Hoy ofertas en frijol, cebolla, tomate, melón, sandía y mandarina en los mercados mayoristas
El abastecimiento de productos de primera necesidad superó esta mañana las 9 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas en frijol, cebolla, haba, tomate, melón, sandía y mandarina y otros, mientras el pollo se ofreció en S/ 5.30 soles kilogramo en los centros de acopio de Lima, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de 9,416 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.
En el caso del GMML, se registró el ingreso de 7,101 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,466 toneladas de papa. Asimismo, los stocks se encuentran en niveles óptimos en la mayoría de productos.
Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: zanahoria a S/ 0.46 soles kilogramo; yuca amarilla a S/ 0.91 soles kilogramo; papa canchan a S/ 0.93 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 0.98 soles kilogramo; camote amarillo S/ 1.28 soles por kilogramo; zapallo macre a S/ 1.73 soles kilogramo; choclo tipo Cusco a S/ 1.82 soles kilogramo; olluco a S/ 1.82 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.89 soles kilogramo; frijol verde canario a S/ 2.43; cebolla a S/ 2.75 soles kilogramo; tomate Katia a S/ 2.96 soles kilogramo, entre otros.
Mientras que en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,315 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son: sandía a S/ 0.80 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 0.95 soles kilogramo; melón coquito a S/ 0.98 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 1.15 soles kilogramo; piña hawaiana a S/ 1.20 soles; papaya a S/ 1.27 soles kilogramo; plátano bizcocho a S/ 1.36 soles kilogramo; mandarina satsuma a S/ 2.00 soles kilogramo; palta criolla S/ 2.44 soles kilogramo; granadilla a S/ 2.56 soles, entre otros.
Asimismo, se ha venido recuperando la oferta de pollo en los centros de acopio de Lima, lo que se ha evidenciado en una baja sostenida del precio del pollo y esta mañana se vendió en S/ 5.30 por kilogramo. Mientras tanto el precio del huevo esta mañana se cotizó en S/ 8.88 el kilogramo.
El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios mayoristas y minoristas en tiempo real de los productos de primera necesidad.
/DBD/
Inicia la inscripción de familias a convocatoria de más de 26 mil bonos de Techo Propio
Este viernes 26 de abril inició la inscripción de familias que buscan acceder al sueño de la casa propia mediante los bonos del programa Techo Propio, en la modalidad de Construcción en sitio propio, quienes tendrán plazo para postular hasta el 3 de mayo.
Son 26,726 bonos familiares habitacionales (BFH) los que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha puesto a disposición en las 24 regiones del país (ver anexo), para las familias que quieren construir sus viviendas en terrenos o aires independizados.
Las familias interesadas deberán registrarse a través de las Entidades Técnicas autorizadas por el Fondo Mivivienda, que deberá revisar que los postulantes cumplan con los requisitos correspondientes. La lista de familias que resulten elegibles, será publicada en la página web www.mivivienda.com.pe.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al bono?
Para participar de la primera convocatoria 2024 de Techo Propio, los postulantes deben conformar un grupo familiar (esposos, convivientes, o solteros con carga familiar). Además, deben ser propietarios de un terreno y estar inscrito en registros públicos a nombre del jefe de familia. Tampoco deben contar con otra propiedad, al momento de postular.
Otro de los requisitos es no haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y deben contar con un monto de ahorro mínimo, equivalente a S/2,317.5. Asimismo, las familias deben percibir un ingreso mensual menor a S/ 2,706.
Mayores bonos en regiones
El valor del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad de Construcción en Sitio Propio es de S/ 30,900. Sin embargo, para esta convocatoria se priorizaron regiones en las que se han establecido porcentajes adicionales, como en Cajamarca y Amazonas, donde el valor asciende a S/ 37,698.
En Huánuco y Pasco el monto del bono se eleva a S/ 37,398, así como en Madre de Dios y Ucayali, donde la cifra sube a S/ 38,625. En Loreto y Puno el bono asciende a S/ 36,462.
La Vitrina Inmobiliaria y los Centros de Atención al Ciudadanos (CAC) Yaku Wasi del MVCS a nivel nacional brindarán orientación a las personas interesadas. También podrán comunicarse a la línea gratuita 0800-12-200.
/DBD/
Amplían atenciones para pacientes con tuberculosis en 81 centros asistenciales de Essalud
El Seguro Social de Salud (EsSalud) amplió a 81 centros asistenciales a nivel nacional las atenciones de pacientes con tuberculosis, a través del Telemonitoreo de la Terapia Directamente Observada (TeleDOT), estrategia del Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) que usa tecnologías de información y comunicación para brindar atención oportuna en lugares donde se carece de médicos especialistas.
