Pasajeros pueden reportar incidentes en su viaje interprovincial al Fiscafono de la Sutran
Fuertes vientos en Lima seguirán hasta el miércoles 14 de junio
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que los fuertes vientos que se registran en Lima Metropolitana desde el pasado sábado 10 de junio continuarán hasta el próximo miércoles 14.
Rosario Julca, especialistas del Senamhi, explicó que estas ráfagas de vientos tendrán valores por encima de los 30 kilómetros por hora en la costa de Lima, y de 40 kilómetros por hora en la costa de Ica.
Asimismo, la especialista sostuvo que, junto a estos vientos, se espera la ocurrencia de lloviznas en horas de la noche y la madrugada y no descartó que se produzcan también en las primeras horas de la mañana.
“El brillo solar también hay posibilidad que se vuelva a repetir, pero principalmente hacia horas de la tarde y en los distritos de Lima, este como La Molina, San Juan de Lurigancho y Santa Anita”, anotó.
El Senamhi señala que este incremento de la velocidad de viento podría generar, principalmente en la costa de Ica, el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal. Además, se espera cobertura nubosa, niebla/neblina y la ocurrencia de llovizna.
/DBD/
ATU busca evitar suspensión de corredores
Con el fin de evitar una posible suspensión del servicio de los corredores complementarios como han advertido los gremios de transporte, el presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), José Aguilar, afirmó que están trabajando 24x7.
Durante la firma de un acuerdo con la municipalidad de San Borja para la fiscalización electrónica del transporte público, Aguilar informó que las coordinaciones con los representantes de los corredores viales van en buen término.
"Esta semana tenemos una reunión y los puntos de agenda son básicamente cómo mejorar la supervisión de las rutas perjudicadas por los colectivos. Estoy casi seguro que vamos a llegar a un buen acuerdo", refirió en canal N.
Recordó que ayer lunes se inició una agresiva campaña para el uso de carriles exclusivos en la avenida Abancay (Cercado de Lima) y en todo el tramo del corredor morado. "Los resultados han sido muy buenos", precisó.
"Se ha podido optimizar los tiempos de viaje, se ha reducido aproximadamente a 15 minutos los tiempos de viaje y esto ha sido reconocido por el presidente de la junta de operadores del Corredor Morado, Gerardo Hermosa".
Otra medida en la cual se está trabajando, sostuvo, es la optimización de rutas porque "hay muchos buses". En ese sentido, explicó que está batallando en varios frentes para poder tener un mejor transporte en Lima y Callao.
/DBD/
Mininter: Rescatan a 60 mujeres que eran explotadas sexualmente
El Ministerio del Interior (Mininter), informó que un total de 60 mujeres que eran explotadas sexualmente fueron rescatadas por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante dos operativos ejecutados el último fin de semana en los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos, Breña y el Cercado de Lima.
Las intervenciones se realizaron tras un trabajo previo efectuado por la División de Inteligencia de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP, que detectó las zonas donde se lleva a cabo esta actividad ilícita en la capital.
Con esta información, los agentes policiales planificaron las operaciones que se ejecutaron de manera simultánea en la intersección de las calles Zepita y Chancay (Cercado de Lima), la avenida Tomás Valle (San Martín de Porres) y las inmediaciones del centro comercial Mega Plaza (Los Olivos).
En estos puntos, lograron rescatar a 40 mujeres de tres nacionalidades (30 venezolanas, ocho ecuatorianas y 2 peruanas), que eran obligadas a ofrecer servicios sexuales en la vía pública, afectando, además, la tranquilidad de los vecinos que residen en estos lugares.
Los operativos continuaron este domingo en el distrito de Breña, donde se intervinieron las cuadras 6, 7, 10 y 11 de la avenida Alfonso Ugarte, y las cuadras 6 y 7 del jirón Cañete, en el Cercado de Lima.
En estas zonas, los agentes especializados rescataron a 20 mujeres extranjeras (12 venezolanas y ocho ecuatorianas) que habían sido captadas por redes de trata de personas, a fin de explotarlas sexualmente, utilizando amenazas y aprovechando su vulnerabilidad.
Estas operaciones se enmarcan en la política de seguridad del Ministerio del Interior y la Policía Nacional para recuperar los espacios públicos y devolverles la paz y tranquilidad a los ciudadanos.
/DBD/
BNP: Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas cumplió 10 años
En el marco de los 10 años de creación de la Ley N° 30034 del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), la Biblioteca Nacional de Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul) da a conocer los avances que se han llevado a cabo en este tiempo.
Esta Ley permite establecer y aplicar estándares de calidad para los servicios bibliotecarios a cargo del Estado Peruano. Es así que durante esta década se obtuvieron progresos gracias a las acciones emprendidas desde la Biblioteca Nacional del Perú, como ente rector del SNB.
