Locales

Hospital Santa Rosa implementó tecnología para la mejora de servicios de salud

El Hospital Santa Rosa implementó equipos tecnológicos para la ejecución del Sistema de Información de Radiología (RIS), el Sistema de Archivo y Comunicación de Imágenes (PACS) y la adopción de historias clínicas electrónicas que facilitan los procesos hospitalarios. De esta manera, este nosocomio público potencia sus recursos y mejora sus resultados. 

La RIS y PACS, posibilita que las imágenes digitales pueden ser compartidas fácilmente entre especialistas, lo que mejora la colaboración y reduce los tiempos de espera para los pacientes. Además, cuentan con un archivo de imágenes digitales de ecografía, rayos X, tomografías y mamografías.

Asimismo, el desarrollo de las historias clínicas electrónicas permite el acceso rápido y seguro de los datos de cada paciente, mejorando la eficiencia y la precisión en la atención médica.

El Director General del hospital, Dr. Raúl Nalvarte Tambini, indicó que la adaptación de la tecnología mejora y optimiza la gestión hospitalaria. “Con la implementación de tecnologías avanzadas como la telemedicina, los registros médicos electrónicos y sistemas de gestión hospitalaria integrados, se ha logrado mejorar la eficiencia operativa y la calidad de los servicios de salud”, mencionó.

/CRG/

15-07-2024 | 17:06:00

Becarias del Pronabec fabrican productos a base de cáscara de coco y bambú para no usar plásticos

Clelia, Tracy y Ruth nacieron rodeadas de abundante vegetación en el departamento de Junín, y arraigadas a la idea de un fuerte respeto por la naturaleza. Mientras crecían, veían que la contaminación ambiental se iba convirtiendo en uno de los principales problemas mundiales, por lo que desde pequeñas pensaron en hacer algo para apoyar con la solución. Ahora, que están a punto de culminar sus carreras profesionales, han iniciado emprendimientos en los que utilizan materia prima amigable con el medio ambiente para reemplazar a los plásticos.

Bambuseroo: el ‘oro verde’ que cuida los suelos

Clelia Huanay Pariona tiene noción de emprender desde que tiene uso de razón. Sus padres eran comerciantes y desde niña ella trataba de imitarlos creando alguna idea de negocio sin descuidar sus estudios. Sus padres la motivaron para que, al acabar el colegio, ingrese y culmine con éxito sus estudios en la universidad, un sueño que ellos también querían alcanzar y que sabían que era posible gracias a las becas que otorga el Ministerio de Educación, a través del Pronabec.

La joven natural de San Martín de Pangoa, Satipo, Junín, se ha convertido en el primer miembro de su familia en acceder a la educación superior al ingresar a la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde sigue sus estudios de Ingeniería Forestal Tropical con Beca Permanencia del Pronabec. “Cuando gané la beca, me sentí muy feliz porque era en base a mi esfuerzo. El apoyo de la beca ha hecho que pueda dedicarme a mis estudios y también a emprender”, comenta la joven de 23 años, que está próxima a egresar.

Durante sus estudios, se convirtió en socia de Bambuseroo, emprendimiento, que inició su colega Franklin Huarcaya Carhuallanqui. Esta iniciativa incluye la propagación o siembra del bambú en comunidades de la selva central de Junín y la fabricación de diversos productos a base de este recurso. “El bambú es una alternativa de solución. Esta planta es un producto forestal de rápido crecimiento, que se puede aprovechar. También se le conoce como ‘oro verde’, al ser una planta versátil, de los mil usos, tanto en beneficios ecosistémicos y económicos”, sostiene Clelia.

Clelia y Franklin siembran y cosechan los plantones del bambú, y también los venden y asesoran a las comunidades nativas. Luego realizan el proceso de preservado, secado y el trabajo con las cañas maduras, para luego comenzar a fabricar, con apoyo de máquinas y herramientas, una diversidad de productos como materiales de escritorio, artículos decorativos, lámparas, entre otros.