La presidente ejecutiva de EsSalud, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, presentó la segunda etapa de Teledot, un método alternativo a la terapia directamente observada (DOT), por medio de la cual el personal de salud monitorea a distancia al paciente infectado de tuberculosis mientras realiza la ingesta de cada uno de los medicamentos indicados en su tratamiento.
“Estamos en la segunda etapa del Teledot, es una estrategia del Centro Nacional de Telemedicina en el ánimo de mejorar nuestro tratamiento a los pacientes con tuberculosis teniendo en cuenta la enorme resistencia al tratamiento y eso crea un problema de salud pública. Por ello, había que buscar formas de eliminar esas barreras, entre ellas la estigmatización y el tiempo. El Teledot es mirar al paciente cuando toma su tratamiento en su casa con supervisión, mediante el uso de las tecnologías de la información,”, dijo.
La titular de EsSalud explicó que en la primera etapa de TeleDOT se implementó en 34 establecimientos de salud en las redes de Arequipa, Ucayali y Sabogal, brindando más de 3400 atenciones. Informó que en esta segunda etapa se suman otros 47 centros de las redes Rebagliati, Ica, Moquegua y Puno, donde ya se han brindado 1,700 atenciones.
Desde el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, la presidenta ejecutiva de EsSalud supervisó las atenciones a distancia de pacientes registrados en el programa de control de la tuberculosis.
La funcionaria informó que EsSalud, a través de la telemedicina, brinda atención a los asegurados, evitando que los pacientes realicen largos viajes en busca de atención especializada.
Añadió que a través de esta iniciativa se busca mejorar la adherencia al tratamiento de la tuberculosis, que resulta en una mayor tasa de curación, una identificación oportuna de reacciones adversas a los medicamentos y una mejor calidad de vida para los pacientes al recibir el tratamiento en sus hogares.
En el lanzamiento participaron Bernardette Cotrina Urteaga, directora del Centro Nacional de Telemedicina, Francisco Zambrano Reyna, gerente de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, así como Roberto Almeida Donaire, gerente de la Red Asistencial Ica, Jorge Castro Torres, gerente de la Red Asistencial Moquegua y Carlos Galdós Márquez, gerente de la Red Asistencial Puno.
/DBD/
Con graves quemaduras resultaron dos niños tras sesión fotográfica
Imaginaban obtener las imágenes perfectas, pero terminó en tragedia. Un grupo de madres contrataron los servicios de una empresa fotográfica y en plena sesión dos menores resultaron con quemaduras en el rostro y el cuerpo. Mientras que el personal de la empresa, presentó quemaduras en los brazos.
Según las primeras informaciones, uno de los niños, de 5 años, se encuentra luchando por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Instituto Nacional de Salud de El Niño de San Borja, tras tener el 24 % del cuerpo comprometido detalló su familiar.
Este hecho se produce cuando el personal de la empresa había formado una fogata cuando los escolares estaban sentados en la arena . No obstante, buscaban que el fuego se eleve un poco más, por lo que echaron ron de quemar y este se propagó.
De acuerdo a los galenos el pequeño será intervenido quirúrgicamente para eliminar tejido dañado por quemaduras que aún persiste en su cuerpo.
En tanto la familia del menor confía en que el resultado de esta operación sea positiva y espera su pronta recuperación.
/DBD/
Impulso del running peruano: ¿Cuándo se realizará la Maratón Lima 42K?
Betsson, operador líder a nivel mundial y en Perú de apuestas y juegos deportivos, es el nuevo sponsor oficial de la maratón de adidas, RÍMAC Lima 42K. La carrera más importante del Perú se realizará el 19 de mayo del 2024. La compañía ha trasladado su apuesta y compromiso por el deporte peruano al patrocinar por primera vez en su historia una disciplina que va en ascenso en el país: el running.
“En Betsson, celebramos este patrocinio como un hito significativo. Si bien el deporte siempre ha estado arraigado en nuestro ADN, este es el primer patrocinio de una maratón en nuestros 60 años de historia. Así, como líderes del mercado en Perú, estamos orgullosos de apoyar la tercera actividad física más practicada del país. Este patrocinio no sólo nos proporciona una excelente exposición de marca, sino que también nos permite comprometernos con nuestros clientes, ofrecer probabilidades y motivar a los corredores”, comenta Ronni Hartvig, CCO de Betsson Group.
El contrato de patrocinio será por el 2024 y 2025, rearfirmando el compromiso de Betsson con el desarrollo del deporte en Perú. La iniciativa también reconoce la importancia de las metas que se trazan los talentos peruanos que participarán en esta maratón.
