Feriado largo del 29 de junio al 2 de julio: por qué la pausa en el calendario
Del jueves 29 de junio al domingo 2 de julio habrá un nuevo fin de semana largo que permitirá a muchos tomar un descanso, cumplir tareas pendientes o desarrollar actividades recreativas para salir de la rutina.
El jueves 29 de junio, fecha en que se conmemora la festividad católica de San Pedro y San Pablo, es feriado nacional para los trabajadores públicos y privados, con derecho a descanso pagado.
En tanto, el viernes 30 de junio es día no laborable (compensable) decretado por el Gobierno. Las horas dejadas de trabajar deberán devolverse posteriormente.
Ambas fechas se juntan con el sábado 1 y domingo 2 de julio para crear un fin de semana largo que permite a la población distintas acciones, como la práctica del turismo interno, instrumento dinamizador que impulsa la reactivación económica de Perú.
Vale precisar que los feriados calendarios son descansos remunerados que no se compensan y que, además, permiten al trabajador el cobro de triple salario cuando toca trabajar ese día.
En cambio, en los días no laborables las horas dejadas de laborar son compensadas en los diez días inmediatos posteriores, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública o privada, en función de sus propias necesidades.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) del Ministerio de Trabajo explica que, si laboras de forma presencial o remota un día feriado, deberás percibir dos remuneraciones diarias adicionales a tu remuneración total del mes.
La Sunafil explicó que en el caso de que tu remuneración mensual sea de S/ 1,025, tu remuneración diaria es de S/ 34.17. Ello se deduce al hacer una división de tu sueldo entre 30 días (1025/30).
Al saber cuánto percibes por día puedes calcular cuál sería tu pago. Te correspondería lo siguiente:
-Una remuneración por el trabajo realizado: S/ 34.17
-Una remuneración por la sobretasa del 100 %: S/ 34.17
En total serían S/ 68.34 por cada feriado laborado adicional a tu remuneración mensual.
Entonces, S/ 68.34 x 2 feriados laborados = S/ 136.68.
A fin de mes, recibirás en total S/1,161.68.
Cabe señalar que en caso de que tu empleador te otorgue días de descanso en sustitución de cada feriado laborado, ya no percibirás la suma adicional, precisa Sunafil.
Compensación de horas por días no laborables
El Decreto Supremo 151-2022-PCM precisa que las horas dejadas de laborar durante los días no laborables serán compensadas en los diez días inmediatos posteriores, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función de sus propias necesidades.
En el caso del sector privado, se establece que los centros de trabajo del sector privado podrán acogerse a lo dispuesto, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deberán fijar la forma como se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo decidirá el empleador.
Los empleadores que no cumplan con realizar el pago adicional u otorgar la compensación del descanso sustitutorio por los feriados laborados cometerían una infracción muy grave en materia de derechos laborales. Las multas, dependiendo del tipo de la empresa (micro, pequeña y no mype), pueden fluctuar entre S/ 1,058 y S/ 241,638.
/DBD/
Conforman grupos de trabajo que elaborarán propuestas para fortalecer la PNP
El Ministerio del Interior (Mininter) conformó el grupo especial y los equipos técnicos encargados de elaborar un informe que contenga las propuestas destinadas a consolidar el proceso de fortalecimiento y modernización de la Policía Nacional del Perú (PNP), según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La resolución ministerial Nº 0780-2023-IN señala que el objetivo del grupo especial es elaborar las propuestas de políticas, planes, programas, propuestas normativas, medidas y acciones destinadas a consolidar el proceso de fortalecimiento y modernización de la PNP.
El grupo especial está conformado por:
a) El/la Jefe/a de Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior, quien lo preside,
b) El/la Viceministro/a de Orden Interno del Ministerio del Interior,
c) El/la Viceministro/a de Seguridad Pública del Ministerio del Interior,
d) El/la Secretario/a General del Ministerio del Interior,
e) El/la Director/a General de la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior,
f) El/la Presidente/a del Tribunal de Disciplina Policial,
g) El/la Director/a General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio del Interior,
h) El/la Director/a General de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior,
i) El Comandante General de la Policía Nacional del Perú,
j) El/la Jefe/a del Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú,
k) El/la Secretario/a Ejecutiva de la Policía Nacional del Perú,
l) El/la Inspector/a General de la Policía Nacional del Perú,
m) El/la Jefe/a del Comando de Asesoramiento General de la Policía Nacional del Perú,
n) El/la Director/a de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial,
o) El/la Director/a de la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú,
p) El/la Director/a de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú,
q) El/la Director/a de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional del Perú,
r) El/la Director/a de la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú.