Bambuseroo ha ganado diferentes concursos internacionales, nacionales y de su universidad, con cuyos premios lograron adquirir las máquinas y equipos, y así darles mejor acabado a los productos. “Nos sentimos felices, porque nuestra marca va creciendo. Nos motiva a seguir para, posteriormente, hacer exportaciones. No se limiten, no tengan miedo a emprender. Para llegar al éxito se tiene que probar distintas ideas”, resalta la becaria.

Eco-coco Perú: de materia desechada a productos biodegradables

Tracy Ocola Alarcon conoció la importante labor de la agricultura al ver el esfuerzo de sus padres en la chacra. Ellos la motivaron a estudiar y convertirse en profesional, y ella no dudó en elegir Agronomía Forestal para apoyar su labor. Su alto rendimiento académico le permitió ingresar a la Universidad Nacional del Centro del Perú y ser acreedora de la Beca Permanencia del Pronabec. “La beca nos ha ayudado en todos los aspectos, de forma integral, como el poder tener tiempo para iniciar emprendimientos”, menciona la joven de 20 años.

Ante sus ganas de aprender, uno de sus profesores la motivó a participar de un concurso de emprendimientos en su universidad. Es así que, al ver tanta contaminación ambiental por el uso de plásticos en el día a día, decidió crear su iniciativa con la cáscara de coco, materia que normalmente se desecha en las calles de Satipo, Junín. Llamó a su emprendimiento Eco-coco Perú, y con el apoyo de sus amigos Ruth Alarcón Castro y Gerardo Egoavil Huancho comenzó a utilizar la cáscara de coco para fabricar productos biodegradables, que pueden reemplazar a los productos de plástico.

“Las personas beben el agua de coco, consumen la pulpa, pero desechan la cáscara. Entonces, se decidió recolectar esta fibra para procesarla y convertirla en diferentes productos”, indica Tracy. Ya con el equipo formado, participó con su idea de negocio en un concurso de emprendimientos de su universidad, y resultaron ganadores. Con el financiamiento recibido pudieron comprar herramientas artesanales para llevar la idea a la práctica. Comenzaron con platos biodegradables y posteriormente con macetas.

Para la fabricación de los productos, que es con un proceso manual y con herramientas artesanales, los jóvenes se dedican a recoger las cáscaras de las calles y a procesar la materia con el lavado, secado, licuado y moldeado. Los estudiantes siguen participando en nuevos concursos para obtener financiamiento y perfeccionar más su técnica de acabado.

“Los productos que fabricamos, al ser a base de fibra de coco, se descomponen de forma natural en 30 días. Es decir, simplemente no contaminan ni dañan el medio ambiente, sino que aportan a que sea más fértil. Esperamos que con este emprendimiento se contribuya a reducir la contaminación y también a generar más ingresos a los vendedores de coco y otras personas”, señala Ruth, quien también ganó la Beca Permanencia del Pronabec tras motivarse con la historia de Tracy. Ahora, ambas pueden dedicarse a estudiar y a seguir impulsando su emprendimiento sin preocupaciones económicas.

Clelia, Tracy y Ruth seguirán esforzándose para convertirse en excelentes profesionales y emprendedoras. Ellas son parte de los más de 45 000 peruanos que han sido beneficiados con la Beca Permanencia del Pronabec. Para conocer más, se puede visitar la página web www.gob.pe/pronabec, así como realizar consultas a través de sus redes sociales, la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir por WhatsApp al 914 121 106.

/NDP/PE/

15-07-2024 | 16:34:00

El 74% de los peruanos cree que la democracia peligra si se usa IA en las campañas electorales

La agencia de comunicación especializada en América Latina, Sherlock Communications, ha desarrollado el estudio Ciberseguridad: Protección de Datos e IA en América Latina, en el cual se describe el impacto actual del uso de la IA en el Perú y en la región, así como proyecciones sobre su uso.

La mayoría de los peruanos son optimistas sobre la utilización de inteligencia artificial y han comenzado a emplearla cotidianamente, pero con reservas.

