitis, amigdalitis o los procesos de bronquitis.

¿Cómo pueden manifestarse las enfermedades respiratorias?

De acuerdo al Dr. Cabrera, las enfermedades respiratorias pueden manifestarse mediante crisis de estornudos, obstrucción nasal, moco retronasal, inflamación de la faringe y en ocasiones rinosinusitis u otitis. En este caso, los niños más pequeños presentan alto riesgo de contraer dificultades respiratorias debido a su aún inmaduro sistema inmune.

Otro grupo de gran riesgo y de especial atención son los adultos mayores. Según refirió el experto, en este grupo etario, enfermedades como el coronavirus, se manifiestan mediante síntomas “atípicos” diferentes a la fiebre, tos insistente y dificultad para respirar que podemos experimentar los demás normalmente. “Los ancianos pueden dormir más de lo habitual o perder el apetito. Parecen parecer confundidos, perder el sentido de la orientación o simplemente se deprimen y dejan de hablar”, sostuvo.

En poco tiempo, los enfermos se agotan y pueden tener cuadro de insuficiencia ventilatoria, con necesidad de hospitalización. De la misma manera pueden aparecer cuadros severos como neumonía, comprometiendo los pulmones y la capacidad respiratoria, con alteración del estado en general”, señaló.

Vacunación es importante para reducir graves consecuencias ante ola de frío

Finalmente, el vocero de “Yo sí me vacuno” sostuvo que es necesario protegerse a través de la vacunación, sobre todo ahora que estamos ingresando a una intensa ola de frío. “Es importante completar los esquemas de vacunación y para ello, hemos puesto a disposición de todas las personas la web www.yosimevacuno.com  en la cual podrán encontrar más de 8000 centros de vacunación a nivel nacional”, finalizó.

/NDP/PE/

24-06-2024 | 15:23:00

Mina Modelo del IIMP recibió más de 56 000 visitantes en primer semestre del año

La Mina Modelo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha recibido a más de 56 000 visitantes y 26 instituciones en la primera mitad del presente año. Solo el último jueves, recibió la visita de 457 alumnos de la Institución Educativa Privada Señor de los Milagros, del distrito de Ate, Lima.

Los escolares pertenecían a los niveles de inicial, primaria y secundaria, y fueron acompañados por 29 docentes y 233 padres de familia. Todos ellos recibieron la visita guiada a este didáctico espacio ubicado en la zona sierra del Parque de las Leyendas.

Los menores fueron los que más disfrutaron esta experiencia en el mundo de la minería, ya que simularon su descenso varios metros bajo tierra y observaron paso a paso cómo se extrae el mineral. Con este recorrido vivencial, aprendieron desde la formación de los minerales y dónde se encuentran en la naturaleza hasta su extracción e importancia para la vida cotidiana.

La visita se complementó con las maquetas automatizadas, exposición de minerales genuinos, y los recuerdos que se otorgaron a cada estudiante, que fueron láminas de la tabla periódica ilustrada y de los principales minerales del Perú.

De esta manera, grandes y pequeños aprendieron sobre la industria minera formal, la responsabilidad socioambiental con la que opera y los beneficios que genera para el desarrollo de nuestro país.

¿Cómo visitar la Mina Modelo?

Cabe resaltar que la Mina Modelo cumplirá 50 años de fundación en noviembre próximo. Desde 1974 ha recibido más de 11 millones de visitantes y sigue sumando cada día.

Pueden visitarla de martes a domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. El costo de ingreso es de S/ 1.50 para niños (de 5 a 11 años)  y S/ 3.00 para adultos.

El recorrido y la información expuesta por los guías se adapta al público que la visita. Por ejemplo, es mucho más entretenido para los niños y más académico para los estudiantes técnicos y universitarios.

Si desea coordinar una visita grupal u obtener mayor información, puede contactarse al correo electrónico minamodelo@iimp.org.pe o al WhatsApp (+51) 970 732 007. 