En la edición de este año, el exfutbolista brasileño Zé Roberto será el vocero digital de la marca Además Diego Rebagliati será vocero principal en su condición de embajador de Betsson en el Perú. El periodista también correrá la maratón y contará cómo se prepara para la carrera, qué marca personal desea superar y cómo vivirá la experiencia de participar en este importante evento.
El operador líder a nivel mundial y en Perú de apuestas y juegos deportivos, estará presente en la maratón con activaciones en ruta para motivar a los corredores en el cumplimiento de sus objetivos. Además, antes de la maratón, el viernes 17 y sábado 18 de mayo tendrá lugar la ExpoMaratón en la Videna de San Luis, que contará con juegos de casino, como el tragamonedas Betsson, donde los participantes podrán llevarse una grata experiencia.
Betsson tiene un papel destacado en el escenario deportivo de Latinoamérica. Además, de haber contado con los derechos de nombramiento de marca la Liga 1 (Liga 1 Betsson) en Perú durante 3 años, en la actualidad es patrocinador de los laureados clubes argentinos Boca Juniors y Racing de Avellaneda, y el club Atlético Nacional, el equipo con más títulos en Colombia.
/NDP/MPG/
Falta de cultura preventiva agudiza crisis sanitaria en el país
En un país donde la salud y la educación son esenciales para el desarrollo humano, la falta de inversiones y mejoras en estos sectores ha dejado al Perú enfrentando un desafío crucial como promover la salud preventiva en la ciudadanía.
“El ciudadano promedio acude actualmente a los servicios de salud únicamente cuando presenta síntomas de enfermedad, generando una enorme congestión en los servicios de salud de mediana o alta complejidad y dificultando el acceso oportuno a la atención médica", advierte el experto en salud pública y director de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte (UPN), Carlos Saavedra.
El especialista plantea soluciones para mejorar la cultura de salud en el país, enfocándose en aspectos claves como el fortalecimiento del sistema de salud en el primer nivel de atención para garantizar un acceso fácil y rápido a servicios preventivos y promocionales. Además, resalta la importancia de educar a la población desde la etapa escolar, enseñándoles y promoviendo hábitos de vida saludables desde una edad temprana. “En UPN trabajamos constantemente por disminuir esta brecha, brindando una educación de calidad, sobre todo en nuestra carrera de Medicina Humana, en donde el profesional se preocupe por la salud integral del paciente”, acotó.
La educación del profesional de salud es otro punto para mejorar porque se centra básicamente en el tratamiento de las enfermedades, dejando de lado la prevención. Esto conlleva a que los egresados de las carreras de salud sean renuentes a trabajar en establecimientos de atención primaria.
El principal beneficio de la salud preventiva radica en la detección temprana del riesgo de contraer enfermedades que pueden evitarse, como la tuberculosis, la diabetes, enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, problemas de salud mental, enfermedades oncológicas, entre otras. Saavedra precisa que “el costo de tratar una enfermedad en etapas avanzadas es considerablemente mayor que prevenirla".
Entre las recomendaciones para promover la salud preventiva, se destaca la importancia de vacunarse según el calendario establecido, realizarse chequeos médicos anuales, mantener una dieta balanceada, realizar ejercicio físico regularmente y reducir el estrés en la vida diaria.
/NDP/MPG/
Personas de diversas edades serán vacunadas en la Semana de Vacunación en las Américas
Desde el 20 de abril a la fecha, más de 200 000 personas de distintas edades fueron vacunadas en el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas 2024 que el Ministerio de Salud (Minsa) lleva a cabo en todo el país hasta el 27 de abril. Las brigadas de vacunación se están movilizando por distintas zonas urbanas, periurbanas y rurales ofreciendo gratuitamente las vacunas del esquema regular.
Este último fin de semana, cada dirección y gerencia regional de salud del país realizó actividades de vacunación para iniciar la SVA 2024. La Libertad, Áncash, Lambayeque, Loreto y Junín son las regiones que suman más personas vacunadas hasta la fecha. En Lima Metropolitana, las direcciones de redes integradas de salud de Lima Norte y Lima Centro lideran el proceso de vacunación.
El Minsa recomienda que niños y niñas menores de 5 años se vacunen contra la polio, el sarampión, varicela, hepatitis A, influenza, neumonía y otras enfermedades. Los adultos mayores deben asegurar su protección contra la covid-19, influenza y neumonía. Las gestantes deben estar al día con sus vacunas contra la difteria, tos convulsiva, tétanos, influenza y hepatitis B. Y personas de otras edades pueden protegerse contra tétanos, difteria y hepatitis B.
Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, recalcó que la SVA 2024 es una oportunidad para que las personas se pongan al día con sus vacunas. Añadió que el personal de salud da la prioridad a la vacunación en los grupos vulnerables como son los menores de 5 años, gestantes y adultos mayores.
“Este año, la meta de la SVA es proteger a más de 400 000 personas en todo el país. Ya estamos a la mitad de la meta, por ello, pedimos a las familias que se sumen a esta jornada de vacunación. Las vacunas que ofrece el Estado son gratuitas y de calidad”, manifestó Quepuy.
Carné digital
El Minsa tiene el carné digital “Lo vacuno, lo protejo”, disponible a través de la página https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe. Al momento de ingresar, el padre o la madre debe colocar sus datos y luego le aparecerá la opción “Ingresa al Carné de Vacunación de menores de edad”. Para ello se debe tener a la mano el documento de identidad del niño o la niña. Luego de poner los datos requeridos, aparecerá la información detallada de la vacunación del menor de edad.
Cabe recalcar que la página tiene el registro de las vacunas de los niños y las niñas que nacieron a partir del 2019. En el caso de personas mayores de 5 años, solo aparecen las vacunas que recibieron a partir del 2022.
/NDP/MPG/
Conoce las formas de promover la seguridad y la salud de los colaboradores
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que tiene lugar cada 28 de abril, es necesario reflexionar sobre la importancia de mantener ambientes laborales seguros y de implementar medidas preventivas que protejan la salud y bienestar de los colaboradores. Por este motivo, es esencial conocer los riesgos inherentes a las actividades diarias que se llevan a cabo en empresas del sector construcción, a fin de prevenir, tomar acción y promover un entorno laboral seguro.
Marco Morales, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Sistemas de Gestión de Pacasmayo, nos advierte que tanto los colaboradores que desempeñan sus funciones en oficina como aquellos que trabajan en plantas de producción o en la construcción de proyectos como los maestros de obra, podrían estar expuestos a caídas, caídas de objetos punzocortantes, ruidos fuertes o incluso podrían estar adoptando posturas inadecuadas que terminan perjudicando su salud.
Es por ello que nos brinda algunas recomendaciones que los distintos actores que desempeñan sus funciones en el sector construcción deben tener en cuenta:
Cuidados que deben tener en cuenta los maestros de obra: es necesario que todos los trabajadores de una obra utilicen equipos de protección personal (EPPS), como el casco de seguridad tipo 2, el cual protege de impactos superiores, frontales, posteriores y laterales. Además, es crucial el uso de botas de seguridad con punta reforzada, el uso de lentes y guantes adecuados para maniobrar los elementos de una obra, así como el uso de ropa que cubra la mayor parte de piel, evitando que esta sea impactada directamente por el sol.
Cuidados para los colaboradores que realizan labores de planta: La capacitación y sensibilización en seguridad son imprescindibles para salvaguardar la salud de los colaboradores. Por ello, es vital brindar educación continua y reforzar los conocimientos adquiridos, abordando temas como el manejo adecuado de maquinaria y el uso de equipos de protección personal (EPP), tal como se mencionó anteriormente. Además, es fundamental promover el uso de equipos de protección auditiva, como tapones para los oídos o protectores auditivos tipo orejeras, especialmente para aquellos expuestos a niveles elevados de ruido.
Cuidados para los colaboradores de oficina: considerando que realizan labores sentados durante largos períodos, es importante configurar el asiento de trabajo de manera ergonómica para minimizar el riesgo de lesiones o dolores musculares. Además, se recomienda el uso de soportes para la espalda o reposapiés según sea necesario. Tomar descansos breves para estirarse, hidratarse y alimentarse adecuadamente puede marcar una gran diferencia en el bienestar del colaborador, mejorando su día considerablemente.
Finalmente, con el objetivo de tener una operación responsable, proporcionar talleres de seguridad, charlas informativas y difundir material educativo que contenga información sobre cómo adoptar mejores prácticas y procedimientos de seguridad y salud entre los trabajadores es trascendental.
NDP/MPG/
ATU: Conoce las medidas implementadas para mejorar el servicio del Metropolitano
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) sigue trabajando para mejorar la atención de los usuarios en el servicio del Metropolitano. Es por ello que la entidad viene implementando una serie de medidas, como la fusión de algunos expresos y el reordenamiento de las filas de embarque, entre otras, con el objetivo de ordenar y reducir el tiempo de espera en las estaciones y terminales.
