Gore Callao: ofrecen 100 becas para estudiar en Escuela de Talentos
El Gobierno Regional del Callao informó que hasta el 5 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión 2023 de la Institución Educativa Pública N.º 5143, Escuela de Talentos, dirigido a estudiantes de colegios estatales del primer puerto.
Para acceder a una de las 100 vacantes disponibles, los estudiantes interesados en postular deben cumplir los siguientes requisitos:
- Haber culminado el 1.º grado de educación secundaria satisfactoriamente en una Institución Educativa Pública EBR de la Región Callao y estar cursando el 2o grado de Educación Secundaria en el periodo lectivo 2022 en una I.E.P. de la Región Callao.
- Haber obtenido un desempeño de logro “esperado” (A) o “destacado” (AD) en las áreas priorizadas (Matemáticas, Comunicación, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales) durante el desarrollo de los aprendizajes en el 1.º grado de secundaria.
- En el 2.º grado de educación secundaria solo se tendrá en cuenta las calificaciones en el tercer bimestre o segundo trimestre. Para las demás áreas se requerirá como mínimo “en proceso” (B).
- Presentar la Ficha de Inscripción llenada por el padre, madre, tutor legal o apoderado para postular al Proceso de Admisión 2023. La declaración jurada debe estar de acuerdo con el presente reglamento y su conformidad a los resultados (dichos documentos se encuentran en la ficha de inscripción).
- Gozar de buena salud. Presentar declaración jurada que se encuentra en la ficha de inscripción.
- Copia del DNI, del padre y/o madre y postulante. (Legible)
- Tener nacionalidad peruana conforme al ordenamiento jurídico vigente.
El horario de atención presencial es de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., en la sede de la Escuela de Talentos, ubicada en la avenida Santa Rosa 580, en La Perla, Callao.
/AB/NDP/
Distrito de Jesús María gana concurso We Love Cities 2022
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) felicitó a Jesús María por haber resultado ganadora regional de América en la competencia amistosa We Love Cities 2022, torneo que este año convocó a 63 ciudades de 27 países.
Este concurso, que en su fase regional elige a la Ciudad más Amada de América, se organiza con el objetivo de promover que los vecinos expresen –a través del voto digital– su apoyo al desarrollo sostenible y medioambiental de sus ciudades.
El alcalde de Jesús María, Jorge Quintana, agradeció la participación de los vecinos y su entusiasmo en la votación digital, tras reconocer los esfuerzos para hacer del distrito “un mejor espacio para vivir”.
Calidad de vida
Al respecto, el burgomaestre comentó que la calidad de vida está relacionada con el espacio que se habita y con la calidad de aire que se respira, por ello, su gestión trabajó en la recuperación de 33 parques y plantó 10,000 árboles a lo largo de 4 años.
Además, con el plan Residuo Cero –que promueve el aprovechamiento de desechos y materiales aparentemente inservibles– se creó el primer ecoparque del país, el cual cuenta con biohuerto, planta de compostaje, vivero, acuario, área de juegos y talleres gratuitos.
We Love Cities es una campaña de participación ciudadana liderada por WWF que promueve que personas de todo el mundo expresen su apoyo por el desarrollo urbano sostenible. A nivel mundial se recibieron 1.29 millones de votos de todas las ciudades y 116 mil sugerencias y comentarios.
/AB/NDP/
Presentan campaña para visibilizar situación de migrantes venezolanas
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres 2022 (25 de noviembre), el movimiento Manuela Ramos y la Alianza por la Solidaridad lanzaron la campaña ‘Vulnerabilidades, violencias y derechos sexuales reproductivos desde la perspectiva de los derechos humanos’.
Esta cruzada busca visibilizar la complejidad de la situación de las mujeres migrantes venezolanas en América Latina, con énfasis en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
El principal objetivo de esta campaña es lograr que los Estados adopten medidas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en general, así como el derecho a una vida sin violencias para mujeres migrantes y refugiadas, detalló Manuela Ramos, en una nota de prensa.
En el Perú existen 1.4 millones de venezolanos, de los cuales 48 % son mujeres.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, reafirmó que el Perú cuenta con una política nacional de igualdad de género, aprobada en el 2019, que busca reducir la violencia hacia las mujeres y reconoce la importancia y el involucramiento de las instituciones públicas y privadas.
“La violencia en el Perú no discrimina género, ámbito social, cultural, política, condición sexual ni migratoria. No obstante, si nos acercamos a las estadísticas, podemos observar que las mujeres, niños y niñas, y adolescentes son los más vulnerables ante la violencia”, enfatizó la ministra.
