Visa a EE.UU: desde el 1 de mayo no se aceptarán solicitudes incompletas
La Embajada de los Estados Unidos en el Perú comunicó que a partir del 1 de mayo ya no se aceptarán solicitudes de visa parcialmente llenas o incompletas.
La Sección Consular de Estados Unidos agregó que esta medida incluye a los solicitantes que cambiaron el código de barras del formulario DS-160 por su cuenta. Cabe señalar que el llenado de este documento electrónico es el primer paso para solicitar un visado de no inmigrante.
Contiene una serie de datos esenciales del postulante, como sus nombres y apellidos, así como también información sobre sus familiares más cercanos y su centro laboral, entre otros. El formulario pide también la fecha tentativa de llegada a Estados Unidos, la duración de su estancia en ese país, la dirección del hotel, del familiar o amigo donde se quedará.
La misma página de la Embajada tiene un link de preguntas frecuentes que puede ayudarlo a resolver algunas consultas relacionadas a documentos específicos que podría requerir durante el llenado de la solicitud.
/JN/
Vamos al cole 2023: mochilas no deben superar el 10 % del peso del estudiante
La doctora Vanessa Vargas Huamán, médico instructora de la Escuela de Emergencia de EsSalud, indicó que el peso excesivo que la mayoría de los escolares carga sobre sus hombros, les puede ocasionar problemas en la salud, como deformaciones en la columna, malas posturas al caminar y otros trastornos del sistema músculo esquelético.
Además, pidió estar alerta si el niño presenta dolor en el cuello y espalda, contracturas musculares en los hombros, así como molestias a nivel lumbar, porque son las principales complicaciones que afrontan los estudiantes debido al uso incorrecto y peso excesivo de las mochilas.
En ese sentido, recomendó a los padres de familia verificar que el peso de la mochila escolar no sobrepase el 10 % del peso corporal del escolar, principalmente si se trata de un infante, cuya edad va hasta los 8 años de edad.
Señaló que, al momento de cargar la mochila es importante mantener una buena postura, la espalda recta y no curvarla.
También, evitar cargas inútiles, de lo contrario el niño se verá obligado a arquear la columna vertebral, llevar hacia adelante la cabeza y el tronco, para compensar el peso.
Los escolares no deben llevar objetos innecesarios al colegio que aumenten el peso de la mochila
Sostuvo que, si el menor usa una mochila con ruedas, lo recomendable es llevarla hacia delante, ya que, si lo arrastra o jala, podría presentar dolores de hombros o encovarse.
Si son mochilas con tirantes y correas, deben ser acolchadas y evitar jalarlas desde el suelo para colocarlas en un hombro. Lo adecuado es ubicarlo en la mesa y desde ahí, colocarlo en los dos brazos al mismo tiempo.
En tanto, sobre el uso de morrales, lo mejor es evitar llevar mucho peso y que la correa esté cruzada a través del tronco del menor.
/DBD/ Andina
¿Cómo afectan las lluvias torrenciales y huaicos el abastecimiento de agua potable?
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) implementó un sistema de alertas para informar a las 50 empresas prestadoras (EP), a nivel nacional, sobre el riesgo ante la ocurrencia de lluvias intensas y huaicos, que puedan afectar el servicio de agua potable.
“A través de este sistema, buscamos compartir información para que las empresas prestadoras estén alertas y preparadas, las 24 horas y 7 días de la semana, ante alguna incidencia que afecte la infraestructura de saneamiento. El objetivo es que las empresas puedan mitigar los impactos y responder ante una situación de desabastecimiento de agua potable”, indicó Fernando Chiock, especialista en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Sunass.
Actualmente, a través del Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable “Cami Yaku”, se observa qué regiones tienen mayor probabilidad de sufrir precipitaciones. Se debe tener en cuenta que estos indicadores se actualizan todos los días con los pronósticos que se obtienen a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
¿Cómo afectan las lluvias al abastecimiento de agua?
Las lluvias intensas pueden desencadenar diferentes peligros, como la activación de quebradas, crecidas de los ríos, inundaciones o mayor erosión. Estas situaciones dificultan el proceso de tratamiento del agua potable, al llegar con lodo y piedras a la captación, lo que hace más complejo el proceso de potabilización y obliga las EP a cerrar sus compuertas y racionar el servicio de agua potable.
“Lo que promovemos desde la Sunass es que las empresas conozcan cuáles son los riesgos a los que están expuestas las infraestructuras y que adopten medidas. Es muy importante que estas acciones se gestionen junto a los gobiernos locales y regionales y que trabajen como aliados, para dar respuestas rápidas en favor de los ciudadanos”, acotó Fernando Chiock.