/JN/
Invierno cálido: temperatura estará 3 grados por encima de lo normal en Lima
Aunque ya inició oficialmente el invierno, el tradicional frío que caracteriza a la ciudad de Lima durante esta estación no se sentirá con la misma intensidad que años anteriores, aseguró el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Lourdes Meniz, especialista en climatología del Senamhi, señaló que en julio y agosto las temperaturas diurnas y nocturnas del aire se mantendrán hasta tres grados por encima de lo normal en Lima Metropolitana.
“Esto se debe a la presencia del Niño Costero y su influencia en las temperaturas cálidas del mar frente a la costa; la temperatura será mayor comparado al año pasado, cuando estábamos en un contexto de La Niña (condiciones frías con temperaturas por debajo de lo normal)”, comentó.
Precisó que en el 2022 la estación Alexander Von Humboldt, ubicada en La Molina, registró hasta 8.4 °C en junio. “Antes había temperaturas muy bajas, una sensación de frío bastante fuerte, lo que en este periodo no va a ocurrir porque tendremos un invierno un poco más cálido”, puntualizó.
/JN/
Ejemplo de lucha: sexagenaria se capacita para implementar negocio de confección textil
Teodolinda Callupe Gálvez (65) es una adulta mayor que tiene como principal característica su deseo de lucha; es una excelente cocinera y vela por el futuro de sus tres nietos que están a su cargo desde que su hija se fue a trabajar al extranjero.
Es lideresa del comedor popular Víctor Raúl Haya de la Torre de Pamplona Alta (San Juan de Miraflores) y una de las 800 mujeres seleccionadas entre las organizaciones sociales de base para formar parte del proyecto Mi Emprendimiento Mujer del programa Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Hace 56 años llegó a Lima desde su natal Carhuamayo (Junín); se esforzó por salir adelante y para ello trabajó como electricista, agricultora y soldadora; hasta que se unió a un grupo de mujeres que dedican sus días a atender a la población vulnerable en un comedor popular.
Son cerca de cuatro décadas moviendo el cucharon en las pailas de sopa, picando las verduras, sazonando la comida y multiplicando las raciones para el deleite de los comensales, pero fue gracias a su coraje y a su insuperable sazón que pudo alimentar a sus cinco hijos, y ahora a sus tres nietos que se encuentran en etapa escolar.
En su deseo de brindarles mejor calidad de vida a sus nietos, doña Teodolinda tuvo la idea de comprar máquinas de coser e instalar un pequeño taller en la habitación donde vive. “Para tener estas máquinas hice polladas y me he prestado dinero del banco, y con mucho sacrificio pago mensualmente esa deuda”, nos cuenta esta valerosa abuelita.
Empeñosa escoge las telas, traza sus diseños para luego confeccionar las prendas que vende en el mercado a cómodos precios. Pero no siempre hay capital para la producción, nos dice.
Ante la dificultad, no perdió las ganas de salir adelante y postuló al proyecto “Mi Emprendimiento Mujer” del programa Foncodes y gracias a ello recibirá el financiamiento para la adquisición de nuevas máquinas, capacitación y asistencia técnica que incluye los conocimientos para su inclusión en el mundo comercial.
“Toda persona que quiera trabajar no debe echarse para atrás, hay que salir adelante con nuestras fuerzas”, menciona Teodolinda, quien vive agradecida por las capacitaciones que recibe para implementar su pequeño negocio.
Con actitud positiva, perseverancia y una sonrisa, la emprendedora Teodolinda vive sus días dispuesta a luchar por sus sueños, convirtiéndose en un claro ejemplo de que nunca es tarde para volver a empezar.
/JN/
Pachacámac: capturan a 11 personas con armas de fuego y granadas
Un total de 11 detenidos (ocho varones y tres mujeres) dejó un operativo de la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutado en el asentamiento humano Pampa Flores, en el distrito de Pachacámac, en el sur de Lima, informó el Ministerio del Interior (Minintir).
Se trata de la banda criminal “Los Bravos del Sur” a la cual se le atribuye la comisión de delitos graves como extorsión, robo, hurto agravado y fabricación, comercialización, uso o porte de armas.
El comandante general de la PNP, general de Policía Jorge Angulo, supervisó los resultados de esta importante operación y destacó el éxito obtenido gracias a la intervención oportuna, decidida y valiente de los efectivos de la Policía Nacional del Perú.
Durante el operativo se incautaron siete armas de fuego (cinco pistolas, un revólver y una escopeta), dos granadas, un chaleco antibalas, municiones, cinco motocicletas y dos vehículos.
