UNI incorpora uso de inteligencia artificial en pre y posgrado
El decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alberto Landauro, señaló que han incorporado el uso de inteligencia artificial tanto en pregrado como en maestría y doctorado. Así lo precisó en entrevista para Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“En el doctorado, se han dividido por líneas de investigación y hemos entrado al campo de la inteligencia artificial aplicado a la geología, la minería y la metalurgia. Y esto también con la automatización, ya lo estamos haciendo, pero debemos avanzar con mejores laboratorios”, indicó Landauro.
En ese sentido, solicitó mayor presupuesto del gobierno para implementar laboratorios y centros digitales que permitan simular las operaciones en geología, metalurgia y minería. Cabe mencionar que en esta última carrera ya cuentan con un pequeño centro digital de operaciones.
“El Estado debe apostar por la minería en todas las facultades que hay en el Perú y también por la agricultura, que son las áreas que han crecido más, entonces dar dinero para nuevos laboratorios. Estamos con un presupuesto muy ajustado y eso le hemos dicho al ministro de Energía y Minas, que a través de él hable con la presidenta y nos dé mayor cantidad de dinero y hacer los famosos centros digitales”, dijo.
Laboratorio de Software Minero
Uno de los últimos avances tecnológicos con los que cuenta la facultad casi de manera exclusiva es el Laboratorio de Software Minero, que fue inaugurado en febrero del presente año y está a cargo del profesor Enrique Paredes. Este espacio es utilizado tanto para clases como para actividades extracurriculares que complementen de manera práctica el aprendizaje teórico de los estudiantes de Minas.
“Este sistema es para minería superficial y la parte práctica de método de explotación superficial. Pueden ingresar unos 15 estudiantes a la vez, ya que desempeñan distintos roles. La forma como lo operan es parecida a los videojuegos, donde ellos van a familiarizarse con la operación minera y comprender mucho mejor la teoría”, explicó Paredes.
Si bien consideró que lo ideal es que los jóvenes vayan a la mina, practiquen y aprendan en el lugar cómo es realmente la operación, resaltó que la posibilidad de tener una introducción, familiarizarse con toda la operación y el manejo de sistemas digitales contribuye muchísimo a su aprendizaje.
Cabe mencionar que el laboratorio se instaló gracias al convenio establecido por la UNI con Modular Mining, de Komatsu.
“Este dispatch no tiene convenio con otras universidades, el simulador de la operación tampoco, además lo estamos desarrollando y mejorando, pero solo lo tenemos acá. Lo relacionado a planeamiento, mecánica de rocas, voladuras, eso sí quizás otras universidades lo tienen”, recalcó Paredes.
/MPG/NDP/
Joven herido de bala por defender a su amiga fue dado de alta
Tras un mes de hospitalización y cinco cirugías reconstructivas, el joven de 22 años, Ángel Torres Vergaray, quien fue herido de bala al defender a su amiga durante un asalto en el distrito de San Martín de Porres, fue dado de alta.
Entre festejos y sonrisas, los médicos del Hospital II Lima Norte "Luis Negreiros Vega”, del Seguro Social de Salud (EsSalud) despidieron a Torres, quien pasa a cuidado de su familia para su recuperación total.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, recordó que, tras el incidente ocurrido el lunes 2 de setiembre, el joven estuvo en estado crítico, debido a que los médicos encontraron severos daños en el área abdominal causados por los impactos de bala.
Asimismo, Del Águila indicó que la primera cirugía duró cinco horas y contó con la participación de más de 10 profesionales de la salud, entre cirujanos, urólogos, anestesiólogos y residentes.
El paciente permaneció 23 días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales pasó 12 días en coma y conectado a un respirador mecánico.
Posteriormente, fue trasladado al área de hospitalización, donde, tras varios días, pudo reencontrarse con sus padres, quienes expresaron su profunda gratitud al equipo médico por la evolución de la salud de su hijo.
"Ángel es un símbolo de fe y esperanza. Esta extraordinaria intervención médica demuestra que nuestro personal de salud está altamente calificado para salvar vidas incluso en situaciones extremas, gracias a su capacidad y a la infraestructura adecuada. Hoy, Ángel regresa a casa, y en pocos días podrá retomar su vida con normalidad", señaló la titular de EsSalud.
Por su parte, el joven agradeció al Seguro Social por cubrir los gastos de su tratamiento, lo que permitió su recuperación. Asimismo, expresó su deseo de retomar sus estudios de enfermería y convertirse en un gran enfermero, con la misión de cuidar a quienes más lo necesiten, como lo hicieron con él.
/CRG/
Once municipios de la región Lima Zona Norte superaron la meta de empadronamiento de hogares
Un total de 87 785 familias fueron registradas en el Padrón General de Hogares (PGH), gracias a labor de 11 gobiernos locales de la región Lima Zona Norte, quienes fueron reconocidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (Midis), tras superar la meta prevista de empadronamiento.
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos, fue la encargada de reconocer a las autoridades, en la plaza de Armas de Huacho, capital de la provincia de Huaura en Lima.
Montellanos explicó que, al registrar nuevas familias en el PGH con su respectiva clasificación socioeconómica, aquellos hogares clasificados como pobres o pobres extremos son potenciales beneficiarios de los diversos programas sociales que ofrece el Estado.
“El trabajo de empadronamiento contribuirá a que, desde el Estado, mejoremos la identificación de los posibles beneficiarios de los programas sociales. Además, se constituye en una herramienta de planificación estratégica para las autoridades locales”, destacó la funcionaria.