Medidas preventivas
La Sunass advirtió a las empresas, a través del oficio N.º 002-2023-SUNASS-DAP, para que adopten medidas de preparación ante posibles emergencias. Se les solicitó un informe sobre la infraestructura expuesta, los efectos para la prestación de los servicios de saneamiento, la cantidad de usuarios que podrían verse afectados y el estado de sus planes de contingencia.
“Las empresas prestadoras tienen la obligación de activar sus planes de contingencia para abastecer a la ciudadanía de agua potable ante emergencias o desastres. Lo importante es que ante estas situaciones el servicio de agua potable no se vea interrumpido y si se ve interrumpido, que las empresas abastezcan a la población con camiones cisterna u otros medios alternos, en caso estas sean prolongadas. Nosotros verificamos que estas acciones se cumplan hasta la reparación de los sistemas", informó Chiock.
Sabías que…
La Sunass incluyó en los estudios tarifarios de las empresas prestadoras, la conformación de reservas para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), que les permitan reducir los riesgos, prepararse y responder ante emergencias o desastres. A través de la tarifa, las empresas recaudarán, más de S/ 185,8 millones para implementar los procesos de la gestión del riesgo de desastres que les permitan reducir los riegos a los que están expuestos los servicios, estar preparados y responder ante las emergencias.
/RP/NDP/
Midis acompaña a las ollas comunes en su proceso para la entrega de alimentos
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realiza diversas acciones de acompañamiento a las ollas comunes, con el fin de que reciban de manera oportuna y transparente los alimentos por parte de los gobiernos locales, que van desde la verificación de su funcionamiento hasta la actualización de su registro en el sistema informático Mankachay Perú (Mi ollita Perú) puesto a disposición por el Midis.
Esta entrega de alimentos forma parte del plan “Con Punche Perú” y en el marco del Decreto de Urgencia n.° 002–2023 que busca la reactivación de la economía familiar y autoriza un presupuesto de más de 98 millones de soles a favor del Midis para la adquisición de alimentos en favor de las ollas comunes y posterior distribución por parte de las municipalidades.
De esta manera, el Midis informa que se ha culminado con la publicación del primer listado de 3567 ollas comunes que serán beneficiadas con productos alimenticios. Para conocer cuáles son las organizaciones beneficiadas se debe ingresar a la web del Midis www.gob.pe/midis o ingresar al enlace https://goo.su/8zXrJ29.
Previamente a ello, en cumplimiento del artículo 7 del mencionado decreto de urgencia, se evaluó las solicitudes presentadas por los gobiernos locales, a fin de publicar el listado de las ollas comunes que se beneficiarán con los alimentos que adquiera y distribuya el programa Qali Warma.
En esa línea, el Midis ha desplegado un equipo territorial para visitar las ollas comunes con la finalidad de verificar el funcionamiento de estas iniciativas ciudadanas en las distintas zonas del país.
Es importante señalar que, se ha publicado el procedimiento para la actualización y remisión de información actualizada de ollas comunes y solicitud de atención alimentaria complementaria en el marco del D.U. N.° 002-2023, aprobado con Resolución Ministerial N.° 048-2023-MIDIS, que permitirá a los gobiernos locales presentar una nueva solicitud de atención alimentaria en un plazo de 10 días (hasta el 1 de marzo de 2023).
/AC/NDP/
Vacantes de empleos para vigilantes y teleoperadores están disponibles en portal del MTPE
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informa que se encuentran disponibles en Lima y el interior del país, un total de 1 161 puestos de trabajo para vigilantes de seguridad y 2 891 para teleoperadores.
Dichas vacantes se pueden encontrar en el portal Empleos Perú (https://www.empleosperu.gob.pe/portal-mtpe/#/) del MTPE. Los interesados pueden ingresar en forma gratuita, registrarse, completar el perfil y acceder a una de las ofertas laborales. También tienen la posibilidad de acudir a los centros de empleo que existen en Lima y en las regiones del país.
También existen 670 ofertas de empleo para asistentes de ventas, 491 para vendedores a domicilio, 387 de labores de limpieza, 258 puestos de operarios de almacén, 216 para labores de carga y descarga, 169 vacantes de operario de producción y 160 para actividades agrícolas.
Asimismo, hay 156 puestos de trabajo para conductor de vehículo repartidor, 150 para recolectores de frutas, 128 para asistente de atención al cliente, 123 para ingeniero de telecomunicaciones y 115 para estibadores.
Todas estas ofertas están disponibles para personas mayores de 18 años que se encuentran en la búsqueda de una oportunidad laboral.
Los aspirantes a un puesto de trabajo también pueden obtener en forma gratuita el Certificado Único Laboral (CUL), el cual contiene los antecedentes policiales, judiciales, penales, así como la trayectoria educativa y la experiencia laboral formal.
