SIS garantiza protección financiera de la atención por dengue de sus asegurados
Ante el incremento de los casos de dengue en el país, el Seguro Integral de Salud (SIS) recuerda a sus afiliados que su cobertura financia, de maneras integral, las atenciones y tratamiento de esta enfermedad y sus posibles complicaciones.
Igualmente, recomienda que, ante la aparición de los síntomas del dengue (fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones) o los signos de alarma (dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento), deben tomar bastante líquido y acudir de inmediato al establecimiento de salud público más cercano. No se automedique.
Recuerde que para los asegurados las atenciones preventivas y recuperativas son gratuitas, así como las medicinas, insumos, procedimientos médicos y, en caso de presentarse complicaciones, el SIS también financia la hospitalización, internamiento en cama UCI, tratamiento especializado y traslados aéreos de emergencia, en caso necesite ser derivado a algún establecimiento de salud de alta complejidad.
Atenciones por dengue en 2023
De acuerdo a nuestras estadísticas, durante el 2023 el SIS financió más de 280 mil atenciones por dengue a nivel nacional, de las cuales el 65% se registró en el norte del país. Precisamente, Piura fue la región con mayor incidencia, donde el SIS cubrió al 100% más de 81 mil atenciones.
El 73% de las atenciones fueron realizadas en los centros y puestos de salud (I nivel). En mayo y junio del año pasado se registró la mayor cantidad de atenciones (más de 73 mil en cada mes), realizándose un número significativo de traslados aéreos de emergencia, como el caso de la menor A.Z.M.P, de apenas un año y dos meses, evacuada oportunamente de Sullana al hospital Cayetano Heredia de Lima. La pequeña estuvo en UCI y logró recuperar completamente su salud.
La cobertura del SIS en los casos de dengue su suma a las diversas acciones que está desarrollando el Minsa ante la alerta epidemiológica emitida por esta enfermedad.
El Minsa ha realizado un llamado a la ciudadanía para identificar y eliminar los potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya. Estos podrían estar en los tanques, baldes, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, piscinas, bases de agua que están detrás de las refrigeradoras, bases de floreros, botellas, llantas, latas, juguetes e, incluso, chapas o cáscaras de huevo.
Igualmente, destacó el papel de la ciudadanía (la familia específicamente) en la lucha contra este zancudo transmisor, haciendo un llamado para permitir el ingreso a los domicilios del inspector de salud durante las acciones de recojo de criaderos, control larvario o fumigación.
/DBD/
Conoce qué obligaciones deben cumplir los colegios para estudiantes con discapacidad
El Conadis recordó a colegios públicos y privados que deben brindar una educación inclusiva de calidad a estudiantes con discapacidad, en igualdad de condiciones y libres de todo tipo de barrera.
Por eso, la institución da a conocer las cinco obligaciones que toda institución educativa debe tener en cuenta antes de brindar el servicio a dicha población estudiantil.
- Reserva de vacantes: los colegios están en la obligación de reservar como mínimo dos vacantes por aula, en todos sus niveles, para personas con discapacidad leve y moderada. Estas plazas deben ser publicadas oportunamente a través de sus canales de difusión.
- Ambientes accesibles: en caso tengan alumnos con discapacidad física, los colegios deben adecuar la infraestructura y señalización de sus aulas a las necesidades de esta población, sin que esto implique cobros adicionales para los padres de familia.
- Material educativo accesible: dependiendo del tipo de discapacidad de sus alumnos, los colegios deben contar con materiales adaptados, tales como información en sistema Braille, macrotipos, recursos audiovisuales traducidos en lengua de señas peruana, entre otros.
- Adaptaciones metodológicas y curriculares: es importante tener en cuenta que, algunos estudiantes con discapacidad intelectual o psicosocial podrían requerir de mayor tiempo para procesar información, e incluso, para poder ser evaluados. Estas indicaciones deben ser tomadas en cuenta en las sesiones pedagógicas.
- Docentes capacitados: desde un trato respetuoso hasta la forma de impartir las clases, todo colegio debe contar con docentes capacitados para poder determinar la metodología de enseñanza y las herramientas pertinentes, tanto para estudiantes con y sin discapacidad.