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 15:02:00

Inicia exposición temporal “El arte popular tradicional y su valoración cultural” en MUNA

El Ministerio de Cultura presenta, desde este miércoles 26 de junio, una selección de 287 obras de arte popular creadas por artistas tradicionales, procedentes de diferentes regiones, en la exposición “El arte popular tradicional y su valoración cultural” en el Museo Nacional del Perú – MUNA.

Esta exposición representa la diversidad cultural de nuestros artesanos y artesanas, quienes transmiten a través de sus obras, los saberes tradicionales, incorporando sus particulares aportes, fortaleciendo nuestra identidad y contribuyendo a la salvaguarda de la memoria popular. 

Allí, el público podrá apreciar distintas piezas como los toritos de pucará, retablos, máscaras, cerámica, mates burilados, arte textil, pinturas, imaginería, platería, sombreros, entre otras obras de destacados artesanos y artesanas, como Lastenia Canayo García, Margarita Pagola, Milagros Tasaico, Lucía Ruiz Vilchez, Hilario Mendivil, Comunidad Nativa Nuevo Mundo del Cusco, Alfredo López Morales y Joaquín López Antay. 

Así como también de Julio y Jesús Urbano Rojas, Flaviano Glicerio Gonzales Rojas, Víctor Salcedo Rojas, Mamerto Sánchez Cárdenas, Concepción Roque Chambi, Gloria Amasifuen Valera, Claudio Lucas Palomino, Teófilo Araujo Choque, Roberto Quispe Alccahuaman, Alonzo Lupecino Zorrilla, Lucila Sifuentes Valderrama, Margarita Maynas Romaina, Hilario Mendivil, entre otros.

Las piezas que forman parte de la exposición, pertenecen a la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana y al área de Manejo de Colecciones – MACO - de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura.

El horario de atención será de martes a domingo de 10:00 a. m. a 4:30 p. m. El museo se encuentra ubicado en el Km. 31 de la antigua Panamericana Sur, Lurín. El ingreso es libre.

Expo venta de arte popular en la tienda del MUNA
Además de la exposición, estará disponible la tienda del MUNA, donde se podrán adquirir piezas de arte popular tradicional.

Las piezas que estarán a la venta pertenecen a los artistas, Jesús Urbano Cárdenas (Retablos, Ayacucho), Taller de Mamerto Sánchez de la familia Sánchez Aparicio (Cerámica. Ayacucho), Sixto Seguil (Mates burilados, Junín), Elena Valera (Pintura Shipibo- Conibo) y Epifanía Mamani Calsin (Peletería, Puno).

Así como de Shinan Imano (Arte Shipibo, Comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo), Julio Gutiérrez (Cerámica Vidriada, Cusco), Lucy Araujo (Hojalatería, Ayacucho), Nélida Cachi (Platería, Cusco), Saturnino Oncebay (Textilería, Huamanga), Lastenia Canayo (Pintura, Shipibo Conibo) y Suwa Nuwa Perú (Arte Awajún, Amazonas).

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 14:19:00

MTC: puentes de acceso al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez cuentan con avance del 75 %

El ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está asegurado con los dos puentes modulares que se vienen instalando sobre el río Rímac, los cuales a la fecha presentan un avance del 75 %. Así, lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Los trabajos de instalación de estas estructuras metálicas están avanzando a paso acelerado y se estima que estarán concluidos en setiembre de este año, mucho antes del inicio de operaciones del nuevo terminal de pasajeros. Esta infraestructura tendrá una función importante de conexión mientras se construya el puente definitivo Santa Rosa.

Los mencionados puentes tienen una longitud total de 163.8 metros (81.9 metros cada uno), dos carriles, y están ubicados a la altura del cruce de las avenidas Morales Duárez y Aeropuerto. La infraestructura metálica ya se colocó sobre pilotes instalados en el río, ahora se continúa con los trabajos en la superestructura y en los accesos.

Cabe anotar que, la ejecución de los puentes modulares inició en marzo de este año. Provías Nacional del MTC viene supervisando su avance de manera permanente.