• Se logró la creación administrativa de 84 bibliotecas municipales o servicios bibliotecarios en ocho (8) departamentos. Trece (13) de estas ya están en funcionamiento.
• Se han creado 18 redes de bibliotecas, con la participación de 82 bibliotecas, de 80 gobiernos locales.
• Entre el 2021 y 2023 se crearon los Centros Coordinadores Regionales (CCR) de bibliotecas de Huaraz (Áncash) y Lima Metropolitana; con los cuales suman 14 los CCR a nivel nacional, que sirven de enlace técnico-normativo con el sistema.
• Se han aplicado modelos de gestión para promover la creación de nuevos espacios y servicios bibliotecarios. Entre ellos, destacan los Bibliomóviles implementados en las provincias de Ica y Piura, y las Estaciones de Bibliotecas Públicas abiertas en Cutervo (Cajamarca) y Tarata (Tacna).
• Se han emitido 2,178 certificaciones y constancias de capacitaciones brindadas a bibliotecarios de 22 departamentos y de la provincia constitucional del Callao.
En los últimos años, el Sistema se vio reforzado con la aprobación de la Ley Nº 31053 - Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro (2020), y con la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, aprobada por Decreto Supremo Nº 007-2022-MC.
Desde la BNP también se fortaleció el sistema con el documento “Estrategia para la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas con enfoque en bibliotecas públicas” (2021), el cual, se enfoca en la gestión territorial, la creación de bibliotecas y servicios bibliotecarios, el fortalecimiento de capacidades, la tecnología en la gestión de bibliotecas, el fortalecimiento institucional, la movilización social.
El principal objetivo del SNB es promover la integración técnica y de gestión de las bibliotecas a nivel nacional, asegurando la calidad en los servicios de acceso al conocimiento, la cultura y la información.
Desde la Biblioteca Nacional del Perú, seguiremos elaborando planes, normas, políticas y proyectos que impulsen el desarrollo y la gestión del Sistema Nacional de Bibliotecas.
DATO
La tasa de municipalidades sin bibliotecas, llega a casi el 75% (444), de un total de 1,874 municipalidades provinciales y distritales (Registro Nacional de Municipalidades - Renamu 2021). Según el Registro Nacional de Bibliotecas, a mayo del 2023, se han identificado un total de 479 municipalidades con bibliotecas.
NDP/DBD/
Créditos educativos del Pronabec se pueden pagar a través del portal Págalo.pe
Los exbeneficiarios de créditos educativos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) pueden realizar el pago de sus cuotas de manera rápida y segura a través de la plataforma de pagos digitales del Estado peruano Págalo.pe, sin necesidad de ir de forma presencial a una agencia del Banco de la Nación.
Esta nueva alternativa digital está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año desde cualquier dispositivo móvil o computadora con internet.
Los créditos educativos que pueden pagarse mediante este servicio son Crédito Ordinario, Crédito 18, Crédito Continuidad y Crédito Talento.
La plataforma admite el uso de todas las tarjetas de crédito y débito, siempre que estén afiliadas a Visa, Mastercard y American Express.
Asimismo, también se puede realizar el pago en efectivo mediante agentes Multired del Banco de la Nación desplegados en todas las regiones del país.
El proceso para realizar el pago del crédito educativo es muy sencillo. Primero se debe ingresar y registrar en la página web de la plataforma y dirigirse al buscador “¿Qué trámite desea realizar?”.
En este espacio se debe escribir “Pronabec” y seleccionar la única opción “PRONABEC-Cobranza por derechos del Programa Nacional de Becas y Créditos”.
Luego se abrirá una ventana en la que se debe escribir el número de contrato del crédito educativo que adquirió el exbeneficiario.
Posteriormente se deberá llenar los datos de la tarjeta con la que realizará el pago, y tras realizarlo, el usuario recibirá en su correo electrónico el comprobante del cargo y la constancia de pago.
Este documento será válido para continuar con los trámites en el Pronabec. No se cargará ningún importe adicional a la cuota establecida para cada exbeneficiario.
/DBD/
Encuentran momia de más de 3 mil años en huaca La Florida del Rímac
Una momia que aparenta ser un varón de más de 3 mil años, envuelto en un fardo funerario, fue hallada en la huaca La Florida, durante los trabajos de excavación que realizan investigadores de la Municipalidad del Rímac y estudiantes de arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El programa de investigación denominado “Huaca La Florida” lo impulsa el alcalde del Rímac, Néstor de La Rosa, y forma parte del conjunto de proyectos que busca rescatar la historia y tradición de los monumentos del distrito que tiene en su territorio el 40 % del Patrimonio Histórico de todo Lima.
Inicialmente los investigadores encontraron indicios de pedazos de cabellos, y posteriormente el cráneo y la tumba de piedra, envuelta en un fardo funerario elaborado en algodón nativo, amarrado entre cañas entrelazadas, con restos como cuellos de botellas, cuencas de collar, maíz, conchas, mariscos, hojas de coca, y semillas, que evidencian que fueron depositadas como ofrendas post muerte; que se presume provengan del 1100 a.c. al 1400 a.c.
