Locales

Minedu invita a postular a Premio Nacional de la Juventud 2024

Jóvenes entre 15 y 29 años, y vives en alguna región del Perú, el Ministerio de Educación (Minedu) te invita a postular al Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz 2024, en dos categorías: Letras y Ciencia y Tecnología.

La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) impulsa la actividad que considera la categoría Letras, en la que se reconocerá a jóvenes u organizaciones juveniles que, empleando el lenguaje, contribuyan al enriquecimiento de nuestra cultura.

En la segunda categoría se reconocerá las actividades en los campos de la ciencia, técnica y humanidades que permitan el descubrimiento de nuevos conocimientos y tecnologías innovadoras.

El premio en cada categoría será de S/15,450, además de dos menciones honrosas por cada modalidad, con un premio de S/5,150. Todos los ganadores recibirán un trofeo y un diploma de reconocimiento por su destacada labor.

El ministro de Educación, Morgan Quero, indicó que los jóvenes e instituciones juveniles inscritas en el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles de la Senaju que deseen participar en el certamen pueden inscribirse hasta el 31 de julio a las 17:00 horas en la mesa de partes virtual del Minedu: ver aquí

/MRG/

25-06-2024 | 10:49:00

SJM: niña de tres años muere calcinada en depósito clandestino

¡Lamentable! esta mañana, se registró un incendio en una vivienda ubicada en la Av. Los Alámos en San Juan de Miraflores, el trágico accidente dejó una menor de edad fallecida y su padre se encuentra gravemente herido con un pronóstico reservado.

El terrible accidente fue ocasionado por la manipulación de un balón de gas, ocasionando una deflagración, es cuando el padre de la menor, encendió la cocina y automáticamente se ejecutó la explosión desatando el fuego dentro de la vivienda.

La madre de la menor identificada como Jackelyn Quispe, hizo un llamado al Ministerio de la Mujer, Sedapal entre autoridades.

“Nosotros hemos estado viviendo mucho tiempo sin agua y sin luz”, indicó.

La madre sentenció como responsable al Sr. Reynaldo Arévalo Mendoza, por haber manipulado un balón de gas, que recién había adquirido.

“Necesito que intervengan a ese individuo que ha ocasionado la muerte de mi hija, ese señor está usurpando mi casa, jamás se quiere ir, no da ni un sol”, señaló.

Finalemente, la municipalidad de San Juan de Miraflores ha instalado carpas para que puedan pernoctar en ellas, mientras encuentran una solución en su vivienda.

/MRG/

25-06-2024 | 09:56:00

Hallan cadáver de un hombre en el río Chillón

Un grupo de recicladores halló el cadáver de un hombre que estaba maniatado con una soga y presentaba cortes en distintas partes en la orilla del río Chillón, en la jurisdicción de Comas.

El cadáver también tiene tres impactos de bala, según precisó la Policía, pero la identidad del sujeto que tendría diez días de fallecido aún no ha sido determinada, aunque los agentes policiales estimaron que tendría alrededor de 35 años.

A la zona llegaron agentes de la comisaría del sector y un equipo policial de rescate.

/DBD/

25-06-2024 | 09:03:00

Madres de familia de Villa el Salvador y Villa María del Triunfo se empoderan económicamente

Las madres de familia de los distritos de Villa El Salvador (VES) y Villa María del Triunfo del programa Juntos recibieron asesoramiento sobre la inclusión financiera para su fortalecimiento económico.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) llevó a cabo un ciclo de talleres dirigido a madres usuarias del programa Juntos en Lima Metropolitana.

Estas capacitaciones se realizaron en VMT y VES, en donde participaron más de 80 mujeres, quienes aprendieron sobre temas referidos al ahorro, presupuesto, finanzas personales, créditos, capital de negocios, entre otros.

Se realizaron tres sesiones en las que usuarias participaron activamente y se impulsaron algunas ideas de negocios, con el propósito de que se generen sus propios ingresos económicos y puedan iniciar sus negocios.