Con el objetivo de agilizar el tránsito en la av. Morales Duárez, cuando inicien las operaciones en el nuevo aeropuerto, se habilitará una vía de acceso exclusiva para ingresar y salir de los puentes modulares. Dicha intervención beneficiará a los más de 30 millones de pasajeros que se espera recibir en el primer año de operación.

De esta forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones garantiza una entrega oportuna y eficiente de los puentes modulares y asegura una vía que facilitará la transitabilidad hacia el acceso y salida del nuevo aeropuerto.

/AC/NDP/

24-06-2024 | 13:48:00

Independencia: más de 700 familias vulnerables reciben frazadas ante intenso frio

La campaña Abrigando Corazones distribuyo frazadas en las zonas altas de Bellavista del tercer sector de Tupac Amaru en Independencia donde la temperatura alcanza los 10° centígrados y el 90% de humedad.

Hasta el momento la campaña ha logrado la entrega de 700 frazadas a familias en situación vulnerable víctimas de las bajas temperaturas. - 

La distribución de frazadas la realizaron directamente la presidenta del Comité de Damas y el alcalde Alfredo Reynaga quienes en un recorrido de puerta en puerta hicieron entrega de las donaciones en medio de la intensa llovizna que afecta el lugar.

A esta campaña solidaria se sumó el actor Ricardo Bonilla conocido como el dragoncito “Timoteo” personaje infantil más recordados de la televisión peruana.

SG/NDP

24-06-2024 | 11:22:00

Anuncian trasplantes de corazón en el INSN San Borja

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja celebra hoy su undécimo aniversario y anuncia con orgullo su reciente acreditación para realizar trasplantes de corazón en niños, niñas y adolescentes de todas las regiones del país.

La directora general del INSN San Borja, Zulema Tomás Gonzales, destacó los logros alcanzados por la institución en sus 11 años de existencia, consolidándose como uno de los mejores centros de referencia de América Latina en el tratamiento de patologías quirúrgicas complejas y trasplantes de órganos, tejidos y células.

“Cuando se puso en marcha en 2013, este centro pediátrico era considerado un ‘elefante blanco’, teníamos 309 camas, pero solo 13 pacientes. Ahora, con más de 51,000 cirugías de alta complejidad y más de un millón de atenciones por consulta externa, nos hemos convertido en un centro de referencia nacional e internacional”, resaltó a la Agencia Andina.

Hace 5 años, un equipo multidisciplinario del INSN San Borja logró salvarle la vida a un niño de 9 años, procedente de Huánuco, que requería con urgencia un trasplante de hígado.

Gracias a la donación voluntaria de su padre, quien le cedió parte de su hígado en una operación que duró más de 15 horas, el pequeño llamado Guiyén no solo logró obtener una segunda oportunidad de vida, sino que marcó el inicio de una nueva era en la medicina contemporánea del Perú.

Este fue el primer trasplante hepático pediátrico realizado por un establecimiento del Ministerio de Salud (Minsa), acontecimiento que convirtió al INSN de San Borja en el primer centro infantil en llevar a cabo este tipo de intervenciones.

“A nivel de los hospitales del Minsa, somos pioneros en trasplante de médula ósea, en trasplante de riñón, córnea, hígado y también en tratamientos que tienen que ver con implante coclear, otro hito que ha permitido a más de 100 niños menores de 5 años volver a escuchar”, agregó la doctora Zulema Tomás.

Este centro pediátrico también cuenta con el primer y único Banco de Tejidos del país acreditado para la producción y procesamiento de apósitos biológicos. Este año lograron un hecho sin precedentes, al utilizar por primera vez piel de un donante cadavérico peruano en la recuperación de dos niños de 4 y 5 años que sufrieron quemaduras de tercer grado tras caerle agua hervida.

En los últimos siete años, se han realizado 67 trasplantes de órganos sólidos exitosos.

/DBD/

24-06-2024 | 09:37:00

Ministro Santiváñez: Amanecer Seguro realiza operativos en más de 40 distritos de Lima

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez destacó que, en estos 30 primeros días de iniciada la estrategia Amanecer Seguro, la Policía Nacional ha trabajado arduamente en los 43 distritos a fin de brindar seguridad a la ciudadanía y luchar contra la criminalidad en todo el país.