En el Perú se reconocen 21 modalidades de violencia de género. Una de ellas es la violencia contra las migrantes y refugiadas. Por ello –dijo Dávila–, el país está comprometido con los derechos humanos y asume la responsabilidad de erradicar y brindar protección y atención frente a esta problemática social.
/AB/LD/
Organizan caminata contra violencia sexual a niñas, niños y adolescentes
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Unicef organiza la caminata “Quitémonos la Venda”, con el apoyo de la Municipalidad de Lima, a fin de generar conciencia en la ciudadanía sobre la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
La actividad se desarrollará mañana jueves 17, por el Día Mundial de la Infancia y en la víspera del Día Nacional contra la Violencia Sexual Infantil, y empezará en la Plaza San Martín con la presentación artística de Lenin, creador del género Q’pop quien ha viralizado sus temas en quechua en las últimas semanas.
Luego, continuará por el jirón de La Unión, con autoridades, representantes de instituciones privadas, miembros de la cooperación internacional, sociedad civil, adolescentes organizados, y figuras públicas como los embajadores de Unicef Marco Zunino, Dina Paucar y Francisca Aronsson.
Finalmente, culminará en el Pasaje Santa Rosa, al lado de la Plaza Mayor de Lima, con la presentación artística de Los Hermanos Yaipén.
/AB/NDP/LD/
INSN San Borja: niño piurano supera leucemia
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) logró que Agusto R.V., de 12 años, un niño piurano al que le detectó leucemia cuando tenía cuatro años, superara la enfermedad gracias al cuidadoso trabajo de especialistas del área de Hematología del centro pediátrico, que fue paciente y profesional.
Al conocerse esta buena noticia hace algunos días, los médicos y enfermeras le dieron la sorpresa al menor entonando la canción "Color esperanza", que en medio de aplausos tocó una campana en señal de victoria. Enseguida, recibió un diploma de reconocimiento por su valentía y coraje para enfrentar la enfermedad.
La jefa del servicio de Hematología, Victoria Godoy Vila, explicó que para el equipo fueron ocho años de lucha indesmayable, que hoy los llena de orgullo y satisfacción.
Augusto es natural de Piura, y desde los 4 años tuvo que dar una dura batalla por la vida. A esa edad le diagnosticaron Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de alto riesgo. En el 2014 llegó al INSN San Borja para iniciar un tratamiento de quimioterapia durante tres años, el tiempo que dura el esquema de tratamiento para la leucemia.
En mayo del 2017 fue su última quimioterapia, pero continuó con sus controles durante cinco años más para descartar la reaparición de la enfermedad. Primero, cada mes, cada tres meses, cada seis meses y posteriormente cada año.
El último martes fue su última consulta con la hematóloga pediatra, Karen Valdez Saldaña, quien con sus exámenes en la mano comprobó que el menor no presenta anemia, tampoco bajo nivel de plaquetas y no tiene defensas bajas. Lo que quiere decir que sus resultados arrojaron los índices normales. "Superó a la leucemia", expresó con gran emoción.
/AB/NDP/LD/
Presidenta del PJ afirma que nuevas tecnologías revolucionaron los tribunales de justicia
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, expresó hoy que la digitalización ha significado un salto cualitativo en el proceso de incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación en la administración de justicia en la región.
Añadió que esto ha revolucionado los procedimientos de los tribunales, el despacho judicial y, con ello, el rediseño de atención a las necesidades de justicia de la población, sobre todo de los más vulnerables. Sin embargo, señaló, también que se convirtió en un escenario propicio para la comisión del delito cibernético.
Refirió que en esta tarea se requiere de una cooperación internacional reforzada, rápida y eficaz que promueva la colaboración entre países para contar con el diseño de un lenguaje digital que ofrezca una respuesta a éstos y otros delitos transfronterizos.
Indicó que resulta prioritario para los operadores de justicia penal mantenerse actualizados en la forma que opera el crimen organizado para combatirlo y prevenirlo, así como para conocer y aplicar técnicas especializadas en la obtención, preservación, valoración de la evidencia digital en el marco de un proceso judicial con todas las garantías.
La autoridad hizo estas reflexiones en la inauguración de la “I Cumbre Internacional de Justicia Penal: hacia una justicia 4.0”. Expresó que esta actividad es un espacio de diálogo y de reflexión sobre la importancia de la implementación de nuevas tecnologías en el proceso penal, y permitirá analizar las herramientas que ofrecen en la investigación y juzgamiento de los ilícitos penales.