En ese sentido tenemos que un 47% desea saber más sobre esta tecnología, un 32% ya utiliza herramientas IA como Chat GPT en su trabajo diario, y un 20% ha hecho su currículum más atractivo haciendo uso de esta, sin embargo,  tenemos a un 18% de peruanos que indica que “no sabe mucho de inteligencia artificial y que le da miedo”, un 11% que considera que las empresas están confiando demasiado en la IA para los servicios de atención al consumidor y que afirma que “es imposible hablar con un humano”; un 12% que “no conoce nada sobre IA”, y finalmente un 6% al que “no le interesa”.

"Esta era promete un potencial monumental para el crecimiento tecnológico, la innovación y el liderazgo en la configuración del futuro. También plantea serios desafíos que exigen intervenciones y soluciones innovadoras, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas", expresó André Aranega, Consultor de Seguridad Digital en Sherlock Communications.

Sobre el futuro del uso de la IA en el país, el informe revela opiniones polarizadas, dado que los encuestados se debaten entre las promesas de incremento de eficiencia de la herramienta y la desconfianza que sienten ante la posibilidad de que sea utilizada de forma perjudicial.

De acuerdo con los resultados, el 72% de los peruanos considera que la inteligencia artificial traerá enormes cambios positivos al mejorar la productividad en diferentes ámbitos e industrias, mientras que el 13% está en desacuerdo y el 15% no tiene una posición al respecto.

En la región, los peruanos lideran la opinión de que la IA hace mucho más eficientes los servicios al consumidor por dejar menos espacio al error humano y permitir que las entregas se hagan más fácilmente, con un 63% de acuerdo, seguido por los mexicanos y los brasileños con un 62% y 60%, respectivamente.

Ahora bien, el 68% de los peruanos indica que le es muy difícil saber si habla con un humano o con un robot a través de sus canales digitales y que “las empresas deben dejarlo más claro”.

La perspectiva de los peruanos cambia cuando ven a la IA como competencia, dado que el 74% teme que los robots les quiten el empleo, siendo este el país de Latam con mayor sospecha de que esta situación pueda ocurrir, siguiéndole muy de cerca Colombia con un 73%.

En cuanto al uso de la IA en comunicaciones, los peruanos son mucho más escépticos. De los 6 países encuestados, Perú tiene el porcentaje más alto de encuestados, 74%, que considera que la democracia estará en riesgo si se usan contenidos falsos durante campañas electorales, y el 67% prevé que la inteligencia artificial se utilizará para crear noticias falsas de forma más convincente.

Asimismo, temen que haya más inseguridad por el uso de esta herramienta. Perú es el principal país en la región que considera que el uso de la inteligencia artificial para el almacenamiento de datos incrementa la exposición al riesgo de fraude, con 66% de los encuestados afirmando este punto. Además, el 61% de los encuestados considera que su uso incrementará los riesgos de delincuencia y terrorismo.

“En el Perú existe una preocupación genuina sobre el uso ético de la IA la cual se ve reflejada en que el 88% de los encuestados exige que su desarrollo se realice bajo estrictas directrices éticas y supervisión humana. Además, el 89% considera que debe educarse sobre su uso para aprovecharla adecuadamente y evitar su mala utilización”, afirmó el experto.

El reporte de Sherlock Communications se basó en una encuesta en línea a casi 3.500 personas de Argentina (450), Brasil (859), Chile (447), Colombia (420), México (818) y Perú (450).

/NDP/PE/

15-07-2024 | 16:22:00

Seguridad vial: Toma en cuenta estos consejos si sueles viajar en tu auto

La seguridad vial es fundamental para conductores, peatones y todos los ciudadanos. Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros - APESEG, solo 7 de cada 10 autos en nuestro país mantienen su Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente. ‘’La prevención es clave para evitar accidentes y riesgos. Debemos adoptar medidas que protejan la vida de todos en las vías". indicó el experto en seguros Richard Mauricci

Las carreteras del Perú conectan diversas ciudades, distritos y destinos turísticos, permitiendo disfrutar de viajes en sus autos particulares. Para garantizar la seguridad y comodidad durante todo el trayecto, es fundamental realizar una preparación adecuada. Por ejemplo, el cinturón de seguridad es la primera línea de defensa en caso de accidentes, en un viaje de carretera deben usarla todos los pasajeros.

