Locales

Hasta el 27 de octubre continúa el barrido nacional de vacunación contra el sarampión

El Ministerio de Salud (Minsa) informa que el barrido nacional de vacunación contra el sarampión continúa hasta el 27 de octubre. La meta es proteger a más de 2.8 millones de niños y niñas de 1 a 6 años.

Al respecto, el Dr. Dirseu Príncipe, director adjunto de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, informó que este esfuerzo es calle por calle y barrio por barrio para proteger la vida de niños y niñas de una terrible enfermedad.

“El Minsa exhorta a los padres y madres de familia a autorizar la vacunación de sus hijos, ya que el sarampión es una enfermedad potencialmente grave que afecta a los niños y niñas no vacunados”, indicó.

Durante el feriado largo, el Minsa seguirá impulsando la vacunación contra el sarampión en la modalidad de casa por casa, con el despliegue de más de 7600 brigadas en todo el territorio nacional.

Desde el Centro de Salud “Jaime Zubieta”, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se dio la partida simbólica de las brigadas de vacunación, que participan en esta nueva jornada que se realizará este lunes 7 y mañana martes 8, declarados como días feriados, así como durante toda la semana.

El Dr. Dirseu Príncipe informó que, desde el 15 de septiembre hasta la fecha, más de 1.6 millones de menores ya fueron inmunizados, lo que demuestra un importante avance, que se enmarca en los lineamientos de gestión del ministro César Vásquez, de llevar los servicios de salud a donde más se necesitan.

Cabe resaltar que este virus, altamente contagioso, puede generar discapacidad o incluso la muerte en las personas; y que hasta el momento no existe cura ni tratamiento para enfrentar al sarampión, la única manera de prevenirlo es mediante la vacunación.

/NDP/PE/

07-10-2024 | 18:44:00

Nueva central contra extorsiones registra 188 denuncias desde su inauguración

El general PNP Marco Conde Cuellar, quien dirige la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, dijo que la central gratuita 111 ha recibido 188 llamadas desde su apertura.

De este total, dijo, 81 llamadas están relacionadas a hechos extorsivos y 107 son consultas por diversos motivos vinculados con el tema.

El general Conde recalcó la importancia de esta línea telefónica, que permite a los ciudadanos compartir información de forma segura, sin necesidad de revelar su identidad y sin temor a represalias por parte de los delincuentes.

"A través de esta central 111, el ciudadano puede llamar sin identificarse y brindar información que nos servirá de insumo a nosotros para analizarlo y luego valorarlo para operativizar y lograr dar con los extorsionadores", precisó.

De esta manera, indicó, toda información recibida será analizada por el Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (Gorex), compuesto por 100 policías especializados encargados de este tipo de delitos.

Esta central, agregó, cuenta con 24 efectivos policiales que atienden las 24 horas del día, los 365 días del año. Asimismo, acotó, se ha habilitado dos números adicionales para recibir evidencias visuales o audios, los cuales son el 9428 41 978 y 9668 344 447.

Por otro lado, manifestó, desde enero a la fecha, la División de Investigación de Secuestro y Extorsión ha recibido 2,876 denuncias, de las cuales se han resuelto 1,871. La policía ha logrado capturar a 122 extranjeros y 210 peruanos, como parte de su estrategia para reducir la cifra negra de delitos no denunciados.

El general enfatizó que la colaboración ciudadana es crucial para la efectividad de las operaciones. "Queremos que la gente confíe en la policía y se sienta segura al denunciar", concluyó.

La línea 111 ha comenzado a operar con una respuesta inmediata y conexión directa con la línea 105, asegurando que, en caso de una emergencia, la policía pueda actuar rápidamente.

Este servicio telefónico fue aprobada mediante la Resolución Ministerial Nº 518-2024-MTC/01.03 y publicada en el diario oficial El Peruano, lo cual refuerza el compromiso del Ministerio de transportes y Comunicaciones (MTC) de contribuir activamente en la lucha contra la delincuencia.