El jefe de la Unidad Territorial Lima de Juntos, Dony Callupe Laureano, expresó su agradecimiento al equipo de la SBS por los talleres brindados a las madres de familia en situaciones de vulnerabilidad, lo cual posibilitará que fortalezcan sus habilidades blandas para generar empoderamiento, independencia económica y autoempleo.

 “Estas capacitaciones fueron posible gracias al trabajo articulado que el programa Juntos promueve de manera constante. Es crucial identificar iniciativas de inclusión financiera en los grupos más vulnerables, promoviendo su acceso y el uso de productos y servicios financieros ajustados a sus necesidades”, precisó.

En los próximos días la SBS entregará los certificados de capacitación a las usuarias por haber concluido satisfactoriamente la rueda de talleres ejecutadas del 6 al 20 de junio de 2024.

NDP/MPG/

24-06-2024 | 20:18:00

Municipalidad de Lima entregó 400 motos a la Policía Nacional para fortalecer lucha contra la inseguridad ciudadana

La Policía Nacional del Perú (PNP) recibió 400 motos de la Municipalidad de Lima, como parte de la lucha contra la delincuencia a través del patrullaje motorizado.
 
Los 400 vehículos repotenciarán el patrullaje integrado entre la policía y personal de serenazgo, incrementando significativamente la capacidad de respuesta para la prevención del delito y las intervenciones rápidas, en bien de la comunidad.
 
 
El ministro Santiváñez agradeció la entrega de las motocicletas y remarcó que uno de los ejes de su gestión es la lucha frontal y sin cuartel contra la criminalidad.
 
“Desde el primer día hemos salido a la caza de los delincuentes y los resultados se vienen dando favorablemente”, comentó.
 
En la actividad participaron el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y el alcalde metropolitano, Rafael López Aliaga.
 
 
/Andina/LC/
24-06-2024 | 18:08:00

INSN San Borja cumple 11 años y se alista para realizar trasplante de corazón a niños

El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, como centro hospitalario nivel III-2 de alta complejidad, quirúrgico y de trasplante, cumple once años de funcionamiento atendiendo a menores con patologías complejas de todo el país y en este nuevo aniversario se alista para iniciar los trasplantes de corazón.

La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, anunció que en este mes de junio recibieron la autorización del Ministerio de Salud para realizar los trasplantes de corazón en niños para lo cual se cuenta con equipos médicos de última generación como el tomógrafo moderno con inteligencia artificial.

“En estos once años hemos hecho cosas maravillosas, hemos cumplido los hitos en la  salud pública en el país. Antes, en el Ministerio de Salud no se hacían trasplantes renales, hepáticos y  de córnea en niños y no había posibilidad para ellos. Hoy, estas cirugías las hacemos desde hace siete años y ya estamos preparados para realizar el trasplante de corazón”, resaltó.

Desde el año 2017 a la fecha se han concretado 67 trasplantes pediátricos, de los cuales 41 son trasplante renal, 13 hepáticos y 13 trasplantes de córnea. El tratamiento del cáncer infantil, en especial leucemias y otros trastornos de la sangre, está dando buenos resultados. Desde el año 2014, la Sub Unidad de Hematología y Trasplante, realizó 196 trasplantes de células progenitoras, de los cuales 76 son trasplantes Haploidéntico, una técnica alemana que permite tener como donante al papá, la mamá o un hermano con el 50% de compatibilidad, dando más opciones para un trasplante.

“Gracias al trabajo en equipo de todo el personal de la Institución nos hemos consolidado en un centro de referencia nacional e internacional que atiende al 100% de operatividad, con 309 camas en hospitalización y 59 camas UCI”, enfatizó.

Dijo además, que más del 70% de pacientes que recibe el INSN San Borja proceden de las regiones. También reciben niños de Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile.

En estos 11 años de creación, el INSN San Borja realizó más de 51 000 intervenciones quirúrgicas a niños y adolescentes con patologías complejas y más de un millón de atenciones por consulta externa.

