Reniec abrirá padrón electoral para residentes extranjeros
El Registro Nacional de identificación y Estado Civil (Reniec), dispuso la apertura del Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, que permitirá a dichas personas y, bajo determinadas condiciones, votar en las próximas elecciones complementarias municipales a realizarse el 2 de julio de 2023.
La votación para este segmento social será en los distritos de Canis y Aco (Ancash), Recta (Amazonas), Lari (Arequipa), Chimban, Pión y Ninabamba (Cajamarca), Huamantanga (Lima), Chinchihuasi y Salcabamba (Huancavelica), Manitea (Cusco) y Aparicio Pomares (Huánuco).
Según el artículo 7° de la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales, los extranjeros mayores de 18 años residentes por más de dos años continuos previos a la elección, tienen derecho a elegir y ser elegidos en las elecciones municipales, excepto en las zonas de frontera, siempre y cuando estén debidamente inscritos en el registro correspondiente.
Para ello, quienes decidan hacer uso de este derecho; deberán apersonarse a cualquiera de las oficinas del Reniec para solicitar el respectivo
Documento de Acreditación Electoral que se expide gratuitamente, portando los siguientes documentos:
- Carné de Extranjería (original y copia simple)
- Pasaporte (original y copia simple)
- Certificado Domiciliario expedido por la Policía Nacional, que acredite su residencia por más de dos años continuos en el territorio de la República.
- Una fotografía
En las Elecciones Regionales y Municipales-ERM2022 participaron solo 153 votantes extranjeros.
El documento de Acreditación Electoral para Extranjeros no constituye documento identificatorio y solo tiene validez para el acto de votación en el proceso electoral antes mencionado.
/NDP/AB/LD/
Destruyen 11 toneladas de medicamentos vencidos e incautados
Aproximadamente 11 toneladas de medicamentos vencidos e incautados en operativos realizados a laboratorios clandestinos y puntos de comercialización ilegales fueron destruidas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).
“El objetivo de la destrucción de estos medicamentos es evitar que sean reciclados por personas inescrupulosas y organizaciones criminales dedicadas a su comercialización ilegal, pues su consumo puede poner en riesgo la salud y la vida la población”, informó la jefa del Equipo Contra el Comercio Ilegal de la Digemid, Lourdes Ternero.
La especialista jefa del Equipo Contra el Comercio Ilegal de la Digemid, detalló que de las 11 toneladas destruidas, más de 6 correspondían a medicamentos incautados en operativos contra el comercio ilegal, entre los cuales había alcohol medicinal falsificado, cuyo uso no es apto para las personas, antigripales, jarabes y pastillas adulteradas, así como medicamentos de procedencia desconocida, sin registro sanitario y productos odontológicos importados sin autorización.
Se destruyó también tres toneladas de medicamentos vencidos acopiados a través de los contenedores instalados por la Digemid de manera permanente a nivel nacional además de los itinerantes que se instalan temporalmente como parte de la Campaña Nacional de “Recolección de medicamentos vencidos y no utilizables del hogar”.
Asimismo, se eliminó más de 1600 kilos de medicamentos pesquisados por especialistas de la Digemid en establecimientos farmacéuticos.
Pide comprar en lugares formales
Tras destacar que la destrucción se realizó en un relleno sanitario ubicado en Chilca, cumpliendo los estándares ambientales, Ternero recomendó a la población adquirir medicamentos solo en farmacias y boticas formales, evitar la automedicación y la compra de productos farmacéuticos que se ofrecen a través de redes sociales, mercados, bodegas, galerías comerciales, ferias o venta ambulatoria.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para que evite botar los medicamentos vencidos a la basura y, en lugar de ello, los lleve a los puntos de acopio establecidos por la Digemid a nivel nacional. Para conocerlos y encontrar el más cercano a su hogar o centro de trabajo puede ingresar a https://www.digemid.minsa.gob.pe/establecimientos/centros-acopio-medicamentos-vencidos
/NDP/AB/
MML: Las 196 cámaras de seguridad funcionan 24 horas
Las cámaras funcionan 24 horas, estamos totalmente abiertos a que haya orden y seguridad y que la Fiscalía haga su trabajo, fueron las declaraciones del Alcalde Rafael López Aliaga.
Ante eventuales desmanes y actos delictivos, 196 cámaras de videovigilancia de la central de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, están operativas las 24 horas del día, para así monitorear el desarrollo de las marchas que se vienen desarrollando en la capital.
Asimismo, hasta la Central, llegó la Fiscalía de Prevención del Delito y la Defensoría de Pueblo con el objetivo de lograr la identificación de aquellas personas que atenten contra bienes, locales públicos o privados, que pongan en riesgo la vida y la salud de los vecinos y visitantes de la Ciudad de Lima.
