EsSalud: salvan la vida de 12 personas gracias a donación de órganos
Familiares de dos mujeres fallecidas por aneurismas dieron el consentimiento para salvar la vida de al menos doce personas aseguradas a través de la donación de órganos, cuyos pacientes receptores esperaban en los hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal del Seguro Social de Salud (EsSalud), así como del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR).
Gracias a las campañas de donación, los familiares de las fallecidas, sobreponiéndose a su dolor entendieron que otras personas podrían seguir viviendo, entre ellas pacientes que estaban en lista de espera de un órgano.
El doctor Max Caballero Linares, Coordinador Clínico de Trasplante Renal del Hospital Alberto Sabogal, informó el primer operativo de extracción de órganos se realizó el viernes 15 de abril, y la donante fue una mujer gestante de 27 años, quien sufrió una hemorragia cerebral con muerte encefálica.
Los órganos fueron enviados al INCOR y a los hospitales Guillermo Almenara, Edgardo Rebagliati y Alberto Sabogal.
El doctor Caballero precisó que los riñones donados fueron trasplantados a una mujer de 26 años y a un varón de 35 años, los cuales vienen evolucionando favorablemente sin presentar complicaciones en el Hospital Sabogal, por lo que pueden ser dados de alta en los próximos días. Los otros pacientes que recibieron órganos se encuentran en edades de 30 a 50 años.
Informó que el segundo operativo se realizó el martes 18 de abril, y la donante fue una mujer de 45 años, también con hemorragia cerebral. Señaló que, gracias al consentimiento de la familia, se le extrajo hígado (Almenara), pulmones (Almenara), riñones y córneas (Sabogal).
Informó que los riñones fueron trasplantados en el Hospital Sabogal a una joven de 34 años y a un adulto mayor de 60 años.
El especialista destacó la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar vidas.
“Las campañas de donación han permitido incrementar el número de donantes y eso es muy importante porque permiten salvar muchas vidas y dar una luz de esperanza a quienes están en lista de espera”, anotó.
/MRM/NDP/
MINEDU: 22 de abril será el Primer Simulacro Escolar ante desastres naturales
Perú es considerado, después de Bangladesh y Honduras, el tercer país más vulnerable del mundo frente a los fenómenos naturales, como inundaciones, huaicos o lluvias torrenciales, según el Centro de Investigación del Cambio Climático Tyndall de Inglaterra.
Frente a esta realidad, el Ministerio de Educación (MINEDU), tiene el objetivo de lograr que el 100 % de la comunidad educativa -alumnos, docentes, personal administrativo, directores, padres y madres de familia- esté debidamente preparado para actuar ante posibles emergencias o desastres naturales.
De esta manera, exhorta a toda la comunidad educativa a participar de manera oportuna y además responsable en el Primer Simulacro y Simulación Nacional Escolar del año que se realizará este viernes 22 en tres horarios: 10:00, 15:00 y 20:00 horas.
Se prevé la participación de 8.5 millones de escolares y 350 mil docentes de los colegios públicos y privados de todo el país.
La finalidad del simulacro y la simulación es salvaguardar la integridad física y socioemocional de los estudiantes ante posibles fenómenos naturales, informó Aurora Zegarra, jefa de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (Odenaged).
De esta manera, los Centros de Operación de Emergencia (COE) de cada colegio pondrán a prueba sus respectivos planes de respuesta y de contingencia ante posibles fenómenos naturales, característicos de su región.
Tendrán que aplicar los protocolos establecidos para luego evaluar los posibles daños y necesidades, tras lo cual deberán emitir reportes a sus respectivas unidades de gestión educativa local (UGEL) y estas a su vez a las direcciones regionales de educación (DRE), recordó Zegarra.
En base a esta información, el COE del MINEDU podrá evaluar la capacidad de respuesta del sector y de la comunidad educativa frente a los riesgos.
“Estos ensayos permiten fortalecer una cultura de prevención y de gestión de riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas públicas y privadas de todas las regiones del país”, expresó la funcionaria.
Los siguientes simulacros escolares serán realizados el 31 de mayo, 7 de julio, 13 de octubre y 15 de noviembre, según el cronograma establecido por las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en la Educación Básica.