Los arqueólogos encargados declararon que, para todos estos trabajos científicos, contaron con el permiso del Ministerio de Cultura, a fin de conocer más a fondo la historia de este sitio arqueológico La Florida, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Agregaron que contarán con la llegada de investigadores del ministerio que les enseñarán el método para capar y aplicar la exhumación, y realizar un análisis minucioso de todo lo encontrado para hallar datos más exactos de la momia y su tumba.
Con este hallazgo, la Municipalidad del Rímac busca construir un museo distrital con el apoyo del Ministerio de Cultura, con el objetivo de poder exhibir este y otros hallazgos que reflejen la riqueza cultural e histórica del Rímac.
/DBD/
Enfermedades de las tiroides podrían asociarse a depresión y ansiedad
La endocrinóloga de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud, Susana Tara Britto, informó que algunas enfermedades de la tiroides pueden afectar el estado de ánimo de las personas, ocasionando síntomas de depresión y ansiedad.
La especialista destacó que las hormonas tiroideas permiten el buen funcionamiento de todos los órganos y sistemas, pero es el cerebro el más sensible.
“La producción excesiva (hipertiroidismo) o deficiente (hipotiroidismo) de hormonas tiroideas podrían asociarse a alteraciones de salud mental. Un mal funcionamiento hormonal puede influir en el estado de ánimo y desempeño cognitivo. Las hormonas tiroideas regulan los niveles cerebrales de serotonina. Este neurotransmisor es el mediador de un estado anímico equilibrado”, explicó.
Tara Britto precisó que en el hipotiroidismo es muy frecuente el decaimiento, lentitud al hablar y pensar, la somnolencia y la falta de concentración.
Agregó que la depresión puede presentarse, según estadísticas, en un 4 a 40 % de pacientes con hipotiroidismo, lo que puede mejorar con el tratamiento de hormonas tiroideas. En el hipotiroidismo subclínico (sin síntomas) la asociación con depresión es entre 1 % y 4 %.
De igual manera, en enfermedades con anticuerpos antitiroideos altos también se ha visto una mayor asociación de depresión, como en la tiroiditis de Hashimoto, depresión posparto y cáncer de tiroides.
En contraste, en el hipertiroidismo se observa hiperactividad, nerviosismo excesivo, pérdida de peso y diarreas, así como taquicardia. Las alteraciones neuropsiquiátricas pueden ser ansiedad, irritabilidad, descontrol de los estados emocionales, entre otros. El hipertiroidismo puede presentarse con ansiedad en un 60 % de casos y depresión en un 34 % a 69 %.
En el adulto mayor, el hipertiroidismo se caracteriza más bien por apatía, depresión y letargia, además de cuadros cardiovasculares como taquiarritmias.
Finalmente, la especialista recomendó a los pacientes con síntomas depresivos, sin una causa definida, realizarse una evaluación médica por endocrinología a fin de descartar o confirmar la existencia de una disfunción de la glándula tiroides.
/DBD/
Maestros recibirán hasta S/ 30 000 por pago de deuda social
Línea 1 del Metro hará más viajes al día para reducir tiempo de espera
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU), informó que los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima y Callao realizarán 20 viajes adicionales al día, con lo que reducirán los tiempos de espera de los usuarios en horas punta.
Esto será posible gracias a un trabajo coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
Con los intervalos de la franja horaria actual, que va desde las 5 a. m. hasta 10 p. m., se realizaban 442 carreras, pero con el cambio implementado, que rige desde este 12 de junio, serán 462 viajes durante los días hábiles.
En la nueva programación, el rango de las horas punta se amplía de 6:36 a. m. a 9:21 a. m. y de 5:07 p. m. a 8:22 p. m. En este lapso, la frecuencia de paso de los trenes es de tres minutos, con lo que se podrá cubrir mejor la mayor demanda de viajes de los ciudadanos que usan este servicio de transporte masivo (ver tabla).
“Al evaluar la situación actual, nos sentamos con el equipo técnico, analizamos los escenarios y se acordó que una medida a implementar era ampliar las horas punta, en las que hay mayor cantidad de usuarios, para mejorar la frecuencia de paso de los trenes”, explicó el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar.
Para hacer un mejor uso del servicio, es recomendable recargar la tarjeta de la Línea 1, de ser posible, una vez a la semana para ahorrar tiempo y evitar las colas en las estaciones; así como asociarla al DNI del usuario a fin de recuperar su saldo en caso de pérdida o robo, llenando un formulario en la página web.
Además, la ATU exhorta a los usuarios a no recurrir a personas que venden pasajes con tarjetas de dudosa procedencia, y reafirma su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal en beneficio de los 11 millones de limeños y chalacos.
/DBD/