A continuación, una serie de consejos prácticos y efectivos para mejorar tu experiencia de conducción:

  1. Revisión previa del vehículo: Antes de partir, se debe asegurar que el vehículo esté en óptimas condiciones. Revisar los neumáticos, frenos, luces y niveles de fluidos, así como el estado de la batería y los cables eléctricos. Un mantenimiento adecuado puede garantizar un viaje seguro. Mantener la presión adecuada de los neumáticos mejora la estabilidad del vehículo y reduce el riesgo explosión de las llantas.
  2. Respetar los límites de velocidad: Conducir a velocidades adecuadas no solo da más tiempo para reaccionar ante imprevistos, sino que también reduce la gravedad de los accidentes. Se deben respetar siempre los límites establecidos.
  3. Evitar el uso del celular: La distracción por el uso de celulares es una de las principales causas de accidentes. Puedes utilizar tus dispositivos en modo manos libres, solo si es absolutamente necesario, y evitar cualquier actividad que te distraiga al conducir.
  4. Planificación del trayecto: Antes de emprender el viaje, debes planificar la ruta y conocer los puntos de interés, estaciones de servicio y áreas de descanso a lo largo del camino. Es recomendable utilizar aplicaciones de navegación para mantenerse informado sobre el estado del tráfico y posibles desvíos.

‘’Otra recomendación es mantener una distancia prudente con el vehículo que está antes de nosotros, así tendremos más tiempo para reaccionar en caso de frenadas bruscas’’, recomendó Richard Mauricci,

Ser un conductor responsable: El alcohol afecta los reflejos y capacidad de tomar decisiones. Si planea beber, designe otro conductor o utilice servicios de transporte alternativos. Las aseguradoras suelen ofrecer servicios de conductores de reemplazo con el objetivo de extender respaldo y seguridad.

Preparativos para el viaje

Además de empacar elementos esenciales como un botiquín de primeros auxilios y herramientas básicas para emergencias, recuerda llevar los documentos del vehículo y licencia de conducir.

  • Seguro Vehicular: Antes de salir, asegúrese de tener un seguro vehicular vigente y con la cobertura adecuada. Revisar los detalles de la póliza, coberturas médicas y de daños a terceros. Un seguro completo brinda tranquilidad ante cualquier eventualidad.
  • Descansar adecuadamente: La fatiga es un enemigo silencioso en la carretera, asegúrate de estar bien descansado antes de emprender un viaje largo. También puede evaluar la ruta para ubicar paradas seguras y tomar descansos.

“La seguridad en la carretera es una responsabilidad compartida, y al adoptar hábitos de conducción seguros, no solo proteges tu bienestar y la de tus seres queridos, sino también la de otros usuarios de la vía. Cada acción responsable al volante suma para garantizar un viaje fluido y memorable para todos los involucrados”, concluyó Richard Mauricci, experto en seguridad.

/NDP/PE/

15-07-2024 | 15:49:00

Gustavo Adrianzén invitó a sumarse a la campaña de donación de sangre

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, realizó una visita al Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INS-SB) en donde invitó a la ciudadanía poder sumarse a la campaña “Ama, dona y vive” para la donación de sangre.

“Ama, dona y vive, es lo que queremos transmitir a todos, amar al prójimo, a donar sangre para dar vida. Tengan en cuenta algo: todo el servicio que se brinda aquí es gratuito, cubierto con el Servicio Integral de Salud (SIS)”, refirió.

Adrianzén estuvo acompañado de la directora del INS de San Borja, Zulema Tomás, con quien visitó diversas áreas del establecimiento médico. 

“Hago la invitación a seguir donando sangre y órganos, porque eso salvará vidas, he visto a una adolescente de 17 años trasplantada de riñón donado por su padre, está próxima a salir de alta, eso son cosas positivas”, aseveró. 

/CRG/

15-07-2024 | 15:03:00

Pronabec organiza taller sobre cómo usar la inteligencia artificial para la selección del personal

¿Sabías que la innovación tecnológica, a través de la inteligencia artificial, puede ser utilizada para el reclutamiento del personal en una institución? Si eres un profesional de recursos humanos y tienes a tu cargo la selección de nuevos trabajadores, no dudes en inscribirte al taller gratuito organizado por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), en el que obtendrás herramientas y nuevos conocimientos para potenciar tu profesión. En esta nota te contamos cómo inscribirte.