/MRM/
MIDIS y OEA buscan promover mayor participación de adultos mayores en políticas públicas
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), junto a la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FCD), buscan generar un espacio de intercambio de conocimientos y de experiencias nacionales e internacionales de participación de las personas adultas en políticas públicas.
Es por ello que este 21 y 22 de abril, realizarán el Taller Internacional “Participación, ciudadanía y Democracia: Trinomio clave para la autonomía, independencia y calidad de vida de las personas adultas mayores”, en el Auditorio del Colegio Médico del Perú en el distrito de Miraflores.
La actividad tendrá temas como el derecho ciudadano que contribuye a la autonomía, independencia y calidad de vida con la finalidad de identificar e implementar un piloto de la cartera articulada de servicios intersectorial e intergubernamental dirigida a ese grupo poblacional en situación de pobreza y extrema pobreza, en el marco de la implementación del Eje N° 5 “Protección del Adulto Mayor” de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”.
El evento será encabezado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante y contará con la presencia de las viceministras de Políticas y Evaluación Social, y de Prestaciones Sociales del MIDIS, Ariela Luna y Norma Vidal; respectivamente; y la representante de la OEA en el Perú, María Elena Zúñiga.
El taller contará con la participación de funcionarios/as públicos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, del Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) de la Secretaría de Desarrollo Social de México.
Asimismo, asistirán líderes adultos/as mayores de esos países que participan en espacios de toma de decisiones, quienes comentaran su experiencia en el desarrollo de acciones de incidencia y vigilancia ciudadana regional y nacional de organizaciones de personas adultas mayores.
También estarán presentes representantes de las gerencias de desarrollo de los gobiernos regionales de Lima, Callao, Puno y San Martín.
/M.R.M./
Stevias adulteradas contienen hasta 98 % de ciclamato de sodio, advierten
Actualmente, algunas personas recurren a sustancias alternativas para reemplazar el azúcar, como es el caso de la stevia. Lamentablemente existen productos adulterados o que carecen de registro sanitario, lo cual es un peligro para la salud.
“Hay varios productos en el mercado que no contienen los componentes adecuados, siendo sus composiciones principales el ciclamato de sodio y la sacarina, ambos edulcorantes artificiales en los que se ha demostrado en algunos estudios y pruebas que pueden ocasionar enfermedades neurológicas y hasta provocar cáncer”, manifestó la nutricionista de Solidaridad Salud, Milagros Solá Vásquez.
De acuerdo con la especialista, las consecuencias de su consumo se deben principalmente a los componentes que le incorporan ya que lejos de ser un producto natural es un producto químico que tiene casi un 98 % de ciclamato de sodio entre otros endulzantes artificiales siendo necesario una regulación en su ingesta debido a que el consumidor no advierte su contenido real ni menos su concentración o dosificación.
“Los más afectados por estos falsificadores son pacientes diabéticos o personas con sobrepeso y obesidad que no quieren aumentar las calorías en la alimentación, por lo que ellos deben adquirirlo en centros autorizados y que presenten el registro sanitario autorizado por nuestro país”, precisó.
CÓMO IDENTIFICAR UNA STEVIA FALSA
De acuerdo con Milagros Solá, se puede identificar una stevia falsa por diversos factores: el color, que no debe ser blanco sino un poco crema; su sabor debe ser dulce con un toque amargo y su granulación es fina (polvo); si se perciben granitos blancos muy diminutos parecidos al azúcar es probable que sea sacarina al igual que si existen pequeños cristalitos parecidos al ajínomoto, se trata de ciclamato de sodio.
/M.R.M./
Gripe AH1N1: llega al Perú lote con más de 900 mil vacunas contra influenza
El Ministerio de Salud (MINSA), recibió hoy un primer lote con 933 mil dosis de vacunas contra la influenza AH1N1 para proteger a la población frente a esta temida gripe, que ya ha causado muertes en Chimbote y una serie de casos en el norte del país.
Este primer lote forma parte de las 4’500,000 dosis que el Perú adquirió para reforzar los programas de inmunización en todo el territorio nacional y que estarán llegando progresivamente, precisó el titular del sector, Aníbal Velásquez, desde los almacenes del MINSA en el Callao.
Asimismo, explicó que esta vacuna previene el contagio por este virus, que está presente desde hace tiempo en el Perú, sobre todo en el departamento de Piura, donde -recalcó- existe la mayor cantidad de casos.