Entre las acciones que ya se están aplicado destacan las mejoras el servicio del Superexpreso, que se potencia en las mañanas, fusionándolo con el Expreso 3, y el Expreso 5, que ahora también funcionará los sábados con nuevo horario y mejores paradas. Con esta medida se optimiza la flota de buses, se generan 12 viajes adicionales en el sistema y se atiende de manera más eficiente la demanda de pasajeros.
También se empezó con el reordenamiento de las filas en las estaciones del Metropolitano para mejorar el tiempo de abordaje a los buses y darle la fluidez al sistema, el cual ya se viene aplicando en las estaciones Benavides, Aramburú, Los Incas, Belaunde y el terminal Naranjal. Este reordenamiento se ampliará a las demás estaciones y terminales de forma progresiva.
La entidad recordó que las filas y puertas de ingreso al bus deben de estar libres y que no habrá filas de sentados. Cabe señalar que las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y ancianos tienen derecho a los asientos reservados.
La ATU puso en marcha un plan piloto con el objetivo de evaluar acciones para mitigar las situaciones de acoso sexual en el Metropolitano, como parte de una estrategia multisectorial que se viene coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Policía Nacional del Perú (PNP).
Otra medida es el apoyo de nuestro personal de campo a la PNP para agilizar el tránsito en los puntos donde se registra mayor carga vehicular en el Centro de Lima, como la plaza Ramón Castilla y Parque del Trabajo, a fin de darle fluidez al servicio del Metropolitano.
Además, se iniciaron los trabajos para habilitar salidas o sobrepasos de emergencia en los tramos de la vía exclusiva del Metropolitano con un solo carril, en tres puntos críticos (cerca de las estaciones Central, España y Caquetá), con el objetivo de que ante la eventual avería de un bus u otra contingencia no se detenga toda la operación del sistema.
Por último, ya se viene coordinando con los concesionarios el mantenimiento y mejoramiento de los letreros de los buses, a fin de que los usuarios puedan identificar de manera oportuna las rutas y servicios cuando las unidades llegan a las estaciones.
/DBD/
¡No a la violencia!: Minedu inicia campaña para evitar casos en colegios
El Ministerio de Educación (Minedu) con la colaboración de diversas entidades estatales, iniciaron diversos talleres de convivencia escolar a los estudiantes de la institución educativa Hipólito Unanue a fin de afianzar la confraternidad y compañerismo en el ambiente.
El director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Quintanilla, resaltó la importancia de la formación en los hogares, liderados por los padres de familia, para influir en el comportamiento de los estudiantes.
Afirmó que este programa de talleres con charlas de efectivos policiales y del Ministerio Público, entre otros, busca mejorar la convivencia escolar y promover un ambiente seguro para los estudiantes. "Nueve de cada 10 niños se sienten seguros en las escuelas".
Quintanilla explicó que el programa de talleres, iniciado en el Hipólito Unanue, se extenderá a 43 escuelas públicas en los próximos dos meses, con la colaboración de las entidades del Estado, y resaltó la importancia de trabajar en conjunto para sensibilizar a estudiantes y docentes. Además, mencionó la participación del grupo D1, de Vania Masías, en el acompañamiento a los estudiantes en las aulas.
De enero al 15 de abril de este año, se contabilizaron 620 reportes de violencia escolar en Lima Metropolitana, señalaron voceros de la institución. "El 70 % de esos reportes está relacionado con violencia escolar. El resto, con quejas administrativas del alumnado o padres de familia".
El objetivo del taller es preventivo y dar orientación a los adolescentes acerca de la importancia de crear relaciones interpersonales saludables, libres de violencia, racismo y maltrato, tan normalizados en las familias, señaló Quintanilla a la agencia Andina.
El plan de prevención contra la violencia escolar ha previsto desarrollar talleres en 43 colegios hasta mayo. La prioridad la tendrán los que cuentan con mayor población escolar. “En caso se registrarán casos de violencia recurrente. Allí también estaremos”.
Paralelamente a los talleres, la DRELM ha previsto la contratación de 197 psicólogos para que apoyen a 272 instituciones educativas del Lima Metropolitana.
El especialista de Convivencia Escolar de la DRELM, Joseph Cueva, indicó que la medida busca dar soporte emocional a los escolares, mediante equipos itinerantes o la presencia permanente de un especialista.
“Todo dependerá de las necesidades que presenten las propias escuelas. Nos interesa que el alumnado aprenda que pueden resolver sus conflictos de manera respetuosa, y no como lo aprenden en casa, y promover relaciones interpersonales positivas”.
/DBD/