Facturación electrónica: ¿Cómo ayuda en el cuidado del medio ambiente?
Incluir la facturación electrónica en los procesos de una empresa no solo representa un beneficio operativo para un negocio, también ofrece una contribución a la preservación del medio ambiente. Adoptar buenas prácticas digitales dentro una empresa es esencial para promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental en un mundo cada vez más digitalizado.
La facturación electrónica brinda diversos beneficios para el medio ambiente, y Efact menciona algunos de ellos:
- Evita imprimir facturas en papel: Al reducir el uso de las facturas impresas se disminuye considerablemente la necesidad de recursos forestales, contribuyendo a la conservación de los bosques y la biodiversidad. Se puede optar por enviar facturas electrónicas vía correo electrónico en lugar de imprimirlas.
- Ahorro de recursos naturales: Reducir el consumo de papel no solo salva árboles, sino que también minimiza el uso de agua y energía necesarios para su producción. Efact sostiene que una empresa que emite 12 000 facturas al año en promedio contribuye a salvar 57,6 árboles, ahorra 180 000 litros de agua, evite la emisión de 14,4 toneladas de emisiones de CO2 y de 1.872 kg de residuos sólidos.
- Menor emisión de gases de efecto invernadero: En cuanto a la producción y distribución de papel, la facturación electrónica contribuye a disminuir las emisiones de gases; de igual manera reduce el transporte de documentación física.
- Menor consumo de energía: Cuando se anula la demanda de impresión, envío y almacenamiento de facturas en papel, se disminuye el consumo de energía ligado a la producción, transporte y almacenamiento del mismo.
- Promoción de la sostenibilidad: El compromiso de las compañías con la preservación del medio ambiente, aplicando prácticas sostenibles y responsables, es reflejado con el uso del sistema de facturación electrónica, optimizando la reputación de marca y propiciando una economía más verde.
Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact destaca que “la facturación electrónica facilita la transición hacia modelos de negocio más digitales y eficientes, generando menor dependencia de los recursos naturales; y al promover la digitalización de los procesos financieros, se abre la puerta a la implementación de tecnologías más avanzadas que pueden optimizar aún más la gestión de recursos y minimizar el impacto ambiental”.
/NDP/MPG/
Documentos electrónicos: Conoce cuáles son y qué beneficios ofrecen
La digitalización de los documentos empresariales tiene un alto impacto en la competitividad de los negocios. Más allá de las facturas y boletas, todavía queda un gran número de formatos que pueden ser aprovechados por las compañías para reducir costos u obtener distintos tipos de beneficios, afirmó Giacomo Figari, subgerente comercial de Efact.
“Es necesario seguir las tendencias del primer mundo para ganar competitividad. En el Perú y en América Latina, la digitalización de documentos responde al objetivo de cumplir con el pago de los impuestos, pero en otros países se busca que los formatos electrónicos ayuden a una mejor gestión de las empresas”, explicó Figari.
El ejecutivo precisó que en el Perú los documentos digitales más utilizados son muy pocos:
Boletas de venta electrónica: se entrega de empresa a consumidor final y, si bien no lleva RUC, es posible que las persona se beneficien con la deducción de impuestos del crédito fiscal incluyendo el DNI. “Esta es una característica muy propia del Perú que no se ve en otros países. Considerando que existen muchos trabajadores independientes, genera un beneficio importante a los usuarios”, dijo Figari.
Factura electrónica comercial: Su uso se aplica a todas las empresas gracias a que la SUNAT inició su proceso de masificación. “La factura electrónica ya cumplió 10 años en el Perú y los beneficios de su utilización quedó demostrada durante la pandemia. De no ser por ella, la actividad económica del país se habría detenido”, manifestó.
Factura electrónica negociable: Una factura comercial se puede convertir en negociable para generar un título de valor a favor de una empresa. Así, es posible acceder a herramientas de financiamiento como el factoring. “Si bien su uso se ha incrementado, todavía no llega a niveles masivos. En el Perú se generan menos de 50 mil facturas negociables mensuales, un porcentaje muy bajo en comparación a los casi mil millones de facturas y boletas que se emiten cada mes”, dijo el ejecutivo de Efact.
Si bien existen otros documentos que empezaron a tener un mayor uso, como las guías de remisión electrónicas que se encuentran en un proceso de masificación impulsado por SUNAT, todavía existen otros que no están siendo aprovechados y que generan grandes beneficios de competitividad para las empresas.
“Todavía falta que las empresas aprovechen toda la cadena de documentos que se encuentra antes de la factura, como las órdenes de compra, proformas y otros. En Europa se utilizan mucho los documentos para intercambiar información sobre pagos programados y realizados. Incluso se han estandarizado los contratos con los proveedores. Gracias a ello, existe una mejor gestión que otorga a las empresas beneficios en ahorros de tiempo y dinero”, concluyó Figari.