“Esta vacuna es una trivalente, es decir que combate dos tipos de influenza A y una de influenza B. Estas son las que están circulando”, anotó.
Según lo programado, a partir de hoy el MINSA distribuirá las vacunas de manera prioritaria a los departamentos de Áncash, Lambayeque, La Libertad y Piura, donde ya existen casos de AH1N1 e incluso muertes por esa gripe. Esta vacuna está dirigida principalmente a niños de 7 a 24 meses de edad y a adultos mayores a partir de los 65 años.
No obstante, dijo que también serán inmunizadas las poblaciones en riesgo, especialmente el personal de salud que está en contacto con los pacientes, gestantes a partir de los cuatro meses y personas con diabetes, obesidad, hipertensión, asma, entre otros.
En ese sentido, Velásquez invocó a la población a acercarse a partir de hoy a los centros de salud en todo el país para recibir su dosis gratuita de esta vacuna, sobre todo en esta época del año donde ya se están registrando bajas temperaturas.
Sobre la influenza AH1N1, Velásquez recordó que se trata de un virus que puede provocar complicaciones severas, especialmente en personas que tienen alguna enfermedad crónica. “Pero la vacuna es tan efectiva que una vez que uno la recibe lo protege para toda la vida, en el caso de la AH1N1”.
/P.A.G./
CNDDHH: Sentencia contra periodista Fernando Valencia vulnera sus derechos y libertades
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), sostuvo que la sentencia dictada ayer contra el periodista Fernando Valencia vulnera sus derechos y libertades.
Asimismo, consideró que el fallo dado por el juez William Alexánder Lugo Villafana es un ejemplo de cómo los poderes fácticos manejan la justicia en el Perú, además de ser una advertencia de estos a la prensa independiente.
“Por otro lado, esta sentencia pone en evidencia que quienes realmente manejan la justicia sí pueden incurrir en delitos y tienen el poder suficiente para encubrirlos”, señalan, en un comunicado de prensa.
En ese sentido, la CNDDHH expresó su solidaridad con Valencia y llamó a la atención pública frente a una sentencia “que no respeta la jurisprudencia del Poder Judicial, con relación a la libertad de prensa y a la libertad de expresión".
DATOS
El juez William Alexánder Lugo Villafana, condenó ayer a Valencia a 1 año y 8 meses de prisión suspendida y al pago de S/ 100,000 a favor del ex presidente Alan García Pérez, quien presentó la demanda al considerarse víctima de difamación en las páginas del Diario 16, el cual estaba bajo la dirección del citado periodista.
La publicación que motivó la denuncia consignaba las declaraciones del presidente Ollanta Humala sobre García Pérez de forma textual y entrecomillada, por lo cual quedaba descartado el hecho de que Valencia haya emitido opinión personal sobre el mencionado exgobernante.
La demanda fue desestimada en primera instancia por el Poder Judicial, pero García apeló y consiguió el fallo a su favor en la instancia superior.
Valencia aseguró que apelará la sentencia en su contra y que llevará su caso a los tribunales internacionales.
/M.R.M./
Pasaporte biométrico se expedirá en todo el país a partir de julio
Los pasaportes biométricos se expedirán en todo el país a partir de julio próximo, informó el superintendente nacional de Migraciones, Boris Potozen, quien detalló que para ese fin se ha implementado un sistema de citas en línea.
Durante su presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores, explicó que el mencionado sistema estará habilitado el 07 de julio.
A partir de ese mes, dijo, la expedición del pasaporte electrónico podrá tramitarse de manera directa a nivel nacional.
El funcionario precisó que actualmente la sede central de Migraciones viene otorgando 304 pasaportes diarios en un trámite que se hace al instante y no demora más de una hora.
En la sesión se recordó que con el pasaporte biométrico los peruanos podrán visitar libremente y sin mayores trámites varios países de Europa, luego de la eliminación de la llamada visa Schengen, desde el pasado 15 de marzo.
En otro momento, detalló que el reglamento de la nueva Ley de Extranjería, que permitirá garantizar el control migratorio y la seguridad nacional, y al mismo tiempo brindar protección y garantizar los derechos de los extranjeros que visitan el Perú, se encuentra avanzado en un 40 por ciento y estará concluido el próximo mes.