/NDP/AB/LD/
Minsa instala Red Nacional de Emergencias y Urgencias
En el marco de las competencias del sector, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que, activó la Red Nacional de Emergencias y Urgencias con el fin de atender a la población afectada durante las manifestaciones o el bloqueo de carreteras.
En ese sentido, la titular de la cartera de salud, Rosa Gutiérrez, detalló que se han desplazado 364 médicos especialistas a las regiones mapeadas como puntos calientes de conflicto, para garantizar el recurso humano, insumos, medicamentos y oxígeno medicinal a la población".
De igual manera, dijo que hasta el momento hay 7626 camas de hospitalización libres para cualquier emergencia, así como 403 camas disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Explicó que, frente a las protestas, su sector está articulando el trabajo con todos los sectores que brindan servicios de salud para el traslado de pacientes que requieran de atención y cuidado especializado.
Gutiérrez participó esta tarde en la instalación del Centro de Monitoreo implementado en el Puesto de Comando de la Fuerza Aérea del Perú.
En el mismo lugar, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, señaló que la Policía y las Fuerzas Armadas resguardan los activos críticos nacionales; es decir, la infraestructura vinculada a los servicios básicos ofrecidos desde entidades públicas y privadas.
Finalmente, precisó que en el reporte emitido ante la presidenta Dina Boluarte por diversas entidades estatales y ministerios, se ha dado cuenta de aproximadamente 10 puntos que han sido objeto de bloqueo.
/AB/Andina/
Minedu: Bono excepcional para maestros y auxiliares será entregado este mes
El ministro de Educación, Óscar Becerra, anunció que el bono excepcional de S/ 950 para maestros y auxiliares de educación nombrados y contratados, que iba a ser pagado en marzo, será entregado este mes de enero y para ello ya se cuenta con el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas.
El ministro de Educación también informó que se modificará y acelerará el proceso de otorgamiento de licencias sindicales y que a partir de ahora estas serán concedidas el mismo día en que los dirigentes del SUTEP presenten la correspondiente solicitud.
Por su parte, el secretario general del SUTEP, Lucio Catro, destacó la preocupación del ministro Becerra para atender el tema del bono excepcional y otros asuntos importantes para el magisterio, como el proceso de nombramiento y la situación de los directivos y las encargaturas, e indicó que en la reunión se había acordado tratar estos temas en una mesa de diálogo.
Castro también dijo que la organización criminal que dirigió el país hace poco copó el sector con personas que no han sido las más idóneas, solventes ni capacitadas para enfrentar los grandes problemas que tiene la educación.
Castro sostuvo que el CONARE y la FENATEP son organismos generados por Sendero Luminoso y significan una historia de afectación para los trabajadores, la educación y el país, y que el SUTEP seguirá luchando contra ellos.
A su turno, el ministro de Trabajo señaló que el SUTEP es una organización que representa a cientos de miles de maestros y que escuchar a sus dirigentes es muy importante porque el bienestar de los docentes es el bienestar de los alumnos y del país.
/NDP/AB/LD/
Se inició ejecución de obra en la Estación 28 de Julio de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se iniciaron los trabajos de ejecución de obra en la Estación 28 de Julio de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, ubicada en el cruce de las avenidas Aviación y 28 de Julio en el distrito de La Victoria.
El MTC indicó que este punto de la obra es estratégico porque cuando esté operativa se interconectará con la Línea 1 del Metro de Lima y los pasajeros podrán realizar un intercambio de trenes de forma rápida y segura. Además, el ministerio señaló que disminuirá la congestión vehicular y dinamizará la economía.
El MTC agregó que la ejecución de la citada estación permitirá que la tuneladora ‘Delia’ siga excavando rumbo a la estación Insurgentes, en el distrito de Bellavista, Callao. Esta gigantesca máquina permite acelerar los trabajos de construcción del túnel.
En la Estación 28 de Julio se construyen las pantallas que son las estructuras (cimientos) verticales para soportar las edificaciones del vestíbulo y de cubierta. Es decir, donde estará la zona comercial y de venta de pasajes, la habilitación de la zona donde los pasajeros abordarán los trenes y también por donde será el tránsito vehicular y peatonal. Se trata de muros de contención, cuya principal misión es contrarrestar los empujes del terreno y reducir su deformación.
Los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la construcción bajo tierra más impresionante del país, no se detienen y continúan en 36 frentes en simultáneo. Este tren subterráneo permitirá que lleguemos de Ate al Callao en solo 45 minutos, en vez de las dos horas y media que toma ese recorrido actualmente. Además, trasladará a más de 1 millón de personas al día.