El evento, denominado "Revolucionando el Reclutamiento: Taller de IA para Selección de Personal", se llevará a cabo el jueves 18 de julio, de 3:00 p. m. a 4:30 p. m., de manera virtual. Para participar debes inscribirte en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0ucu2srjkqHtTu1dFStvpcGo3YT1najTJH 

Cuando culmines tu inscripción, recibirás un correo de confirmación con el enlace para unirte al webinar en la fecha indicada. Si no encuentras el correo, revisa tu bandeja de no deseados. Recuerda que, si te conectas al taller, recibirás una constancia de participación gratuita.

El webinar será dictado por Gissela Cisneros, consultora de Atracción de Personal y Asesor de Empleabilidad de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu). Esta institución tiene más de 60 años de creación promoviendo las buenas prácticas de gestión humana para desarrollar y potenciar el talento de las personas.

Conoce sobre la plataforma ExpoTalentos

El webinar también será propicio para que conozcas sobre la plataforma ExpoTalentos del Pronabec, un espacio virtual de encuentro entre las instituciones públicas o privadas que requieren trabajadores y los becarios que buscan oportunidades laborales.

Los becarios inscritos en ExpoTalentos están próximos a egresar o son egresados de carreras universitarias o técnicas, entre las que se encuentran Administración, Ingeniería Civil, Contabilidad, Educación, Ingeniería Industrial y Derecho.

En tanto, entre las instituciones que ya se han registrado en la plataforma, y han publicado sus ofertas laborales, se encuentran Electroperú, Banco Central de Reserva del Perú y Electro Ucayali. Las empresas interesadas en ser parte de la plataforma pueden crear un usuario y registrarse en el siguiente enlace: https://expotalentos.pronabec.gob.pe/

Si requieres más información sobre el Pronabec y sus servicios, puedes visitar la página www.gob.pe/pronabec Si tuvieran consultas adicionales, también puedes escribir en su canal de Facebook e Instagram, llamar a la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

15-07-2024 | 14:31:00

“Angelitos de Cristal”: de 3 a 4 casos nuevos se reportan al año en el INSN de Breña

El primer contacto de una madre con su bebé recién nacido son las caricias que parecen interminables. Sin embargo, este bello momento tuvo que ser limitado para que Alexis no sufra daño en su frágil cuerpo. El pequeño héroe -procedente de Pucallpa y con dos meses- es un paciente con Epidermólisis Bulosa y es parte del programa ‘Angelitos de Cristal’ del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). La iniciativa reporta la atención a 202 pacientes desde 1995 hasta lo que va el 2024.

El pequeño Alexis nació el pasado 8 de mayo en el Hospital Regional de Pucallpa (Ucayali) y su madre contó que es su primer hijo varoncito por lo que su llegada a este mundo tuvo mucha expectativa. “El embarazo fue normal y fui a mis controles. No fue como mis dos embarazos anteriores donde tuve complicaciones. Las ecografías salían que era mujer, pero la última prueba salió que era varón”, dijo.

Sin embargo, la madre de familia vio que Alexis, al llegar al mundo, presentaba heridas expuestas en sus piernecitas a causa de la enfermedad que le causaron dolor. Desde ese momento, los médicos de Pucallpa tramitaron su referencia a Lima: primero al hospital Arzobispo Loayza, y luego al INSN debido a que médicos especialistas podían darle un diagnóstico preciso y tratamiento.

“Al nacer, la piel de mi bebé parecía que tenía como quemaduras en sus pies hasta su rodilla, en sus manitos y su boca”, relató la madre de familia. “Mi bebé llega un 13 de mayo al servicio de Neonatología del instituto donde recibe los cuidados especiales para esta condición.  A su vez fui capacitada para realizar el vendaje con gasas especiales y curaciones. Alexis acudirá dos veces al año al INSN para sus citas”, agregó.