Finalmente, ante la posible vulneración de derechos, el Conadis pone a disposición de los padres de familia la línea gratuita 1866, a fin de que puedan recibir orientación legal gratuita por parte de especialistas de la Red Alivia Perú.
/MRG/
Cómo enfrentar el hostigamiento sexual en el trabajo desde las organizaciones
La lucha contra el hostigamiento sexual en el trabajo es un tema crucial que busca crear entornos laborales seguros y respetuosos para todas las personas. Ante ello, el 27 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Trabajo con el objetivo de concientizar sobre este problema.
Según el informe Elsa de Gender Lab (2023), a nivel latinoamérica, el 18% de las personas ha pasado por una situación típica de hostigamiento sexual en el trabajo. Además, solo el 4% reconoce una situación de este tipo y, sobre esta reducida cifra, solo el 12% inicia el proceso de denuncia. En ese sentido, Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, brinda 5 consejos para que, desde las empresas, se aborde a esta problemática.
- Revisa la claridad de las políticas frente al hostigamiento sexual. Las políticas son la base de un plan de tolerancia cero frente al hostigamiento sexual, por ello hay que mantenerlas vigentes y comunicarlas a todo nivel, pues estas políticas enmarcan las acciones que se van a llevar a cabo para abordar cualquier incidencia de hostigamiento sexual que se presente y también ayuda a prevenir comportamientos que no están alineados a la cultura de respeto a todas las personas.
- La sensibilización y capacitación debe ser constante. Abordar el hostigamiento sexual en el trabajo es responsabilidad de la organización, el liderazgo y de los colaboradores/as. Por ello, liderar la prevención empodera a los equipos para identificar de manera oportuna y abordar situaciones inapropiadas.
- Difunde un canal de denuncias confidencial. Es importante difundir periódicamente la existencia de los canales de denuncia, resaltando que son confidenciales para que todas las personas se sientan seguras al presentar sus denuncias. Además, debe garantizarse que se tomen las medidas adecuadas para abordar las situaciones reportadas sin estigmatizar a las víctimas.
- Desarrolla planes de apoyo. Proveer de recursos y apoyo, como programas de acompañamiento psicológico, permitirá que las personas afectadas puedan superar la situación y buscar una solución adecuada a nivel personal tras los hechos.
- Construye una cultura de respeto e igualdad. Una cultura que promueve el respeto, la diversidad y la inclusión, garantiza la participación activa de las/los líderes y de todos los miembros de la empresa para garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso que no tolere el hostigamiento sexual y lo aborde de manera proactiva.
Desde las empresas se debe impulsar la erradicación de todas las manifestaciones de violencia, y trabajar de manera permanente para impulsar programas que aborden el hostigamiento sexual, con el fin de evitar que las personas sean víctimas de dicha problemática.
/DBD/
Municipalidad de Lima realiza plan de desvíos en la Av. Grau por obra en San Martín de Porres
La Municipalidad de Lima aplicará desde hoy, jueves 23, un plan de desvíos en la avenida Miguel Grau y alrededores por las distintas obras que se realizarán en el distrito de San Martín de Porres.
A partir de las 8:00 a.m. se cerrará una parte de la avenida Miguel Grau para empezar a ejecutar una obra deseada por los vecinos hace más de 40 años, explicó la regidora metropolitana, Roxana Rocha.
"Esta obra es importante para SMP, un distrito pujante, con 800,000 habitantes, el segundo más poblado de Lima Metropolitana", comentó durante la presentación del plan de desvío.
Las obras comprenden el ámbito de la avenida Caquetá y la avenida Zarumilla, cubre una distancia de 1.35 km, y la comuna invertirá S/ 17 millones que se usarán para la construcción, en 150 días, de pistas, veredas, señalización vertical y horizontal, rampas peatonales y dos intersecciones semafóricas.
Plan de desvío
José Tello gerente metropolitano de Lima explicó que el plan de desvío se ejecutara en tres tramos y está diseñado para dos tipos de público: el vecino de la zona y los comerciantes que llegan diariamente a desarrollar sus actividades.