/MPG/NDP/

 

 

07-10-2024 | 18:43:00

Donan 27 mil huevos a poblaciones vulnerables

Más de 2 mil personas de ollas y comedores populares de Lima, Chiclayo, Piura, Trujillo y Arequipa se beneficiarán con una donación de 27 mil huevos entregada por la Asociación Peruana de Avicultura (APA), en el marco del Día Mundial del Huevo, que se celebra cada segundo viernes de octubre.

Niños, jóvenes, pacientes en tratamiento y adultos mayores en situación de vulnerabilidad se beneficiarán con la campaña “Ponle Huevos a Tu Vida”, que busca promover el consumo de esta valiosa fuente de proteínas.

De acuerdo a la nutricionista Sandra Wages, “el huevo es uno de los alimentos más generosos, versátiles y poderosos para una alimentación nutritiva y sana. Contiene proteínas de alta calidad que nuestro organismo puede aprovechar totalmente, además de vitaminas y minerales que contribuyen a la salud del sistema nervioso, los ojos, el cerebro, entre otros.

Por ello, la APA realiza una nueva edición del Día Mundial del Huevo con el objetivo de educar, sensibilizar y promover el consumo de este súper alimento en las mesas de todos los peruanos; como una fuente de alimento accesible y rico en proteínas y nutrientes.

Y es que el huevo es un poderoso aliado en la prevención y lucha contra la anemia en el Perú, toda vez que contiene hierro, folato y vitamina B12, nutrientes esenciales para producir hemoglobina y que previenen esta enfermedad.

Entre las acciones que realizará la APA en el mes de octubre para celebrar esta importante fecha, se encuentran: el concurso de dibujo “Tropa Superhuevo”, donde las personas podrán participar enviando un dibujo para mostrar a nuestro querido Superhuevo y a su tropa (la poderosa gallina y el invencible avicultor), retratándolos también como superhéroes, así como la divertida activación “La Huevúsqueda Recargada”, donde esconderá huevitos sorpresa en Lima y provincias, y premiará a las personas que den con ellos.

Del mismo modo, realizará charlas dirigidas a estudiantes de la carrera de Nutrición de las principales universidades sobre la importancia de este súper alimento y la difusión de videos educativos en redes sociales acerca de los beneficios nutricionales del huevo y su impacto en nuestra economía y contará con la participación de reconocidos influencers, quienes invitarán a los peruanos a incluir el huevo en sus comidas diarias.

CONSUMO DE HUEVO EN PERÚ

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en el 2023 se consumieron en el Perú 14.9 kg (238 unidades) de huevo per cápita, lo que equivale a señalar que cada peruano consumió 2 huevos cada 3 días del 2023; mientras que en Lima el consumo per cápita anual fue 19.7 kg de huevo (315 unidades), lo que equivale decir que cada persona en la capital consumió 5 huevos cada 6 días del 2023. Continuamos trabajando para alcanzar la gran meta de que cada peruano consuma por lo menos 1 huevo al día durante todo el año.

Asimismo, en el año anterior se produjeron 503 080 toneladas de este súper alimento; de esta manera el sector de postura de huevo registró un crecimiento anual de 3.8% en la última década.

HISTORIA DE LA CELEBRACIÓN

El Día Mundial del Huevo se estableció en Viena (Austria) en 1996, cuando se decidió celebrar el poder del huevo el segundo viernes de octubre de cada año. Desde entonces, los países han ideado nuevas formas creativas de poner en valor a esta increíble fuente de nutrientes, y el día de celebración ha crecido y evolucionado con el tiempo.

En esta edición del 2024 y bajo el eslogan “Unidos por los huevos”, la celebración del Día Mundial del Huevo está orientada a poner en valor el poder de los huevos para unir a las personas a través de comidas compartidas, tradiciones culturales o la búsqueda conjunta de una mejor nutrición.

/NDP/PE/

07-10-2024 | 17:12:00

Más del 50% del Río Chillón presenta problemas serios de contaminación

Más de la mitad de los 128.3 kilómetros del Río Chillón enfrenta graves problemas de contaminación, según un informe sobre el impacto de la contaminación en dicho río y su desembocadura en la costa, elaborado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), por encargo de Repsol.

De acuerdo con el informe, las áreas más afectadas se localizan en la zona media del río, específicamente en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta, así como en la región baja del río, principalmente en los distritos limeños de Carabayllo, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres.