Además, se encontraron cinco chalecos con el nombre de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la PNP, con lo cual estos individuos se habrían hecho pasar como policías para cometer sus actividades delictivas.
/JN/
Minedu entrega material educativo para estudiantes con discapacidad visual
Cerca de 150 estudiantes con discapacidad visual y baja visión recibieron material educativo que les permitirá seguir aprendiendo mediante el sistema braille y prepararse para su inclusión en colegios regulares, universidades así como centros laborales.
Esta entrega forma parte del proceso de atención educativa a la diversidad que impulsa la gestión de la ministra de Educación, Magnet Márquez, a favor de niños y jóvenes que estudian en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) y el Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) “Luis Braille”, ubicado en el distrito de Comas.
La directora de Educación Básica Especial, Ausmenia Valencia, informó que a través del Centro de Recursos de Educación Básica Especial se ha logrado distribuir punzones, regletas o pautas, así como papel especial para la lectoescritura en braille, a todos los CEBE del país que atienden a estudiantes con discapacidad visual.
“Estos instrumentos son básicos para que ellos puedan escribir y leer, son su papel y su lápiz en los que pueden producir sus textos y leer lo que escriben”, acotó.
Clara Fe (16 años), de segundo de secundaria del CEBA Luis Braille, es una de las estudiantes que recibió el material educativo. Ella perdió la visión a los 8 años y aunque le tomó trabajó aprender braille, afirma que hoy escribe y lee a la perfección. “Estoy contenta porque tengo una nueva pauta, la mía estaba rota y yo necesito escribir, hacer mis tareas y apuntes porque estoy aprendiendo mucho”, dijo agradecida la adolescente.
Así como ella, Eduardo Castillo (29 años), del CETPRO Luis Braille, mostró su alegría por contar con estos nuevos instrumentos que le permitirán seguir redactando los documentos necesarios para obtener su licenciatura en derecho, que por la pandemia dejó de tramitar.
“El papel, el punzón y la regleta llegaron justo cuando estoy empezando a redactar para sacar mi título como abogado y luego colegiarme. Mientras dura el trámite, estoy aprendiendo a hacer el masaje terapéutico conocido como Shiatsu, pues necesito un ingreso económico. Lamentablemente, algunas personas nos cierran las puertas, no tenemos oportunidades, la sociedad debe ser más empática. Por mi parte, no me voy a rendir”, manifestó.
Los Centros de Recursos de Educación Básica Especial son los encargados de distribuir estos materiales de manera gratuita de acuerdo a la demanda de la comunidad educativa en condición de ceguera y sordoceguera, en coordinación con las instituciones educativas, las unidades de gestión educativa local y las direcciones regionales de Educación.
/AC/NDP/
Ministerio del Ambiente lanzará campaña ''Perú Cero Tecnopor''
El Ministerio del Ambiente (Minam) participará del lanzamiento de la campaña ‘’Perú Cero Tecnopor’’, iniciativa que tiene como objetivo concientizar a la ciudadanía sobre el daño que genera el uso del poliestireno expandido (tecnopor) en el ambiente y en la economía peruana.
Dicha campaña permitirá que negocios, como restaurantes, bodegas, supermercados, entre otros, puedan generar un compromiso con el cuidado del ambiente, declarando y evidenciando (a través de una página web) que sus empresas no entregan o usan productos, recipientes, envases y vasos elaborados con tecnopor.
Como se recuerda, desde el 20 de diciembre del 2021 quedó prohibido usar y comercializar el tecnopor a nivel nacional, con relación a lo establecido por la Ley N.º 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables.
El lanzamiento se realizará este lunes 26 de junio, en el Parque de la Amistad, en Surco, donde participará la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, así como también representantes de organizaciones de la sociedad civil.
/AC/
Conoce más sobre la Semana de la Innovación 2023, un evento que gira en torno a la innovación con propósito
Imaginemos un país donde el progreso va de la mano con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, sobre los hombros de tecnologías emergentes e innovaciones: ese país es posible y la Semana de la Innovación 2023 será la arena para debatirlo y vislumbrarlo. El evento, en su sexta edición anual, girará en torno a la Innovación con propósito.
Del lunes 03 al viernes 07 de julio del 2023, el Concytec, con la colaboración de diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), ofrecerá una nueva versión de este espacio que une a los principales actores de la innovación en el país, con una audiencia curiosa de contenido inspirador y soluciones colaborativas a sus necesidades, alrededor de las últimas tendencias tecnológicas, siempre con el objetivo de producir innovación en el país, desde el sector público y el privado.