El primer tramo de la obra empieza desde Parque Trabajo baja por la avenida Zarumilla, hasta donde se ubica el puente de la Municipalidad de San Martín de Porres. Comprende el ámbito de la avenida Miguel Grau e Isidro Alcibar.
Las personas que lleguen al distrito para realizar actividades comerciales deberán utilizar la avenida Eduardo de Habich para llegar a la Panamericana Norte seguir por la avenida Tupac Amaru y salir por la avenida Caquetá. Esta vía es de doble sentido.
El primer tramo se inicia hoy
Los que viven en el distrito deberán tomar en cuenta que la obra se entregará por tramos dado el alto tránsito de la zona. El 23 de febrero se cerrará el tramo 1, que corresponde al Parque Trabajo y la avenida 10 de junio.
Este primer tramo se cierra, pero no se cierra la avenida Miguel Grau ni el jirón Isidro Alcibar porque es una zona de alto tránsito.
"Le pedimos a los vecinos que para salir a la Tupac Amaru usen la avenida 10 de junio y continúen por la calle Manuel Pineda hasta la avenida Tupac Amaru. En cambio para el acceso, deben usar la avenida Tupac Amaru y la avenida Caquetá para ingresar nuevamente a la zona de intervención".
Segundo y tercer tramo
El segundo tramo arranca en la avenida 10 de junio, sigue por la calle Darío Valdizán, y partir allí Tello recomienda usar como zona de acceso la calle Nicanor Lastres, luego Manuel Pineda para salir por la calle Edmundo Piqui. También es una vía de doble sentido.
Finalmente, el tercer tramo es la ruta que hacen la calle Villarreal, luego Nicanor García Lastres y Enrique Góngora. Igualmente es de doble sentido.
El mejoramiento de la avenida Miguel Grau en el distrito de San Martín de Porres durará obra cinco meses.
La comuna limeña ya coordinó con Policía Nacional de Tránsito, con los inspectores de ATU y de movilidad urbana de la municipalidad para garantizar la fluidez de tránsito y evitar congestionamiento.
/MRG/
Mininter entregará más de 200 camionetas y 40 motocicletas a la Policía Nacional
El ministro del Interior, Víctor Torres, participará en la ceremonia de entrega de 228 camionetas y 40 motocicletas a la Policía Nacional del Perú (PNP), con el objetivo de reforzar su capacidad operativa y preventiva en favor de la seguridad ciudadana.
Estos vehículos, que han sido adquiridos por el sector Interior, serán distribuidos entre las distintas unidades y comisarías de las regiones Lima, Callao, Ica, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.
La actividad, a realizarse en la sede del ministerio del Interior, en San Isidro, contará también con la participación del comandante general de la PNP, General de Policía Víctor Zanabria; así como otras autoridades del sector y oficiales de la Policía Nacional.
En la víspera, el Interior, Víctor Torres Falcón, viajó a la ciudad de Pucallpa para supervisar el inicio de las acciones de erradicación del espacio cocalero ubicado en la región Ucayali.
Allí informó que el gobierno proyecta erradicar en 2024 un total de 25 mil hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca, en el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 que ejecuta el Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah).
/MRG/
Transportistas fortalecen sus capacidades para el mejorar su en el servicio al público
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao informó que, en lo que va del año 2024, hasta el 14 de febrero, ha capacitado a 1,626 conductores y cobradores de 48 empresas de transporte público en diversos temas relacionados con brindar un mejor servicio a los usuarios.
Entre estos temas desarrollados por especialistas de la entidad, en el marco de su programa "ATU Empresa", figuran las obligaciones de los operadores durante la prestación del servicio de transporte, seguridad vial, protocolos de atención ante un caso de acoso sexual en los servicios de transporte público, respeto del medio pasaje y pase libre para las personas con discapacidad, entre otros.
Estas capacitaciones se realizaron en los locales de las mismas empresas de transporte ubicado en los distritos de Lurín, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Santiago de Surco, San Bartolo, Surquillo, Ancón, Carabayllo, Puente Piedra, Comas, San Martín de Porres, Independencia, San Juan de Lurigancho, Ate, Santa Anita, Chosica, Huarochirí y el Callao.