La madre de familia indicó que Alexis es lo más preciado y quiere continuar con todos los cuidados que requiere la piel frágil de su niño. “En este instituto los bebés que padecen de Enfermedades Raras y Huérfanas pueden tener mejorías. El tratamiento es cien por ciento recomendado y los pacientes mejoran poco a poco. Nos han apoyado siempre en todas las curaciones. Desde el inicio han estado con mi bebé, y por eso, Alexis ha logrado recuperar su piel de las piernas y yo estoy más tranquila porque veo mejoría, pero sé que su piel es frágil y debo protegerla toda la vida”, remarcó.

Así como Alexis 202 pacientes han sido acogidos en el INSN durante los últimos 20 años en el programa ‘Angelitos de Cristal’. Muchos de ellos ya son mayores de edad.

La Dra. Rosario Torres, presidenta del Programa de Atención Sanitaria, Psicológica y Social del Paciente con Epidermólisis Bulosa conocido como ‘Angelitos de Cristal’, informó que se reportan entre 3 a 4 casos nuevos al año en el instituto. Además, detalló que, hay un mayor registro de estos diagnósticos de forma temprana y que el 50% de pacientes son de provincias, y necesitan durante toda su vida realizar curaciones de sus heridas.

“Gracias a la labor de los residentes y médicos neonatólogos a nivel nacional que se ponen en contacto con nosotros, a través de la Telemedicina, tenemos la detección temprana de casos, y su transferencia al INSN para realizar el diagnóstico del subtipo de epidermólisis y dar el entrenamiento correspondiente a los padres en el manejo de sus ampollas y del aspecto nutricional con el fin de brindar calidad de vida a su bebé” manifestó la especialista en Dermatología. 

Según Torres Iberico, el programa tiene como objetivo principal trabajar con la familia del paciente y también con los médicos y personal de salud involucrado para dar un tratamiento integral adecuado. Por ello, son evaluados por un equipo multidisciplinario conformado por profesionales en Dermatología, Genética, Nutrición, Odontología, Asistencia Social, Psicología y Medicina Física y Rehabilitación.

Además, brindan una atención especializada al paciente para evitar infecciones, disminuir en lo posible su dolor por las heridas, y así mejorar su calidad de vida.

“Alexis tiene Epidermólisis Bulosa tipo distrófica y es un héroe como su mamá también ya que en el manejo de este tipo de patología el apoyo y conocimiento de la enfermedad por los padres y la familia es muy importante”, señaló.

¿QUÉ ES LA EPIDERMÓLISIS BULOSA?

La doctora Rosario Torres dijo que la EB es una enfermedad con fragilidad cutánea. “La piel se desprende con facilidad porque carecen de estructuras que dan estabilidad a la piel. También nos brinda un soporte ante un roce, una caricia u otro contacto con un material. Al estar ausente o defectuosa, nuestra piel se desprende con facilidad y forma ampollas. Por esas ampollas se pierden sangre y proteínas que es importante para un neonato”, explicó.

El tratamiento es para toda la vida y en algunos casos aparece con mucha agresividad, por lo que se incorpora el uso de gasas especiales, vendas, cremas hidratantes, que permitan el cierre más rápido de sus heridas y así aliviar su dolor. Además, un factor importante es la alimentación por lo que desde pequeños necesitan leches enriquecidas y una dieta especial con nutrientes para lograr peso y talla adecuados.

SG/NDP

15-07-2024 | 11:49:00

Concurso 2024: ¡Atención docentes! demuestra tu ingenio educativo en el aula

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció el inicio de las inscripciones para el XII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2024, el cual busca ofrecer a los maestros y directivos de escuelas públicas y privadas una plataforma para mostrar sus iniciativas pedagógicas y de gestión escolar desarrolladas en beneficio de sus estudiantes.

El titular de Educación señaló que el concurso es una oportunidad única para que los docentes demuestren los resultados del aprendizaje que sus estudiantes han alcanzado gracias a sus innovadoras estrategias pedagógicas. Por ello, los invitó a participar y mostrar al país el excelente trabajo que realizan en sus aulas.

“Reconocer y premiar las buenas prácticas de nuestros maestros es fundamental para valorar su talento y creatividad, y para reforzar el impacto positivo que tienen en sus comunidades educativas”, anotó.