“Estamos trabajando muy duro a través de Amanecer Seguro para brindar seguridad a toda la sociedad. El plan se está realizando simultáneamente en los 43 distritos de Lima. Vamos a continuar laborando con nuestros efectivos policiales y apoyando a los alcaldes”, destacó.

Junto con el alcalde de Independencia, Alfredo Reynaga, y el jefe de la Región Policial Lima, Enrique Felipe Monroy, el ministro Santiváñez remarcó que la única forma de darle tranquilidad al país es saliendo a la "caza de los delincuentes" y ponerlos a disposición de las autoridades respectivas.

Asimismo, precisó que, desde el inicio de su gestión, se definieron tres ejes para luchar frontalmente contra el crimen organizado en nuestro país por lo que se propuso impulsar las estrategias "Amanecer Seguro" y "Retorno Seguro" de forma permanente y sostenida.

“Definimos tres ejes, la primera es una lucha frontal contra la delincuencia y criminalidad organizada; la segunda, una lucha frontal contra la corrupción interna; y, finalmente, una lucha frontal para el reconocimiento de los derechos de la policía nacional (…). Nuestro trabajo es permanente y sostenido, no es un trabajo por los primeros días sino es un trabajo que se viene manteniendo a lo largo de la gestión”, aseveró.

El titular de dicha cartera agregó que estas acciones para contrarrestar la delincuencia cuentan con la importante participación de 2,503 efectivos de la Policía Perú, así como de 407 vehículos y 397 motos para toda Lima.

/MRG/

24-06-2024 | 09:16:00

Ministerio de Cultura realizó jornada de limpieza en Zona Arqueológica Canto Chico en SJL

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas, participó hoy en la segunda jornada de limpieza realizada en la Zona Arqueológica Canto Chico, en San Juan de Lurigancho.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura, en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y la ciudadanía de dicho distrito. Como resultado de esta labor, se recolectaron más de 250 bolsas de residuos sólidos que se encontraban acumulados y/o diseminados en la superficie de este bien cultural, con lo cual se eliminó un factor que amenazaba la integridad de los vestigios arquitectónicos del monumento prehispánico.

Esta actividad de la estrategia “Patrimonio Limpio y Activo, cuidando juntos nuestro legado cultural” del Mincul, tuvo como finalidad sensibilizar y vincular a la ciudadanía, entidades públicas y privadas, con el patrimonio cultural para fortalecer nuestra identidad.

“Nuestro agradecimiento a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y vecinos de la huaca Canto Chico, que se suman a esta estrategia para proteger nuestros inmuebles prehispánicos e históricos. A la fecha tenemos 57 jornadas de limpieza en Lima y 13 a nivel nacional con los 'Defensores del Patrimonio Cultural'", afirmó la viceministra.

“Quien ama el Perú no daña una huaca, no destruye su patrimonio. Para el Mincul, estas acciones nos permiten cuidar nuestra historia y dejar un legado, saber de dónde venimos y quiénes somos. Para construir un buen futuro hay que estar orgullosos de quienes somos”, enfatizó.

Participaron de la actividad, el subgerente de Cultura y Deporte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Luis Damiano; el Batallón N° 232 del Ejército del Perú; el director general de Defensa del Patrimonio, Fernando Lazarte; representantes de Prolima, del Proyecto Especial Bicentenario, integrantes de organizaciones culturales de San Juan de Lurigancho; de las ollas comunes, y las vecinas y vecinos del distrito.

En el marco de la estrategia “Patrimonio Limpio y Activo”, iniciativa del Ministerio de Cultura, se apunta a realizar este tipo de intervenciones en el presente año 2024, en 80 sitios arqueológicos e históricos del país, lo que representa un incremento del 40.4% de este tipo de acciones respecto al año 2023. Solo en el mes de mayo, ya se han realizado 12 jornadas en Lima, Callao, Tacna, Loreto, Junín y Huánuco.