En esta fecha especial, la Dra. Zulema Tomás, aprovechó para destacar la labor del equipo médico del INSN San Borja que viene recorriendo el norte, centro y sur del país en las campañas regionales con el fin de descentralizar y atender las necesidades de niños y adolescentes con patologías complejas, de las zonas y comunidades más alejadas del Perú.

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 17:51:00

Día del Maestro: cinco claves para el futuro de la educación peruana

Los docentes no solo imparten conocimientos académicos; también moldean valores, habilidades y actitudes necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI, contribuyendo significativamente al desarrollo integral de los estudiantes. Aunque existen retos educativos en el Perú, el abanico de oportunidades es cada vez más novedoso y amplio. Por esto, los especialistas de Ediciones Corefo explican a continuación cinco claves para mejorar y evolucionar la educación peruana:

  1. Innovación y tecnología: las nuevas herramientas tecnológicas se han convertido en un aliado crucial en la pedagogía, demostrando que, bien utilizadas, pueden generar excelentes resultados. Según el estudio "E-learning 2023: Tendencias y Percepciones sobre la Educación en Línea y la Adopción de Tecnologías Educativas", el 92,3% de las instituciones tiene como prioridad principal para el presente año académico el desarrollo y preparación de sus docentes en este campo. Entre las tecnologías más destacadas en educación se encuentran la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, el análisis del aprendizaje mediante big data y el blockchain.
  2. Capacitación permanente: la actualización constante de nuevos conocimientos es fundamental para garantizar la calidad educativa y la adaptación a los desafíos cambiantes del mundo moderno. Durante la pandemia de COVID-19, en América Latina y el Caribe, tres de cada cuatro países tenían profesores de secundaria y medio superior capacitados para usar plataformas en línea, mientras que el 58% de los países contaban con docentes de preescolar formados en este campo.
  3. Desarrollo de habilidades blandas: las habilidades blandas, como la adaptabilidad, la comunicación, el liderazgo, la empatía y la responsabilidad, son esenciales para que los docentes enfrenten los desafíos educativos y brinden una educación integral a sus estudiantes. Este enfoque no solo mejora el ambiente escolar, sino que también prepara a los estudiantes para interactuar de manera efectiva en diversos contextos
  4. Personalización del aprendizaje: adaptar los métodos educativos a las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante puede hacer que la educación sea más significativa y efectiva. La personalización del aprendizaje permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir el apoyo específico que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
  5. Educación inclusiva en las aulas: eliminar las barreras y proporcionar un entorno de aprendizaje que valore la diversidad, asegura que cada niño y niña pueda desarrollar su máximo potencial. El Ministerio de Educación aprobó un plan marco para guiar la implementación progresiva de la educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. El objetivo es permitir el acceso oportuno y la permanencia de los estudiantes, incluyendo a aquellos que no han sido atendidos adecuadamente en el sistema educativo actual.

Los especialistas de Ediciones Corefo señalan que estas claves son fundamentales para construir un sistema educativo que prepare a las nuevas generaciones para un futuro prometedor. Se educa más con el ejemplo que con la palabra, así que no hay mejor ocasión que el Día del Maestro para reconocer la invaluable contribución de los educadores y destacar su compromiso con ofrecer una educación de calidad. Celebrar esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial de los docentes en nuestra sociedad y reafirmar nuestro apoyo a su labor incansable.

/NDP/PE/

24-06-2024 | 17:36:00

Sunass presenta propuestas de mejora al proyecto de reglamento del DL 1280

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó propuestas orientadas a mejorar el reglamento prepublicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del Decreto Legislativo (DL) 1280 (modificado por el DL 1620 en diciembre del año pasado), durante el desarrollo de una mesa técnica organizada por dicho portafolio.
 