/AC/NDP/
San Martín de Porres anuncia medidas ante crecida de ríos Rímac y Chillón
La Municipalidad de San Martín de Porres, anunció hoy las medidas preventivas para mitigar los efectos de un posible desborde de los ríos Rímac y Chillón, esto ante al aumento de las lluvias en la sierra del país.
El alcalde, Hernán Sifuentes indicó que las labores incluyen el inicio de la coordinación para la reubicación de alrededor de 400 viviendas que se encuentran a lo largo de la faja marginal del río Rímac.
"Estamos alertados mediante el Centro de Operaciones de Emergencia de San Martín de Porres (COED), implementado en esta gestión, que monitorea las 24 horas, los 365 días del año, las posibles emergencias que puedan suscitarse dentro de nuestro distrito", declaró.
Consideró que iniciará los trabajos de ingeniería en coordinación con la Municipalidad de Lima para la descolmatación del río Chillón en las zonas de Chuquitanta y San Diego.
Cabe señalar que el incremento del río Rímac, se debe a las constantes lluvias que se registran en las zonas altas de la sierra de Lima. Una situación similar se reportó recientemente en la cuenca del río Chillón, cuyo caudal superó el umbral naranja desde la tarde del último domingo 19.
/JN/
Alcalde Carlos Canales y PNP anuncian medidas para proteger zona restringida de Miraflores
En un claro gesto que resalta el trabajo conjunto entre la Municipalidad de Miraflores y la Policía Nacional del Perú, el alcalde Carlos Canales Anchorena y el jefe de la Región Policial de Lima, general Víctor Zanabria Angulo, anunciaron una serie de medidas preventivas que buscarán evitar, en los próximos días, el desarrollo de actos vandálicos y movilizaciones políticas que pretendan vulnerar la declaración de zona restringida del distrito.
“Miraflores es un lugar que está hecho para acogerlos a todos con mucho cariño, están nuestras áreas verdes y calles llenas de cultura e historia, son espacios para el disfrute de todos y no para enfrentarnos entre peruanos. Solo les invoco a todos los vecinos y visitantes que respeten y cuiden nuestro distrito”, manifestó el burgomaestre miraflorino.
En esa línea, Canales Anchorena advirtió que, lamentablemente, muchas de las concentraciones que se identificaron en Miraflores “no tuvieron nada de pacíficas”. Por ello, el burgomaestre indicó que en articulación con las fuerzas policiales, se hará respetar la medida del concejo municipal que ratifica la aplicación de la Ordenanza 256-MM-2007, que declara el área de su jurisdicción distrital como zona restringida.
El burgomaestre reveló que la PNP destinará un centenar adicional de efectivos de control antidisturbios, contingente de efectivos que, además de velar por la integridad de vecinos y visitantes, resguardará el normal desarrollo comercial de establecimientos, emprendimientos y negocios ubicados en Miraflores.
Por su parte, el general Víctor Zanabria confirmó el apoyo al municipio por parte de la Policía Nacional para hacer respetar el principio de autoridad en el distrito y la medida aprobada el último viernes.
Por último, el jefe de la Región Policial de Lima advirtió que aquellas personas que no respeten el carácter de zona restringida que tiene Miraflores serán detenidas y puestas a disposición de las autoridades de justicia pertinentes. “Si afectan algún bien jurídico se procederá a su detención y posterior denuncia ante el Ministerio Público. Si se llevan a cabo actos de violencia, en la modalidad de disturbios, serán llevados al área de asuntos sociales”, puntualizó.
/RP/NDP/
Produce: compras públicas a MYPE se acercarían a S/ 300 millones este año
Con la finalidad de reactivar a las MYPE afectadas por la pandemia y por los eventos recientes en nuestro país, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que las compras estatales a favor de las micro y pequeñas empresas (MYPE) podrían alcanzar los S/ 300 millones este año.
“En reunión sostenida con la señora presidenta de la república y un grupo de MYPE a nivel nacional, hemos explorado ampliar el programa Compras a MYPerú a otras actividades como el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación”, indicó Pérez Reyes, quien estuvo acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
El titular de Produce recordó que hace una semana se publicó el D.U 005-2023, que permite la transferencia de más de S/ 176 millones para compras destinadas a la confección de 2 millones de bienes, como prendas de vestir, textiles complementarios y calzado para la Policía Nacional del Perú (PNP).
Por su parte, el titular de la PCM resaltó que el gobierno central impulsa todas las actividades para el retorno a las aulas el próximo 13 de marzo, “en esa perspectiva estamos promoviendo los productos de medianas y pequeñas empresas que pasan por un exigente proceso de calidad e instamos a las instituciones a que sigan apoyando al empresario peruano”.