Causas de la contaminación

“La contaminación se debe a la cantidad de residuos vertidos en el río o que bien permanecen al margen. Los plásticos, polímeros, vidrio, aluminio, cartón, papel, tecnopor y restos de materiales constructivos son los de mayor predominancia. De la misma forma, residuos orgánicos como restos de verduras y cadáveres de animales fueron los de mayor concentración”, detalla el reporte, preparado en el marco del programa Impulsared de Repsol.

En Santa Rosa de Quives, la contaminación del río se debe, sobre todo, a la actividad agropecuaria, al vertido de aguas negras y materia fecal. Por su parte, la zona baja “presenta elevados valores de coliformes, en gran medida por la alta densidad poblacional al margen del río; mientras que la fuerte presencia de fósforo repercute en el crecimiento de algas, lo que ocasiona un desbalance en el ecosistema”. En dicha área, además se presentan niveles de plomo significativamente elevados.

De acuerdo con las estimaciones de Ministerio del Ambiente (MINAM), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y lo observado durante la investigación, 26 toneladas de residuos son vertidos al río diariamente y, dependiendo del caudal, pueden ser arrastrados hasta la desembocadura, incorporándose al mar. En otros casos, los residuos pueden estancarse e incrementarse en zonas donde la profundidad del Chillón es menor.

“El Río Chillón enfrenta serios problemas de contaminación, especialmente en los primeros 57 kilómetros hasta su desembocadura en Ventanilla. Las zonas urbanas y semiurbanas adyacentes al río están delicadamente afectadas, con niveles significativos de coliformes resistentes a temperaturas elevadas, oxígeno disuelto, fósforo total y plomo”, señaló Eunice Villicaña, directora académica del Departamento de Ingeniería Mecánica y de la Energía de UTEC.

Posibles soluciones

Para abordar esta problemática, se propone efectuar campañas de concientización en la zona y reevaluar las características fisicoquímicas del agua entre el kilómetro 4 al 61 del río, en la zona de Quives, donde los niveles de materia fecal son extremadamente elevados. Esto representa una alerta adicional dado que se encuentra en la zona agrícola más importante de la cuenca.

Además, se recomienda señalar los puntos de baja profundidad para reducir las zonas de estancamiento, evaluar el comportamiento del arrastre de residuos en la desembocadura y la zona limítrofe con el mar, identificar la zona de mayor impacto por la presencia de basura y señalar alternativas de reutilización, reducción y reciclaje.

Sobre Impulsared

Impulsared, de Repsol, es un programa destinado a fomentar el emprendimiento y fortalecer las capacidades productivas de emprendedores de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Con una inversión de 15 millones de soles, la iniciativa está beneficiando a más de 900 personas de manera directa y 8.600 de forma indirecta.

/NDP/PE/

07-10-2024 | 16:10:00

Declara tu vehículo ante el SAT de Lima y evita una multa de hasta S/2 575

Si adquiriste un vehículo nuevo, debes presentar una declaración jurada de inscripción al patrimonio vehicular ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima. De esta manera, los propietarios estarán afectos al pago del impuesto vehicular.

¿Qué tipo de vehículos se deben declarar?

  • Automóviles
  • Camionetas
  • Station wagons
  • Camiones
  • Remolcadores
  • Tractocamiones
  • Buses
  • Omnibuses

“Cabe precisar que el impuesto vehicular se paga durante 3 años consecutivos, a partir del año siguiente al que se realizó la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular (Sunarp). Por ejemplo, si compraste tu automóvil en el 2024, deberás pagar desde el 2025 hasta el 2027”, manifestó Wilfredo Calderón, gerente de Servicios al Administrado del SAT.

¿Cómo declarar mi vehículo?

Los propietarios tienen dos formas de presentar su declaración, de manera presencial en cualquiera de las agencias de la entidad (ver, aquí) o mediante la Agencia Virtual SAT, previo registro. En ambos casos, deberán adjuntar la siguiente documentación:

  • Tarjeta de identificación vehicular.
  • Documento legible que acredite la adquisición del vehículo (factura, boleta, acta de transferencia, entre otros). 
  • Recibo de servicios, en caso fije un domicilio distinto al DNI

Es importante resaltar que el servicio de registro a través de la Agencia Virtual SAT, recibió la certificación de Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizado por Ciudadanos al Día (CAD), por ser considerada una experiencia exitosa al servicio de la ciudadanía.