En su rol de regulador, con el fin de promover el acceso al agua de calidad por parte de los usuarios y tomando como punto de partida la mejora en la gestión de las empresas prestadoras de dichos servicios, la Sunass propuso:
 
  • Que la tarifa siga vinculada a la mejora de la calidad en los servicios y al establecimiento de metas por período regulatorio, situación que el DL 1620 vigente no contempla.
  • Que el cálculo de las tarifas considere la capacidad real de pago de los usuarios. Se ratificó en que los ajustes tarifarios estén sujetos al cumplimiento de metas de gestión de las empresas de agua.
  • Que la metodología propuesta en el proyecto de reglamento no considere el reconocimiento de costos ineficientes tales como laudos, procesos judiciales, sanciones administrativas y otros conceptos o costos denominados “inevitables”.
  • Que la fijación del subsidio cruzado siga a cargo de la Sunass al ser un concepto estrictamente tarifario y de competencia del regulador.
 
La Sunass saluda que el MVCS busque nuevas fórmulas para el cierre de brechas en el sector agua y saneamiento, pero advierte que esta tarea no solo se debe realizar a partir del incremento de tarifas, sino, con inversión pública considerando que la brecha de inversión es de S/ 120 000 millones y actualmente la capacidad de inversión con tarifas es S/ 800 millones anuales aproximadamente.
 
La Sunass está atenta a proseguir con un debate amplio y técnico que incluya a expertos en materia regulatoria, para fortalecer la gestión de las empresas prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento en beneficio de la población usuaria.
 
 
/NDP/LC/
24-06-2024 | 17:01:00

Pronabec: Cómo obtener más puntaje para la Beca Generación del Bicentenario 2024

¿Quieres ganar una de las 150 becas integrales que ofrece Beca Generación del Bicentenario 2024? El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta los criterios que pueden ayudarte a obtener un mayor puntaje en tu postulación al concurso. ¡Atento a esta nota para que tengas más posibilidades de estudiar tu posgrado en una de las mejores universidades del mundo, con todos los gastos cubiertos por el Estado!

La Beca Generación del Bicentenario 2024 está dirigida a profesionales con alto rendimiento académico, y con insuficientes recursos económicos para seguir un posgrado en el extranjero. El plazo para postular es hasta el lunes 1 de julio (5:30 p. m.). Puedes realizar el proceso de manera virtual y gratuita a través del siguiente enlace: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ 

¿Cómo obtengo más puntaje?

Podrás obtener más puntaje si cumples con los criterios indicados en las bases del concurso. Dependiendo del nivel de posgrado al que postules, los puntajes otorgados pueden tener cierta variación. Por ejemplo, en los siguientes:

  • Pertenecer al décimo superior o haber ocupado el primer o segundo puesto en tu pregrado o posgrado: 20 puntos (para maestría) y 15 puntos (para doctorado)
  • Ser un investigador acreditado en el Renacyt, reconocido como investigador distinguido I y II: 5 puntos (para maestría) y 10 puntos (para doctorado)
  • Acreditar un ingreso familiar per cápita menor o igual a 3075 soles: 10 puntos (para maestría)
  • Acreditar un ingreso familiar per cápita menor a 3075 soles: 10 puntos (para doctorado)

Sin embargo, en la mayoría de criterios los puntos que se ofrecen serán los mismos tanto para el nivel de maestría como para el de doctorado:

  • Contar con una beca académica que cubra desde el 50 % a más de los costos académicos: 15 puntos
  • Haber sido admitido en una institución de educación superior (IES) ubicada en el top 25: 10 puntos
  • Haber obtenido el título mediante una tesis: 5 puntos
  • Haber sido docente en una universidad pública en los últimos 3 años, durante dos periodos académicos como mínimo: 5 puntos
  • Contar con dos o más cursos, diplomados o especializaciones en los últimos 3 años, con al menos 120 horas académicas cada uno: 5 puntos
  • Contar con tres artículos a más en revistas indexadas en los últimos cinco años: 5 puntos
  • Haber publicado un libro en los últimos cinco años: 5 puntos
  • Contar con un tiempo de servicio en el sector público, o de manera general, de igual o más de 10 años: 5 puntos

Asimismo, puedes acreditar condiciones priorizables que también te otorgarán más puntos. Estas son:

  • Ser víctima de la violencia en el país ocurrida entre los años 1980 y 2000: 5 puntos
  • Acreditar discapacidad: 5 puntos
  • Pertenecer a comunidades nativas amazónicas, campesinas o poblaciones afroperuanas: 5 puntos
  • Ser un bombero activo o hijo de bomberos: 5 puntos
  • Ser voluntario: 5 puntos
  • Ser un migrante retornado: 1 punto

Recuerda que en la actual convocatoria de Beca Generación del Bicentenario se entregarán 150 becas integrales, en estricto orden de mérito, de las cuales 135 serán para estudios de maestrías y 15, para doctorados.