/NDP/MPG/
Surco: Brigadas visitan casa por casa durante la Semana de Vacunación en las Américas
La importancia de las vacunas y llamado a la población surcana
Más de 15 mil personas visitan la exposición “Homenaje a Carlos Quizpez Asín” en Miraflores
Desde su inauguración a fines de marzo pasado, ya son más de 15 mil los asistentes a la exposición “Homenaje a Carlos Quizpez Asín”, que abarca las tres salas del Palacio de las Artes de Miraflores. Consta de 80 obras, entre pinturas, dibujos, bocetos y fotografías de sus principales murales, representando un recorrido por la vida y obra de uno de los grandes maestros del dibujo del Perú.
Bajo la curaduría del investigador Jorge Bernuy, en las pinturas encontramos los estilos del artista: la creación de una composición tridimensional con una expresividad cromática donde resalta el uso de colores pasteles, dando vida a sus personajes, en su mayoría mujeres, realizados con trazos geométricos, propios del cubismo.
“La pintura de Quizpez Asín se caracteriza por ser una pintura plana, neocubista, de líneas elegantes y colores austeros. Una expresión de autenticidad siempre respetuosa de la figura humana equilibrada y armoniosa”, menciona Jorge Bernuy, asiduo investigador de su obra y el curador de su última exhibición, realizada hace 16 años.
La exposición estará disponible en las salas Luis Miró Quesada Garland, Media y Juan Acha del PLAM, hasta el próximo domingo 5 de mayo. El ingreso es gratuito y el horario de sala es de martes a domingo de 11:00 a.m. a 9:00 p.m. en la avenida Larco 450.
Las obras reflejan la sensibilidad del autor por el trabajo tradicional de su país (pesca, agricultura y minería) y su admiración por la figura femenina. Esta muestra retrospectiva luce una serie de bocetos hechos a lápiz, donde se observa el proceso de elaboración de sus pinturas, retratos, y murales. En la sala Juan Acha se muestran una serie de murales que el artista realizó en instituciones públicas y privadas, como el de la municipalidad de Lince o el Poder Judicial, convirtiéndose en uno de los pioneros del muralismo en el Perú.
/NDP/MPG/
Bomberos continúan trabajando en incendio de Cercado de Lima
Por más de 20 horas, doce unidades de bomberos continúan trabajando en controlar el incendio que se registra en la cuadra 10 de Jr. Áncash en el Cercado de Lima.
Según el comandante Jaime Carrasco, el fuego alcanzó a varios pisos del inmueble, por lo que se movilizó hasta el lugar 13 máquinas, 2 telescópicas, ambulancias y dos drones además de restringir por precaución el tránsito vehicular en la zona.
“En este momento, estamos en la etapa de la remoción de escombros dentro del confinamiento. Esta es una estructura de la parte del fondo y en la parte delante tenía cuatro pisos de drywall, por lo cual han colapsado al otro edificio”, indicó.
Los hombres de rojo continúan en la zona para realizar labores, debido a que solo se encuentra confinado.
/DBD/
ATU implementa mejoras en el Metropolitano y fusiona servicios expresos
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, desde hoy, algunos servicios expresos del Metropolitano se modificarán, a fin de optimizar la flota de buses, generar más viajes y reducir los tiempos de espera de los usuarios en las estaciones.
En ese sentido, se potencia el servicio Superexpreso para que se fusione con el Expreso 3, que deja de operar en las mañanas. De esta manera, se tendrá un intervalo de paso de los buses de dos minutos en lugar de los cuatro minutos actuales. Con esta medida se generarán 12 viajes adicionales para la ampliación norte y se atenderá de manera más eficiente la demanda de pasajeros.
El Superexpreso inicia su recorrido en el terminal Naranjal, en Independencia, y llega hasta la estación 28 de Julio, en Miraflores, con paradas en las estaciones Canaval y Moreyra, Aramburú, Angamos y Benavides. Ya no se detiene en Ricardo Palma (ver mapa).
El horario de atención es de lunes a viernes de 5:30 a. m. a 9:00 a. m., y los sábados de 6:00 a. m. a 9:00 a. m. En la hora punta de la tarde, el Superexpreso y el Expreso 3 seguirán funcionando con normalidad en sus horarios y paradas habituales.
Asimismo, el Expreso 5 también operará los sábados y asumirá algunas de las paradas del Expreso 4, que dejará de funcionar. Con este cambio, el Expreso 5 inicia su recorrido en el terminal Naranjal, en Independencia, y llega hasta Plaza de Flores, en Barranco. Tendrá paradas en sus estaciones habituales, además de Izaguirre y Caquetá (ver mapa).
El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 5:15 a. m. a 8:20 p. m.
Personal de campo está presente en las estaciones para guiar e informar a los usuarios sobre estos cambios. Asimismo, pueden obtener la información a través del QR https://portal.atu.gob.pe/QR/ y nuestras redes sociales.
De esta manera, la ATU reitera su compromiso de implementar acciones inmediatas para optimizar el servicio del Metropolitano en beneficio de la ciudadanía.