En lo que resta del mes de febrero, se llevará a cabo capacitaciones similares en los locales de las empresas ubicadas en Cieneguilla, Ventanilla, Pachacamac, Villa María del Triunfo, entre otros.
En el 2023, la ATU capacitó a un total de 13,085 operadores de transporte, entre los que se encontraban conductores y cobradores, quienes además de los temas señalados también recibieron capacitación en manejo defensivo, protocolos de atención al público con discapacidad, seguridad y salud en el trabajo.
Mediante el programa “ATU Empresa”, la entidad capacitó al personal de las empresas de transporte convencional de Lima y Callao habilitados por la ATU, en sus mismas instalaciones, a través de especialistas en cada tema abordado.
La ATU comunicó que continuará implementando acciones y brindando capacitación a los operadores del transporte y a su personal de campo, a fin de que puedan ofrecer una adecuada atención al usuario ante este tipo de casos.
/MPG/
Aeropuertos recibieron más de 35 millones de pasajeros en 2023
Parque de las Leyendas engríe y protege a sus animalitos de este caluroso verano
Conoce las preguntas esenciales que pueden ayudarte a decidir qué carrera estudiar
Elegir una carrera profesional es una decisión desafiante ya que implica una conexión con tu proyecto de vida, y requiere de confianza y determinación. Para ello, es importante conocerte e identificar tus intereses, habilidades y objetivos, pues estas acciones te ayudarán a tener más seguridad en tu transición de la escuela secundaria a los estudios superiores.
La psicóloga Daphne Lizeth Villalba Farfán, especialista en Diseño de Intervenciones para el Bienestar, de la Oficina de Bienestar del Beneficiario del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), del Ministerio de Educación, brindó valiosos consejos que te permitirán tomar esa importante elección de la carrera.
En tal sentido, la especialista propone que te plantees a ti mismo las siguientes 7 preguntas esenciales para orientar tu elección de manera efectiva:
1. ¿Cuáles son mis intereses y pasiones? Para reflexionar sobre las actividades que disfrutas y te motivan y puedan brindarte pistas sobre áreas en las que puedes tener éxito y sentir realización en lo profesional y personal.
2. ¿Cuáles son mis habilidades y fortalezas? Para reconocer en qué áreas destacas y qué talentos tienes, a fin de ayudarte a elegir una carrera que aproveche esas habilidades.
3. ¿Cuáles son mis aspectos a mejorar? Para reconocer en qué áreas requieres de apoyo y de esfuerzos adicionales.
4. ¿Cuál es mi estilo de aprendizaje? Para entender cómo aprendes mejor, ya sea en la práctica o la teoría y, de esa manera, la carrera que elijas se alinee a tus preferencias de aprendizaje.
5. ¿Qué valores son importantes para mí en una carrera? Para descartar opciones que no vayan acorde con esos valores, y buscar carreras que ofrezcan la oportunidad de contribuir positivamente a la sociedad.
6. ¿Cómo me veo en el futuro? Para visualizar dónde te gustaría estar en unos años, y así seleccionar una carrera que te lleve más cerca de tus metas y aspiraciones personales.
7. ¿Estoy dispuesto a comprometerme con el esfuerzo y el tiempo necesario para alcanzar mis objetivos profesionales? Para evaluar si estás dispuesto a asumir a largo plazo la dedicación y el sacrificio requeridos para sobresalir en una carrera.
Responder estas interrogantes con honestidad te ayudará a aumentar tus posibilidades de éxito y satisfacción en el futuro. Aun así, es posible que aparezcan algunos temores, por lo que es vital no alarmarse y conservar la serenidad.
“Es esperado que surja el miedo o la ansiedad por tomar la mejor decisión; ante ello se sugiere hacer un repaso de los motivos que lo llevaron a tomar su decisión. Una revisión de sus intereses, habilidades y exploración de carreras y mercado laboral podría ser de ayuda”, manifiesta Daphne Villalba.
¿Qué más puede ayudar a elegir una carrera?