 

//MLG//

23-06-2024 | 17:13:00

Rímac: Realizan vacunación a comunidad shipiko-konibo de Cantagallo

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima norte, realizó la vacunación contra la influenza y neumococo a miembros de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en el Rímac, con el propósito de evitar complicaciones que puedan ocasionar infecciones respiratorias propias del invierno.

Previo a las celebraciones de la Fiesta de San Juan, que se festeja cada 24 de junio en las regiones de la selva, la Diris Lima norte, acercó a esta comunidad los servicios de vacunación, tamizaje de VIH, consejería de prevención del cáncer y de infecciones de transmisión sexual, entre otros servicios.

“Aprovechando la celebración de la Fiesta de San Juan, el Minsa acerca la estrategia de vacunación “Vacúnate por partida doble” a Cantagallo y atiende a la población más vulnerable. Les ofrecemos las vacunas contra la influenza, neumococo, covid-19 y todas las del esquema nacional de vacunación. Hacer alianzas con los líderes indígenas es crucial para acercarles los servicios de salud”, precisó Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa.

Asimismo, Sadith Silvano, vicepresidenta de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, fue una de las primeras en vacunarse contra la influenza y con ello invocó a los miembros de su comunidad a vacunarse.

“Por Fiesta de San Juan nos reunimos con la familia, por ello invoco a los miembros de mi comunidad a vacunarse para estar bien. No esperen a estar mal para recién ir al centro de salud o hospital, es mejor prevenir, hacerse chequeos y aprovechar la vacunación”, manifestó.

Finalmente, Magdalena Quepuy informó que las vacunas contra la influenza y neumococo son gratuitas y están disponibles en todos los establecimientos de salud del Minsa. Menores de 5 años, gestantes y adultos mayores tienen prioridad en este proceso de vacunación ante las bajas temperaturas.

/DPQ/

23-06-2024 | 14:23:00

Alejandro Sánchez: INPE definirá el lunes 24 el penal al que será trasladado

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) determinará el próximo lunes 24 de junio el establecimiento pernitenciario al que será trasladado Alejandro Sánchez Sánchez, procesado por el caso Asesores en la Sombra.

Según informó el Inpe, el día anterior a las 17:50 horas, Sánchez fue puesto a disposición de dicho organismo. "Será clasificado el día lunes (24 de junio) y posteriormente trasladado al establecimiento penitenciario que corresponda", indicó la entidad encargada de las cárceles en el país.

Alejandro Sánchez, propietario de la casa del jirón Sarratea, llegó al Perú el pasado jueves 20 de junio tras ser deportado desde los Estados Unidos. La deportación se realizó para que continúe la investigación en el país por el caso denominado Asesores en la Sombra.

Sánchez Sánchez arribó al Grupo Aéreo N.° 8 en un vuelo chárter junto con 150 deportados de Estados Unidos. Estaba prófugo de la justicia peruana desde octubre de 2022, después de que el Poder Judicial ordenara su detención preliminar por un plazo de 30 meses, en el marco de las investigaciones por presunto delito de organización criminal.

Fue detenido en Estados Unidos por la policiía de Migraciones cuando intentaba cruzar la frontera de manera irregular. El Gobierno de Estados Unidos rechazó su pedido de asilo y dispuso su expulsión, una vez agotados todos los procedimientos presentados por su defensa.

Al llegar a suelo peruano, Sánchez Sánchez fue trasladado a la sede del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, en el Cercado de Lima, donde se le realizó el reconocimiento médico legal correspondiente.

La fiscalía atribuye a Sánchez Sánchez ser parte de uan presunta organización criminal liderada por Pedro Castillo, que incluiría a exministros como Geiner Alvarado y Juan Silva, así como a Abel Cabrera, José Medina, Salatiel Marrufo, Biberto Castillo, entre otros.

Según el MInisterio Público, Alejandro Sánchez tenía el rol de financista y coordinario de la organización, encargada de negociar con alcaldes y empresarios obras públicas de saneamiento incluidas en un decreto de urgencia.

/PR/

22-06-2024 | 19:19:00

Páginas