¿Qué beneficios tendré si gano una de las becas?

Los ganadores podrán seguir su posgrado con todos los gastos pagados por el Estado peruano. Entre los beneficios que obtendrán está el pago de matrículas y pensiones de estudios, transporte internacional, gastos administrativos, así como de alojamiento, movilidad local, útiles de escritorio y alimentación.

Postula al concurso y súmate a los más de 2500 profesionales peruanos que han logrado estudiar una maestría o un doctorado en el extranjero con Beca Generación del Bicentenario. Para más información, revisa las bases de la convocatoria en: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales, como Facebook www.facebook.com/PRONABEC, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

Revisa el video tutorial de postulación a Beca Generación del Bicentenario: https://www.youtube.com/watch?v=t6RxXyecJH0

/NDP/PE/

24-06-2024 | 16:44:00

Cerca de 19 000 trabajadores agrarios fueron orientados en derechos laborales

Un total de 18 747 trabajadores agrarios recibieron asistencia técnica, de enero a la fecha, para conocer sus derechos laborales, entre ellos, remuneraciones, jornada, horario de trabajo y descansos remunerados, así como planillas, CTS, seguro social, entre otras materias.
 
Esta información fue brindada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en el Día del Campesino, que reconoce y celebra la labor esencial de los trabajadores y trabajadoras del campo.
 
De acuerdo a la Ley del régimen laboral agrario, los empleadores deben cumplir con cinco puntos importantes hacia sus trabajadores:
 
  • Garantizar el traslado seguro de los trabajadores al centro de labores, el cual puede darse de forma directa o a través de la contratación de un servicio de transporte terrestre de personas. Como se sabe, en algunos casos los fundos se encuentran a varios kilómetros de distancia de las oficinas administrativas de las empresas, es por esa razón que deben darse las facilidades
  • Se les debe habilitar comedores con condiciones de higiene adecuadas y seguras, y que los protejan de la lluvia o el sol, para que los trabajadores puedan consumir sus alimentos durante el refrigerio.
  • Considerar un suministro de agua potable para el consumo humano, durante toda la jornada de trabajo.  Ello debido a que este personal pasa largas jornadas debajo del sol, para hacer las labores de siembra y cosecha, por lo que necesitan tener puntos de hidratación a la mano.
  • Implementar servicios higiénicos en buen estado, con disposición de agua potable, jabón líquido y sistemas higiénicos desechables.
  • Dentro de los equipos de protección personal, considerar el uso de sombreros de ala ancha y protector de nuca, gorros, lentes de sol con protección UV y bloqueadores solares, que los protegerán de la radiación solar. Estos implementos deben ser entregados por los capataces o supervisores a cargo, previo a la ejecución del trabajo.
 
Menores no pueden laborar en agricultura
Teniendo en cuenta que en tiempos de siembra y cosecha hay más demanda de trabajadores agrarios, es necesario enfatizar que está prohibida la contratación de menores de edad, ya que esta actividad está configurada dentro de los trabajos peligrosos, por la manipulación de pesos excesivos, sustancias tóxicas, entre otros.
 
De otro lado, se recuerda que la jornada laboral de los trabajadores agrarios adultos no debe exceder de ocho horas diarias o 48 semanales, de lo contrario se deben pagar las horas extras.
 
La Sunafil reafirma su compromiso de seguir promoviendo una cultura de seguridad y salud en el trabajo, en el marco de una política preventiva, y en cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo, con el propósito de reducir las muertes y accidentes relacionados al mismo.
 
 
/NDP/LC/
24-06-2024 | 16:38:00

Páginas