Añadió que la regulación de las nuevas modalidades delictivas cometidas en el ciberespacio supone retos para el derecho penal ya que, lamentablemente, se acentuaron debido a la pandemia del covid-19.
/AC/NDP/LD/
EsSalud: Personas que se automedican pueden requerir a futuro trasplante de órganos
El consumo de medicamentos sin prescripción médica, para combatir enfermedades virales, dolores musculares u otros malestares, constituye un factor de riesgo para la salud, a tal punto que la persona puede requerir, a futuro, trasplante de hígado y riñones.
Lo indicó la jefa de la Oficina de Gestión de la Calidad y Humanización del Seguro Social de Salud (EsSalud), Isabel Cristina Chaw Ortega, al señalar que la automedicación se ha convertido en una práctica muy común, con la que se busca dar solución a un problema de salud, pero que puede tener efectos adversos.
La funcionaria sostuvo que la ingesta de medicamentos sin control médico y de manera inadecuada puede ocultar síntomas, retrasando la posibilidad de un diagnóstico certero y oportuno, escondiendo o minimizando la enfermedad de fondo, lo que a la larga deteriora aún más la salud.
Otro aspecto, mencionó, es el consumo de antibióticos sin prescripción médica que también puede resultar perjudicial para la salud, por cuanto a largo plazo podría generar una resistencia antibiótica en el organismo, fomentando la creación de cepas más resistentes.
/MO/NDP/
Joven fallece tras choque de auto contra camión recolector de basura en Los Olivos
Un hombre de 21 años de edad falleció esta madrugada luego de que el auto en el que viajaba chocara contra un camión recolector de basura a la altura del kilómetro 17 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito limeño de Los Olivos.
La víctima, identificada como Ricardo Noé Salazar Paz (21), iba como copiloto del vehículo de color rojo de placa de rodaje ABU-531 que colisionó contra la parte posterior de la unidad pesada en la referida vía, en sentido de sur a norte. La zona presenta congestión.
El conductor del auto y amigo del fallecido, José Antonio Recuay Luque, resultó herido y fue trasladado a un centro de salud. En tanto, los policías llevaron al chofer del camión a la comisaría de Laura Caller donde se realizan las investigaciones respectivas.
/MO/
Estudiantes de secundaria participarán en primera hackathon en robótica educativa
Los estudiantes de secundaria, docentes y especialistas del sector se preparan para la primera “Hackathon en robótica educativa” organizada por el Ministerio de Educación (Minedu) con el fin de potenciar la creatividad e innovación en las aulas y ofrecer soluciones y herramientas tecnológicas.
Mediante la Resolución Ministerial N° 147-2022-MINEDU, se dispone la realización de este evento de alcance nacional, que se desarrollará el 2, 3 y 4 de diciembre, con el fin de mejorar e implementar la robótica de manera eficiente, lúdica y significativa para el aprendizaje.
Durante estos días, los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los colegios públicos y privados podrán construir y programar modelos de robótica haciendo uso de los materiales entregados por el Minedu y de otros materiales modulares, como Lego Fischer Tech, Arduino y Raspberry.
Por su parte, los especialistas y expertos plantearán propuestas tecnológicas incorporando la robótica educativa y propondrán la gestión de recursos y materiales alternativos para el desarrollo de prototipos, en tanto que los docentes propondrán soluciones técnico-pedagógicas para hacer uso de los recursos de la robótica en las aulas.
Las inscripciones estarán disponibles hasta el 21 de noviembre en la plataforma www.perueduca.pe, donde los interesados podrán encontrar el formulario y las bases para participar en el evento.
Para cualquier duda o consulta, se puede escribir al correo hackathon.minedu@perueduca.pe
/AC/NDP/LD/
INSN advierte incremento en enfermedades vinculadas a obesidad infantil
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, informó hoy que en lo que va del año 2022, brindó más de mil atenciones a más de 400 niños y adolescentes, entre 2 a 17 años, con patologías asociadas a la obesidad y poco más de 220 menores con sobrepeso.
La Dra. Melissa Martínez Peralta, endocrinóloga de este centro pediátrico, señaló que es importante la prevención, ya que en el futuro este grupo poblacional puede desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial.
Asimismo, enfatizó que el 30% de la población de niños que vive en Lima tiene problemas de exceso de peso, lo que quiere decir que presentan sobrepeso u obesidad, situación que se agravó durante la pandemia por covid-19, debido a que su estilo de vida en torno a la alimentación saludable se vio afectada.
/AB/NDP/LD/