/AC/NDP/
Institución educativa Hipólito Unanue inicia talleres para reducir la violencia escolar
El Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM) y la Unidad de Gestión Educativa de Lima 3 (UGEL 3), organizará diversos talleres en el marco de la Escuela de la Confianza. Con ello, se busca reducir los niveles de violencia en la I. E. Hipólito Unanue del Cercado de Lima, entidad donde se han registrado constantes agresiones entre los estudiantes.
Las actividades, que se llevarán a cabo de 10 a. m. a 3 p. m., en el centro educativo, contarán con la participación de alumnos, directivos, docentes y padres de familia. También participará un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, asistentes sociales, abogados y otros profesionales de Minedu, DRELM, UGEL 3 y otras instituciones públicas.
Estos profesionales ofrecerán talleres, proporcionarán recomendaciones, atenderán consultas y responderán otras demandas de la comunidad escolar.
Los temas que se abordarán durante estas actividades incluyen la empatía, la comunicación asertiva, la resolución pacífica de conflictos, el respeto mutuo y la importancia de construir relaciones saludables dentro de la comunidad educativa. Además, se desarrollarán actividades prácticas y ejercicios que promuevan la reflexión y el diálogo sobre estos temas. Así, se proporcionará a los participantes las herramientas necesarias para manejar sus emociones y relaciones de manera positiva.
Luis Alberto Quintanilla, titular de la DRELM, ha mantenido diversas reuniones con los directores de las siete UGEL y miembros de la Policía Nacional de Perú (PNP) para fortalecer el Plan de Seguridad en las Escuelas. Esto incluye la implementación de programas como las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPE), la Policía Escolar y la Patrulla Juvenil.
Este proyecto es parte de un esfuerzo integral que también involucra a varios ministerios, incluyendo el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo. Juntos buscan prevenir la violencia en las escuelas y promover una cultura del buen trato y respeto en la sociedad.
/LR/
Minsa invertirá más de S/ 7 millones para obras en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), invertirá S/7.5 millones en dos obras de gran impacto para la población usuaria de centros de salud de los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho.
Se trata de un centro de salud de contingencia para la jurisdicción de Zárate, en San Juan de Lurigancho, cuya convocatoria lanzada se denomina Solicitud de Ofertas 001-2024-MINSA-PCRIS para la elaboración del diseño (expediente técnico) y construcción (ejecución de las obras) del plan de contingencia del proyecto de inversión pública “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud de la Red Integrada de Salud 5 Diris Lima Centro San Juan de Lurigancho”.
La otra obra es para el centro de salud de contingencia San José, de Villa El Salvador, para la cual se publicó la información de la publicidad previa a la convocatoria, denominada elaboración del diseño (expediente técnico) y construcción (eecución de las obras) del plan de contingencia del proyecto de inversión pública: “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del primer nivel de atención de la Red Integrada de Salud Villa El Salvador”.
La inversión se realiza en el marco del contrato de Préstamo n.° 4726-/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De esta manera, el Minsa reafirma su compromiso con el fortalecimiento del primer nivel de atención, que es la puerta de entrada al sistema de salud, con el fin de incrementar el acceso de la población a mejores servicios de salud con atención oportuna y de calidad.
/AC/NDP/
Inauguran servicio de atención de infecciones de transmisión sexual en Carabayllo
Con el objetivo de ofrecer atención integral y tratamiento antirretroviral (TAR) para las personas viviendo con VIH, el Ministerio de Salud (Minsa), con el apoyo del Fondo Mundial y Socios en Salud, y en coordinación con la Diris Lima norte, inauguró el Servicio de Atención Integral de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el Centro Materno Infantil (CMI) El Progreso, en el distrito de Carabayllo.
Este servicio también está orientado a la prevención combinada del VIH, que incluye la profilaxis pre-exposición (PrEP) para las poblaciones en riesgo como son trabajadoras sexuales, hombres que tiene sexo con otro hombres y mujeres transgénero.
El director de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis del Minsa, Carlos Benites, resaltó la importancia de descentralizar estos servicios a los establecimientos de salud del primer nivel de atención como una estrategia para acercarlos a la población y de esta manera reducir la transmisión del VIH en la comunidad.
“Este tipo de instalaciones, permite atender, en este momento, a más de 200 personas viviendo con VIH de la jurisdicción y además iniciar la entrega de la PrEP, por el momento, a más de 10 personas en el distrito. Esta pastilla (PrEP) contiene antirretrovirales y reduce el riesgo de adquirir el VIH. Esperamos seguir implementando estos servicios en el primer nivel de atención de los diferentes distritos”, aseveró.
A la fecha, son más de 150 establecimientos a nivel nacional que ofrecen la PrEP y son más de 1,600 personas que lo reciben, y el objetivo es seguir escalando para reducir las nuevas infecciones por VIH en el Perú.
/DBD/