La especialista recalca que se puede emplear el análisis FODA como una herramienta que facilita el reconocimiento personal de las fortalezas (F) y debilidades o aspectos a mejorar (D), los cuales se centran es aspectos internos (gustos, intereses, habilidades, etc.). También permite identificar las oportunidades (O) y amenazas (A), factores externos al adolescente que influyen en su toma de decisiones (ventajas o recursos, oferta y demanda laboral).
Asimismo, en el caso de adolescentes y jóvenes que no tengan un orientador vocacional que les ayude en la elección de su carrera, pueden acceder a recursos en línea gratuitos de pruebas vocacionales y exploración de carreras, asistir a ferias vocacionales —como las que organiza el Pronabec—, investigar por su cuenta y conversar con familiares, amigos o docentes.
Los interesados en conocer más sobre los servicios del Pronabec pueden visitar su página web www.gob.pe/pronabec Si tuvieran alguna duda, pueden enviar sus consultas al Facebook de Pronabec , contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/MPG/
Minedu: cerca de 300 colegios de Lima necesitan cambio de cerco perimétrico
A muy poco de iniciar el año escolar, la ministra de Educación, Miriam Ponce, anunció que se están terminando de hacer las refacciones necesarias a diversos colegios del país, algunos de los cuales se ubican en Lima, donde se ha detectado que numerosos requieren un cambio de cerco perimétrico.
“De las 55, 500 escuelas (en el país), más o menos unas 12,000 están en proceso de mantenimiento. Estamos trabajando con el MEF para que la operatividad de mantenimiento sea una política pública (…). En Lima, hemos visto que un poco más de 300 instituciones educativas requieren el cambio de su cerco perimétrico”, manifestó a su salida del Congreso de la República.
Adelantó que ya se está diseñando una estrategia para cambiarlos y colocar en su reemplazo unos cercos provisionales que ofrezcan la seguridad necesaria a los estudiantes de dichos centros.
11 de marzo se inician las clases
La titulad del Minedu reiteró esta tarde que el inicio del año escolar está planteado para el día 11 de marzo. “Eso no significa que el Gobierno, frente a la ola de calor, o la temporada de lluvias que está afectando en algunas regiones en el norte; no evalúe y determine que (este inicio) pueda postergarse unos días. Eso (esta decisión) está abierto (a un ajuste en los próximos días)”.
Profesores de Movadef
La ministra comentó además lo que su sector está haciendo ante la existencia de profesores adscritos al Movadef que podrían terminar dictando clases en diversas escuelas del país, lo cual ha despierta gran preocupación entre diversas autoridades y padres de familia.
“Nosotros, desde el ejecutivo tenemos un proyecto de ley que está en el Congreso de la República. Los congresistas lo van a revisar y recién después de promulgado podremos hacer un proceso de reglamento (que permita identificar a sentenciados por terrorismo)”, recordó.
El Minedu ha presentado un proyecto de ley para modificar la Ley N°29988 y así permitir la publicación de la relación de docentes con antecedentes de violación sexual y terrorismo que tengan sentencia definitiva.
La ley que regula el Registro de Condenados dispone que el acceso es restringido y sólo puede compartirse con entidades públicas a pedido expreso y el manejo de la información requerida es de su entera responsabilidad. La Ley de Protección de Datos Personales, por su parte, indica que estos solo deben ser conocidos por las autoridades competentes.
El proyecto de ley del Minedu recomienda la modificación de la ley N°29988 para que la información del Registro de Personas Condenadas o Procesadas pueda publicarse en lo relacionado a las personas que están impedidas de ejercer la docencia por estar sentenciadas en última instancia por los delitos graves que señala la referida ley.
“De todas las personas que están en el planillón del Movadef no hay ninguna persona que esté denunciada ni declarada por el Poder Judicial (como terrorista), por lo tanto, nosotros arbitrariamente no podemos retirar a los profesores”, indicó.
Exhortó a los profesores del país, estén o no en un planillón del Movadef, a trabajar para el desarrollo de los niños de manera integral con el respeto y el derecho que tienen alguna buena educación.
/ANDINA/PE/