Mediante los CITE se capacita a las micro, pequeña y mediana empresa para mejorar la productividad y calidad de sus bienes. Se busca ayudar a que puedan innovar, optimizar sus procesos, crear nuevos productos, reducir costos y mermas, con el propósito que se reflejen en los precios para ser más competitivos.
Visita y recorrido por el CITEmadera
La comitiva, que también estuvo integrada por el Director Ejecutivo del ITP y el Viceministro de MYPE e Industria, visitó el laboratorio de insumos, de anatomía de la madera y propiedades físicas y mecánicas, y, posteriormente, acudieron a la demostración del funcionamiento del espectrómetro de masas DART, equipo donado por los Estados Unidos que permite la identificación de especies de madera, a través de la determinación de su huella química. Es el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo.
Por último, recorrieron el plan piloto de carpintería, que facilita a las MYPE el acceso a equipos de precisión y alta productividad por medio de equipos para las diferentes etapas de transformación de la madera; y el showroom, con cinco productores de calzado, cuero y agroindustriales de Lima y provincia, quienes expusieron sus productos a las autoridades.

/RP/NDP/
Peruano integra la tripulación de la primera misión latinoamericana de simulación a Marte
Rivaldo Carlos Duran Aquino, joven egresado de la escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), fue seleccionado por el consejo directivo de la Fundación Acercándote al Universo A.C. (FAU) como ingeniero de la tripulación de la Primera Misión Interlatinoamericana de Astronáutica Análoga de la FAU.
Rivaldo Carlos Duran Aquino, joven egresado de la escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas, de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), fue seleccionado por el consejo directivo de la Fundación Acercándote al Universo A.C. (FAU) como ingeniero de la tripulación de la Primera Misión Interlatinoamericana de Astronáutica Análoga de la FAU.
La misión tiene como propósito promover la inclusión latina en el medio espacial, la exploración y los futuros asentamientos humanos en el planeta Marte. Así, el joven sanmarquino forma parte de un selecto grupo de cinco especialistas procedentes de México, Chile y Perú.
Asimismo, la FAU señaló que todos los participantes de dicha misión fueron seleccionados por sus aptitudes y amplia formación. De esa manera, se cumplió con los estándares requeridos con la finalidad que puedan hacer frente a una misión extrema de simulación real por su analogía a Marte. Los tripulantes vivirán una experiencia única y extrema de simulación de la subsistencia humana en el planeta rojo.
Cabe señalar que la misión se realizará bajo el marco colaborativo y con diversos objetos de investigación científica, en los campos del espacio, astrobiología, psicología e ingeniería.
Astroland Interplanetary Agency
Es una compañía aeroespacial privada española, ubicada en Arredondo (Cantabria), especializada en el desarrollo de misiones analógicas con tecnologías y habilidades enfocadas a los hábitats en Marte, la psicología y la supervivencia en el aislamiento del ser humano y su habitabilidad resolutiva en situaciones hostiles.
/AC/NDP/
Escolares peruanos ganan mundial de debate en español
La delegación del Colegio San Clemente de Jesús María ganó el I Mundial Escolar de Debate en Español en el que participaron 50 representaciones de nueve países hispanohablantes: Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
El equipo ganador está integrado por los estudiantes Luis Aguilar Tarazona, Jimena Márquez Espinoza, Tacna Díaz Romero, Sebastián Altamirano Castilla, Ariana Aponte Morán y el entrenador Felipe Zenteno Pacheco, quienes tuvieron una ardua y planificada preparación desde enero.
La representación peruana se impuso en forma invicta durante el torneo mundial desarrollado de manera virtual entre el 4 y 12 de febrero, en el evento organizado por la Liga Peruana de Debate Escolar, institución que agrupa a los colegios que practican debate competitivo.
Los escolares, del quinto de secundaria del colegio San Clemente, se prepararon en oratoria e investigaron para elaborar los mejores argumentos y dar mayor sustento a sus posiciones sobre los temas que iban a debatir.
Hay que resaltar que este mismo equipo viene participando con éxito en diferentes torneos nacionales e internacionales desde hace dos años. Además, sus integrantes, Luis Aguilar y Sebastián Altamirano, fueron reconocidos al quedar en el top 10 de los mejores oradores en el Campeonato Nacional de Debate Interuniversitario realizado a fines de enero.
Para el I Mundial Escolar de Debate en Español, el Perú participó con una delegación compuesta por los diez colegios que más destacaron en los torneos ejecutados durante el 2022.
Todos ellos demostraron un altísimo nivel de preparación, al punto que la gran final la disputaron dos colegios peruanos, San Clemente y Trener, con el triunfo del primero de los nombrados.
/AC/NDP/