El plazo para presentar la declaración jurada vence el último día hábil de febrero del año siguiente de la compra, de lo contrario, recibirán una multa de hasta S/2575 (50% de una UIT).

Finalmente, el funcionario del SAT informó que un total de 214 742 vehículos ya se encuentran afectos al pago del impuesto vehicular en el 2025, y se espera que esta cifra aumente en los siguientes meses.

Si deseas más información comunícate con las líneas de WhatsApp (999 431 111), llama al Aló SAT (01) 315-2400, escribe al correo asuservicio@sat.gob.pe o las redes sociales (@SATdeLima).

/MPG/NDP/

 

07-10-2024 | 15:52:00

El pisco peruano destaca en una clase magistral en Berlín

La Embajada del Perú en Alemania llevó a cabo una clase magistral de pisco, dirigida a un público especializado, con el propósito de exponer la historia, las características, la versatilidad y la calidad de nuestra bebida de bandera.

El embajador peruano Augusto Arzubiaga dio la bienvenida a los asistentes, bármanes de los bares más destacados de la capital alemana, y resaltó la tradición del pisco peruano.

Asimismo, el experto alemán Karim Fadl presentó la historia, el proceso de producción y las características de cinco variedades de pisco: acholado, mosto verde, quebranta, italia y torontel.

Asimismo, el mixólogo alemán Markus Müller presentó sus creaciones: cocteles elaborados a partir de tres de los piscos presentados (Jasmine, Chicha Morada y Punch) Cada comida se acompañó de un bocadito peruano, seleccionado por su habilidad para potenciar los sabores y aromas de cada variación.

El evento, que contó con el auspicio de los importadores alemanes de Pisco Portón y Pisco Viñas de Oro, tiene como objetivo impulsar la preferencia por nuestro pisco entre los consumidores locales a través de los bármanes, quienes juegan un rol clave en la elaboración de las cartas de los bares y las compras de sus locales.

/MPG/NDP/

07-10-2024 | 14:59:00

Empresas con altos niveles de felicidad reducen hasta un 10% las renuncias voluntarias

Las empresas que priorizan la felicidad y bienestar de sus colaboradores logran una reducción significativa en las renuncias voluntarias, según el estudio ‘’Felicidad Organizacional’’ de Buk. De acuerdo con los datos, aquellas que mantienen altos niveles de satisfacción laboral pueden reducir las renuncias voluntarias hasta en un 10%, lo que impacta directamente en la estabilidad de la empresa.

El informe, presentado en 2024, resalta que los colaboradores felices no solo tienen menos probabilidades de abandonar su puesto, sino que además presentan un mayor compromiso y productividad. ‘’Es importante subrayar que tener un plan de acciones e invertir en la felicidad organizacional no solo mejora el ambiente laboral, sino que también reduce costos asociados a la rotación, retiene talento de valor y fortalece la competitividad empresarial”, comenta Sebastián Ausin, country manager de Buk en Perú.

¿Cómo fomentar la felicidad organizacional?

De acuerdo con datos de Buk, el 84% de trabajadores en Perú se sienten felices en su trabajo, entre las buenas prácticas para lograr este resultado están: mejorar las relaciones laborales basadas en respeto y confianza, garantizar el bienestar físico y psicológico, fortalecer el sentido de propósito en sus roles, ofrecer oportunidades claras de desarrollo profesional, mejorar la equidad salarial y promover prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social.

People Day: único evento de Recursos Humanos en Perú

En línea con estos hallazgos, Buk organiza la segunda edición del People Day en Perú, un evento que busca impulsar una cultura de bienestar y felicidad en el trabajo. Esta edición se llevará a cabo el 17 de octubre en el Jockey Club del Perú, contará con 14 speakers, 6 charlas y 3 paneles.

People Day de Buk, se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes de Recursos Humanos en Latinoamérica. En Perú ofrecerá espacios de aprendizaje y debate en torno a los desafíos actuales y futuros de la gestión de personas. Entre los temas destacados estarán el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de personas, por ejemplo.