La norma establece causales específicas para la inadmisión de extranjeros que pudieran representar un riesgo para la seguridad nacional o el orden público como lo son, por ejemplo, las personas con antecedentes en su país de origen o en el país de su última residencia.
/C.CH.A./ Andina
Máxima Acuña recibe premio Goldman por defender el medio ambiente
La ciudadana peruana Máxima Acuña, quien rechazó el desalojo de sus tierras en Cajamarca frente a la minera Newmont, recibió en Estados Unidos el premio internacional Goldman, en reconocimiento a su activismo a favor del medio ambiente.
El premio Goldman, honra a las personas comunes que defienden el medio ambiente a nivel mundial y reconoce a los individuos por sus esfuerzos "sostenidos y significativos para proteger el medio ambiente", a menudo con gran riesgo.
“Una agricultora de subsistencia en las montañas del norte del Perú, Máxima Acuña, se puso de pie para defender su derecho de vivir pacíficamente en su propiedad, un área apetecida por la minera Newmont y Buenaventura para desarrollar la mina de oro y cobre, Conga”, señala la reseña del premio Goldman.
DATO
El referido premio no solo fortalece la voz de protesta de los defensores del medio ambiente sino que les provee también un reconocimiento internacional, una visibilidad mundial para sus luchas y un apoyo financiero de US$ 175,000; adicionalmente, se les entrega una escultura de bronce.
Los otros cinco ganadores del premio este año son Leng Ouch (Cambodia), Zuzana Caputova (Eslovaquia), Destiny Watford (Estados Unidos), Luis Jorge Rivera (Puerto Rico), y Edward Loure (Tanzania).
/M.R.M./(Foto: Facebook)
Contingente de 40 bomberos viaja a Ecuador para ayudar en labores de rescate
Un primer contingente de 40 rescatistas del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) viajarán rumbo a Ecuador en las próximas horas para ayudar en el rescate de las víctimas de los derrumbes ocasionados por el fuerte sismo que afectó al vecino país la noche del sábado 16 de abril, informó la entidad.
Víctor Mondragón Tarrillo, comandante general del CGBVP, dijo además que también se enviará a tres canes especializados en búsqueda de atrapados así como 1.5 toneladas de herramientas y equipos.
Señaló que por orden del presidente de la República fue activado el sistema de respuesta de los Bomberos Voluntarios y puesto en máxima alerta al Grupo de Rescate Urbano (USAR Perú) para su despliegue inmediato.
“Nuestra unidad especializada, que cuenta con más de 150 efectivos solo en Lima, empezó a alistarse para realizar operaciones desde esta misma madrugada, acopiando sus materiales, herramientas y alimentos para poder operar con autonomía en auxilio de los ciudadanos ecuatorianos”, indicó.
Explicó que se trata de bomberos voluntarios capacitados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, con profesión, en gran número, de médicos, ingenieros civiles, arquitectos, químicos así como en expertos en solucionar emergencias con materiales peligrosos.
Mondragón Tarrillo agregó que en adición a esta activación para prestar apoyo internacional, se ha puesto en estado de prealerta a las Compañías de Bomberos Voluntarios del norte peruano.
“Las Comandancias Departamentales de Tumbes y Piura ya empezaron a disponer lo necesario para que sus Compañías de Bomberos puedan responder adecuadamente en caso ocurra un sismo similar en la zona”, dijo.
Agregó que los equipos de rescate en estructuras colapsadas de nivel liviano, denominados CRECL, también están listos para actuar en los lugares donde sea necesario, y que desde el Comando Nacional en Lima se está monitoreando todo el proceso.
/CCH/ Andina
SJM: Municipio recaudará ayuda para damnificados por terremoto en Ecuador
La Municipalidad de San Juan de Miraflores recaudará ayuda humanitaria afín de enviarla a los damnificados del terremoto de 7.8 grados de magnitud registrado anoche en la república de Ecuador.
Así lo informó el alcalde distrital, Javier Altamirano, al detallar que se han hecho las coordinaciones correspondientes con el equipo de contingencia de Defensa Civil de su distrito para iniciar hoy una cruzada que se extenderá hasta el miércoles 20 de abril.
Precisó que estos actos humanitarios buscan reunir cualquier alimento no perecible y donaciones que puedan ser útiles en estos casos de emergencia.Los funcionarios estarán ubicados en el frontis de dicho municipio, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas durante cuatro días.
/MO/