¿Cómo inscribirse?

Las inscripciones para el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2024 estarán abiertas hasta el 15 de agosto de 2024. Los interesados pueden encontrar más información sobre las bases del concurso y el proceso de inscripción virtual en el siguiente enlace.

El concurso tiene seis categorías y permitirá a los docentes de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial mostrar sus competencias profesionales para el mejoramiento de los aprendizajes en diversos aspectos, como la atención a la diversidad y la inclusión de estudiantes en zonas de frontera, rurales y el VRAEM, entre otros ámbitos. 

Además, reconocerá la gestión escolar para la promoción de la reinserción y continuidad de los estudiantes, así como el trabajo con la comunidad educativa, los padres de familia y aliados.

/MRG/

15-07-2024 | 10:57:00

Minedu: hoy inician las inscripciones para el Concurso de Ascenso 2024

El Ministerio de Educación inició hoy las inscripciones para el Concurso de Ascenso 2024, en el que podrán participar los docentes de las modalidades de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial (CPM).

El ministro de Educación, Morgan Quero, indicó que el concurso para el ascenso de escala magisterial es una oportunidad para que los docentes de Educación Básica pertenecientes a la CPM puedan mejorar su retribución económica en base a su propio mérito y acceder a cargos de mayor responsabilidad.

Anotó que en este proceso se evalúan los conocimientos pedagógicos y se valora la trayectoria profesional del docente.

El ministro informó que, para inscribirse, el postulante debe verificar y completar la información requerida en el aplicativo de inscripción en la web del concurso: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascenso24/. El aplicativo de inscripción estará disponible todos los días, hasta el 1 de agosto de 2024.

En el concurso pueden participar los docentes ubicados entre la primera y séptima escala magisterial que cumplan con los requisitos de permanencia mínima en la escala magisterial a la que pertenecen y de idoneidad ética y profesional.

Los postulantes inscritos rendirán el 24 de noviembre la Prueba Nacional, en la que se evaluará su conocimiento pedagógico aplicado a situaciones propias de su labor docente. Aquellos que obtengan el puntaje requerido para la escala a la que buscan ascender, clasificarán a la Etapa Descentralizada.

En la Etapa Descentralizada se verificará que el docente cumpla los requisitos del concurso y se valorará su trayectoria profesional, que incluye su formación académica y profesional, sus méritos y experiencia profesional. Esta evaluación se realizará en el mes de enero de 2025.

Los resultados finales del concurso se conocerán en febrero de 2025 y el ascenso será efectivo desde el 1 de marzo del mismo año.

Los maestros que han participado en concursos anteriores pueden utilizar su usuario y contraseña para inscribirse; los nuevos postulantes deberán realizar el registro de usuario previamente.

Para más información, los docentes interesados pueden visitar la página web del concurso o comunicarse a la línea de atención de consultas (01) 615 5887, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

/AC/NDP/

15-07-2024 | 10:06:00

Hospital Lima Este–Vitarte refuerza atención a menores maltratados en módulo especializado

El Hospital de Lima Este–Vitarte cuenta con un Módulo de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (Mamis), que brinda atención especializada a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de maltrato físico, psicológico, sexual, abandono o negligencia, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

La psicóloga Juana Chris Anselmo Izaguirre, coordinadora del Mamis, reveló estadísticas alarmantes: el abuso sexual representa el 42 % de los casos atendidos, seguido por el abuso psicológico con un 28 %.

"De enero a mayo del 2024 se han atendido 164 casos nuevos de NNA, y 783 atenciones, enfocadas en el tratamiento psicoterapéutico", informó la especialista.

Este módulo, implementado por el Minsa en el Hospital de Lima Este–Vitarte, atiende de lunes a sábado, de 07:00 a. m. a 19:00 p. m. Recibe pacientes derivados del CEM, Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Demuna, instituciones educativas y de los propios servicios del Hospital.

El protocolo de atención, diseñado por el Ministerio de Salud, incluye evaluación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención de recaídas. 

/MRG/

15-07-2024 | 09:48:00

Páginas