Además, contará con la participación especial de Carlos Páez, sobreviviente de la tragedia de los Andes, experto en liderazgo y trabajo en equipo, quien compartirá sus experiencias sobre cómo enfrentar crisis y liderar con éxito. Entre los participantes también están: Inés Temple, LHH DBM Perú y LHH Chile; Rafael Zavala, director ejecutivo de Programas de Alta dirección PAD; Jorge Toyama, abogado y socio de Vinatea & Toyama; y Mariana Costa Checa, cofundadora y presidenta de Laboratoria.

“People Day es una instancia valiosa para que los líderes y los miembros de sus equipos puedan aprender, inspirarse de speakers notables y conectar con otros profesionales del rubro. Además, vamos a tener espacio de entretenimiento y un increíble after office para cerrar la jornada’’, agrega Ausin de Buk Perú.

También impartirán ponencias y paneles: Lorena Dibós, consultora de gestión humana y HR Top Voice; Ignacio Brain, gerente general de PageGroup; Diego Montoya, country manager Google Cloud Perú; Anabella Cordero, gerente de recursos humanos IBM Perú; Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía; Rosanna Ramos-Velita, presidenta del directorio de Los Andes; Adriana Quirós, country manager Perú del Pacto Global de las Naciones Unidas y Patricia Conterno, CEO de iO.

/NDP/PE/

07-10-2024 | 14:47:00

Inscríbete a Beca Permanencia 2024 del Pronabec y concursa por una de las 8000 becas

¡Aún tienes oportunidad de postular a Beca Permanencia 2024! Si eres un estudiante de una universidad pública y requieres de apoyo económico para continuar tu carrera, inscríbete hasta el miércoles 9 de octubre (23:59 horas) para concursar por una de las 8000 becas que ofrece el Estado peruano. El proceso es gratis y virtual, a través de www.pronabec.gob.pe/beca-permanencia 

Beca Permanencia 2024 es un concurso del Ministerio de Educación que se ofrece a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Los ganadores tendrán cubiertos los gastos de alimentación, movilidad y útiles de escritorio. Además, recibirán un acompañamiento de bienestar académico y socioemocional para culminar con éxito su carrera.

¿Qué requisitos debes cumplir para inscribirte a Beca Permanencia 2024?

Podrás postular a Beca Permanencia 2024 si eres peruano destacado académicamente (perteneces como mínimo al medio superior del semestre, año o acumulado de tu programa de estudios) y acreditas la condición de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 

Asimismo, debes ser estudiante de una universidad pública licenciada y cursar entre el segundo y antepenúltimo ciclo académico en el 2023-II (para regímenes semestrales) o entre el segundo y el penúltimo ciclo académico en el 2023 (para regímenes anuales).

¿Cómo obtendrás más puntaje?

Beca Permanencia 2024 prioriza a los estudiantes que acrediten ser los primeros puestos de su promoción; por ejemplo, el primer y segundo puesto reciben 50 puntos. En tanto, a los inscritos que estudian en universidades ubicadas en los primeros lugares del Ranking Excelencia 2021 de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), se les otorga más puntos. Por ejemplo, el top 6 recibe 15 puntos. Puedes ver el ranking en https://shorturl.at/Cnnb7  

Para esta convocatoria también se agregó el criterio de Ratio de selectividad, que otorga más puntos a estudiantes de instituciones de educación superior (IES) que han requerido un mayor esfuerzo para lograr el ingreso efectivo.  Por ejemplo, a los que estudien en IES como la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Universidad Nacional de Moquegua o Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa recibirán 15 puntos; mientras que a los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional del Altiplano o la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se les dará 12 puntos.

Asimismo, se brindan puntos adicionales a los inscritos que acrediten pertenecer a la clasificación económica de pobreza extrema; tener una discapacidad; pertenecer a una comunidad campesina o nativa amazónica, o población afroperuana; ser voluntario reconocido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; residir en los distritos incorporados al ámbito del Vraem o del Huallaga; ser víctima de la violencia en el país durante los años 1980 -2000; ser un agente comunitario, entre otras condiciones. Recuerda que estos criterios no son requisitos para la inscripción.