Este año el evento retornará a su formato presencial, con paneles, talleres y charlas. Durante cinco días, las actividades de la Semana de la Innovación 2023 se desarrollarán en los ejes temáticos de Economía Circular y Sostenibilidad Ambiental; Alimentos y Agrotecnología; Salud; Educación e impacto social; y Ciudades sostenibles.
A su vez, tendremos como temas transversales la digitalización, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, biotecnología, ciencia ciudadana, entre otras tecnologías hoy más que nunca necesarias para atender los desafíos que tenemos como país, y con ello mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una mayor competitividad de nuestros productos y servicios.
Las inscripciones para todas las actividades a desarrollarse en el marco de la Semana de la Innovación 2023 ya están abiertas en www.innovacion.concytec.gob.pe. Para mayor información del evento puedes escribir al siguiente email: semanadelainnovacion@concytec.gob.pe.
/AC/NDP/
Realizarán limpieza y descolmatación del río Rímac en 41 zonas de cuatro distritos de Lima
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) realizará a partir de julio próximo trabajos de limpieza y descolmatación del río Rímac a lo largo de 41 zonas de cuatro distritos de Lima para evitar el riesgo de inundaciones por efectos de El Niño Global 2023-2024, en el marco del Decreto de Urgencia N.º 016-2023.
Las acciones de prevención, que abarcan una extensión de 40 kilómetros, se realizarán en los puntos más críticos del ‘’río hablador’’ que comprenden las quebradas de sectores de Chaclacayo, Lurigancho - Chosica, El Agustino y Ate. Los trabajos incluyen, además de la limpieza y descolmatación de los cauces, la conformación de diques con material propio.
Estas intervenciones rápidas, que fueron identificadas en las mesas técnicas conformadas por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y las autoridades regionales y distritales, iniciarán en julio próximo.
La ARCC informó que el Ejecutivo transfirió, mediante el Decreto de Urgencia n.° 016-2023, el monto total de S/225.7 millones para ejecutar actividades en 101 puntos críticos de los principales ríos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica.
Cabe destacar que, paralelamente, como parte de las soluciones integrales para afrontar el fenómeno de El Niño, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios ejecuta obras de defensas ribereñas desde Tumbes hasta Ica, en 19 ríos, 5 quebradas y 7 drenajes pluviales.
Como se recuerda, el Gobierno dispuso el 8 de junio, mediante el Decreto Supremo n.o 072-2023, el estado de emergencia en 855 distritos de 18 regiones, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales y posible fenómeno de El Niño.
/AC/NDP/
EsSalud reactiva talleres educativos para niños, adolescentes y adultos con discapacidades
Tras la pandemia por covid-19, muchos cursos y talleres de los Centros de Rehabilitación Profesional y Social (Cerps) del Seguro Social de Salud (EsSalud) vienen reactivándose de manera progresiva para el beneficio de niños, adolescentes y adultos con diagnóstico de asperger, autismo, trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) y síndrome de Down, así como diversas discapacidades físicas y sensoriales.
Desde hace 10 años, el Cerps La Victoria, de la Red Asistencial Almenara cuenta con la cooperación del Centro de Educación Básica Alternativa “República de Panamá” que ha venido capacitando a sus usuarios con el objetivo de lograr una mejor reinserción y rehabilitación social y completar la escolaridad de la persona con discapacidad.
En paralelo, este 2023 EsSalud ha venido reactivando de manera progresiva sus 4 Cerps, dos de ellos ubicados en Lima, en los distritos de La Victoria y el Callao. Pero, también al interior del país, en Arequipa y Piura, beneficiando en total a más de 2800 usuarios asegurados que presentan alguna discapacidad.
Actualmente, en el Cerps La Victoria más de 86 alumnos vienen recibiendo cursos de educación básica como matemática, comunicación, personal social, inglés e informática. Además, para lograr la integración socio laboral de la persona con discapacidad se han reactivado los talleres de cocina, lectura, manualidades, teatro, natación (temporada de verano), etc.
Previo a la inscripción de los talleres, cada alumno es evaluado por un equipo especialista conformado por un médico rehabilitador, un psicólogo y una trabajadora social, quienes establecen las recomendaciones en función a las necesidades individuales.
Los alumnos están organizados en dos turnos y, dentro de ellos, se dividen en grupos de nivel inicial, intermedio y avanzado. El resultado de llevar cursos de educación básica junto a los talleres educativos es que cada año entre 5 a 6 jóvenes completan su escolaridad, algunos deciden comenzar a trabajar, iniciar carreras técnicas o postular a la universidad.
Este programa tiene cuatro promociones al año. Así, más de 40 personas con discapacidad son beneficiadas y logran ser independientes y contribuir al sostenimiento económico de sus familias.
/AC/NDP/