/MO/NDP/
Municipalidad de Miraflores clausura de manera preventiva el mercado Santa Cruz
La Municipalidad de Miraflores clausuró de manera preventiva el mercado municipal Santa Cruz al verificar que dicho establecimiento funcionaba sin contar con el certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones y sin licencia de funcionamiento.
Mediante nota de prensa, la comuna indicó que la decisión fue adoptada en estricto cumplimiento de las normas vigentes y en salvaguarda de la seguridad e integridad, tanto de los vecinos como de los comerciantes que laboran en dicho mercado.
La institución subrayó que al interno de la Municipalidad se están realizando las acciones necesarias para determinar la razón por la que en gestiones pasadas se ha permitido que se llegue a esta peligrosa situación.
“Esta nueva gestión municipal garantiza a los vecinos miraflorinos que no habrá tolerancia con el incumplimiento de la ley, así como un trabajo decidido y sin pausa para recuperar el principio de autoridad”, agregó la comuna.
/MO/NDP/
Inician campaña de vacunación bivalente en Hospital Casimiro Ulloa
El Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU) inicia la campaña de vacunación bivalente contra la covid-19 a todo el personal de la institución, con el personal del Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la institución.
La campaña se realizará con el apoyo de la Diris Lima Centro el miércoles 4 y viernes 6 de enero, desde las 8:30 a.m. hasta las 12:00 p.m., en el auditorio principal del HEJCU, en el segundo piso.
Para recibir la aplicación de la dosis de refuerzo bivalente de la vacuna contra la covid-19, la persona debe presentar su carné de vacunación (físico o virtual) o el certificado de vacunación digital con el registro de las dosis aplicadas.
El personal debe estar vacunado con la cuarta dosis como mínimo 2 meses antes de la administración de la vacuna bivalente.
/NDP/AB/
Minsa: Perú cuenta con 111 Redes Integradas de Salud
La Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional (Dgain) del Ministerio de Salud (Minsa) informó que para inicios del 2023 el Perú ya cuenta con 111 Redes Integradas de Salud (RIS) estructuradas, las cuales fortalecerán el primer nivel de atención para beneficio de más de 19 millones de personas en todo el país.
“El 28 de diciembre pasado se concluyó la fase de estructuración de la nueva RIS Conchucos norte en la región de Áncash, constituyéndose en la RIS estructurada número 111 del Perú. Esto significa un avance del 52 % en relación con las 212 que están proyectadas en el Plan Nacional de Implementación de Redes Integradas de Salud”, declaró la directora general de la Dgain, Milagritos Araujo.
En ese sentido, la Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud (Dipos) de la Dgain informó que a la fecha se registran 87 RIS conformadas (26 RIS en Lima Metropolitana y 61 RIS en 25 gobiernos regionales), siendo las más recientes RIS Meseta Paucartambo y RIS Huaytará de las regiones de Pasco y Huancavelica, respectivamente.
“Este 2023, el Minsa, a través de la Dgain, seguirá conduciendo, promoviendo y articulando el proceso de implementación de las Redes Integradas de Salud, de manera progresiva, para contribuir en la mejora del acceso de la población a los servicios de salud”, remarcó la directora general de la Dgain.
La funcionaria reafirmó también el compromiso de la Dgain en continuar fortaleciendo, en el marco de sus competencias, las capacidades del recurso humano y profesionales de la salud a través de asistencias técnicas; así como proponiendo normatividad en materia de organización, gestión de los servicios en salud y aseguramiento en salud para beneficio de toda la población.
/NDP/AB/
El 40 % de casos por quemaduras en niños ocurre por accidentes caseros
EsSalud advirtió que el 40 % de casos por quemaduras durante el año se producen en el hogar por líquidos calientes o sustancias inflamable, por ello recomendó tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.
Así lo manifestó, la doctora Jacqueline Benavides Rubio, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Unidad de Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, quien indicó que estos sucesos ocurren por falta de supervisión de los padres.
“Otro factor de riesgo se debe a las condiciones de la vivienda, por ser espacios pequeños, las conexiones en mal estado, por líquidos calientes o en las cocinas”, dijo la especialista.
Benavides Rubio, recomendó no usar velas encendidas cerca de productos inflamables como alcohol, colonias y cortinas porque podrían ocasionar incendios en el hogar.
“Se ven accidentes durante todo el año, en especial en fechas festivas donde los niños se queman. Se produce más quemaduras por productos pirotécnicos como rasca pie, luces de bengala, cuetes, rata blanca”, manifestó.
Finalmente, la especialista recomendó mantener vigilados a los niños, no manipular artefactos pirotécnicos y de hacerlo, que sean los autorizados, siempre con la supervisión de un adulto responsable, subrayó.
/NDP/AB/LD/