Siguientes pasos

¡Inscríbete hasta el miércoles 9 de octubre! La lista de seleccionados se publicará el martes 5 de noviembre. Si tu nombre aparece en esa lista, tendrás entre el 6 y el 13 de noviembre para aceptar la beca y convertirte en un becario.

Desde su lanzamiento, Beca Permanencia del Pronabec ha beneficiado a más de 45 000 peruanos estudiantes de universidades públicas para poder dedicarse plenamente a sus estudios. Revisa si cumples con los requisitos generales de esta beca en Pronabec App, aplicativo móvil de libre descarga en móviles Android AQUÍ e iOS AQUÍ. Ante más consultas, puedes escribir a www.facebook.com/PRONABEC/, contactar a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

 /NDP/PE/

 

07-10-2024 | 14:30:00

Sarampión: más de 7600 brigadas de vacunación se movilizarán durante el feriado largo

Durante los feriados del lunes 7 y martes 8 de octubre, más de 7600 brigadas de vacunación se movilizarán por todo el país para continuar protegiendo a niños y niñas de 1 a 6 años contra el sarampión. Así lo precisó la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa).

Cabe resaltar que, desde el 15 de septiembre hasta la fecha, más de 1.6 millones de menores fueron vacunados.

En Lima Metropolitana, el Minsa está intensificando la vacunación y este último domingo se realizó un VacunaFest, en el distrito de San Juan de Lurigancho, para seguir protegiendo a los niños con una dosis adicional contra el sarampión.

Desde la mañana, los menores, acompañados de sus padres, acudieron al Play Park de San Juan de Lurigancho para ser protegidos contra este virus. También recibieron los servicios gratuitos de medicina general, nutrición, salud bucal, salud mental, salud ocular, descarte de anemia, entre otros.

Sarampión más de 7600 brigadas de vacunación se movilizarán por todo el país durante el feriado largo

Cabe indicar que el Minsa viene coordinando con las instituciones educativas del nivel inicial y con el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) para vacunar a los más pequeños en los colegios; asimismo, el personal de salud hace visitas casa por casa y vacuna en los establecimientos de salud.

La directora de Prevención y Control de la Discapacidad del Minsa, Georgina Luz Valentín Rojas, pidió a los padres de familia que acudan de manera responsable a los establecimientos de salud para proteger a sus menores.

Además, recordó que para que los niños puedan ser vacunados dentro de las instituciones educativas deben firmar los consentimientos informados.

Sarampión más de 7600 brigadas de vacunación se movilizarán por todo el país durante el feriado largo

VACUNACIÓN EN EL FERIADO

El lunes 7 de octubre se brindará vacunación en el Centro de Salud Jaime Zubieta a partir de las 8:30 a. m.; y el martes 8 se brindará vacunación de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. en el Parque Ecológico de Santa Anita.

NDP//MLG

 

06-10-2024 | 18:46:00

Independencia: se impedirá la circulación de dos personas en motocicletas

Una ordenanza municipal en Independencia prohibirá la circulación de dos personas en motocicleta con el objetivo de reducir los indices de delincuencia asociados a estos vehiculos.
El alcalde Alfredo Reynaga como presidente del CODISEC anuncio en redes sociales que la decisión responde a un análisis de las estadísticas  delictivas en la zona.


“ Se ha identificado un aumento de delitos perpetrados por individuos en motocicleta y ki que se busca es poner límites a los extorsionadores, raqueteros  y sicarios", afirmó.
Además, el alcalde hizo un llamado al gobierno central para que tome en cuenta a Independencia que hace 5 años no recibe recursos para reforzar la seguridad ciudadana, requiere mas personal e implementar equipamiento para el trabajo diario. 

El burgomaestre solicitó. ademas, reforzar la presencia policial y militar en las zonas de mayor incidencia delictiva del distrito
La municipalidad ha puesto  a disposición de la Policía Nacional toda su logística como camionetas, motos, personal de Serenazgo, los GORI, Jaguar 24/7 en la lucha frontal contra la delincuencia

SG/NDP

06-10-2024 | 07:20:00

Páginas