Cabe resaltar que, los municipios contrataron a empadronadores, quienes visitaron las viviendas de los hogares. Por su parte, el Midis brindó capacitación, asistencia técnica y acompañamiento, para que la información recogida de la situación socioeconómica de los hogares sea veraz y confiable.
En la ceremonia de reconocimiento participaron alcaldes y autoridades de los 11 gobiernos locales conformados por los municipios de Barranca, Paramonga, Supe y Supe Puerto, en la provincia de Barranca; los distritos de Chancay y Huaral, en la provincia de Huaral; y los municipios de Caleta de Carquín, Huacho, Hualmay, Huaura y Santa María, en la provincia de Huaura.
/CRG/
ATU: Usar transporte público para acudir a procesión del Señor de los Milagros
Se inicia el primer recorrido procesional del Señor de los Milagros y a fin de contribuir a la fluidez del tránsito, como también prevenir posibles accidentes, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) recomienda a los feligreses utilizar los corredores complementarios y el transporte convencional.
El primer recorrido procesional se realizará este sábado 5 de octubre en los alrededores del Santuario de Las Nazarenas, Cercado de Lima; las avenidas Tacna y Emancipación, y los jirones Conde de Superunda y Chancay serán las vías por donde hará su paso, por las sagradas andas del Cristo Moreno.
Las calles aledañas serán cerradas progresivamente por la Policía Nacional del Perú, por lo que el acceso a estas zonas quedará restringido.
Es por ello, que la ATU elaboró un plan de rutas con buses del Metropolitano, corredores Azul y Morado y unidades del transporte convencional, a fin de acercar a los feligreses a la procesión.
La entidad hace un llamado a los fieles y a la ciudadanía en general, a consultar dicho plan de rutas, para evitar contratiempos durante su traslado.
Se exhorta a los fieles, usar los cruceros y puentes peatonales, mirar a ambos lados de la pista y evitar el celular mientras camina y respetar las indicaciones de las autoridades de tránsito y semáforos.
/CRG/
Jóvenes de distintas ciudades reciben reconocimiento por impulsar proyectos sociales
Diez talentosos jóvenes recibieron el reconocimiento de Protagonistas del Cambio UPC por los ODC, por sus iniciativas sociales que promueven el desarrollo sostenible del país. En su edición 2024, el certamen recibió más de 150 postulaciones de 21 ciudades de todo el país, siendo la mayor parte de Lima, Cusco, Huancayo y Arequipa.
Los proyectos ganadores y sus respectivos impulsadores son Yachay Wasi (Chaska Quispe), que a través del voluntariado universitario apoya a estudiantes en situación de pobreza con educación integral; D' establo (Lizz Ccapira), que impulsa habilidades productivas para la producción de lácteos en comunidades altoandinas; Cachimboz (Wilson Ccopa), una app educativa que ayuda a jóvenes a prepararse para sus exámenes de ingreso a la universidad utilizando la IA; Método Huayo (Dreis Vásquez), que promueve la conservación de la biodiversidad amazónica a través de actividades lúdicas en escuelas; TechHER Revolution (Leslie Collao), proyecto que empodera a niñas y jóvenes para que se involucren en carreras STEM.
Además, están Fundación Ecos (Yefry Huincho), que fomenta la sostenibilidad y conservación ambiental con iniciativas como EcoBit, un aplicativo para la valorización de residuos; Proyecto Suyay (Valeria Riojas), emprendimiento que empodera a niños vulnerables a través de educación y arte; Perú Pincel (Jose Cazorla), que revaloriza la identidad cultural de comunidades ayacuchanas a través de murales y capacitación en turismo; Vigilancia Ciudadana por la Integridad (Luz Sandoval), el cual permite a ciudadanos vigilar obras públicas, promoviendo la integridad y previniendo la corrupción; y Despega (Melissa Jara), que mejora el aprendizaje estudiantil y fomenta la responsabilidad social empresarial mediante programas de voluntariado.
Los ganadores de la edición 2024 tuvieron una semana llena de talleres y capacitaciones en donde pudieron obtener conocimientos en temas legales, de emprendimiento, liderazgo, media training, gestión de la imagen organizacional, innovación social, entre otros tópicos necesarios para potenciar sus proyectos.
El evento de premiación, desarrollado en el Campus Villa de la UPC, contó con la presencia del vicerrector de planeamiento y desarrollo, Gustavo Guerrero Vásquez, quien saludó el compromiso de los jóvenes con el fomento del desarrollo en el Perú. Asimismo, ratificó el compromiso de esta casa de estudios con incentivar el talento y la innovación, como pilares esenciales de una educación de calidad, que contribuya a atender los desafíos de nuestra sociedad.
/DBD/
Inmunoterapia: la esperanza en la lucha contra el cáncer
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 10 millones de personas fallecen cada año a causa del cáncer en todo el mundo. Esta cifra refleja la gravedad de una enfermedad cuya incidencia ha aumentado considerablemente entre personas menores de 50 años, tanto en Perú como a nivel global, lo que representa un desafío significativo para la salud pública.
No obstante, hoy en día existen terapias innovadoras que brindan nuevas esperanzas y amplían las opciones de tratamiento para los pacientes en etapas tempranas. Entre ellas, la inmunoterapia que ha revolucionado al utilizar el sistema inmunológico del paciente para atacar las células tumorales, a diferencia de las terapias tradicionales, que afectan a las células en general y suelen generar más efectos secundarios.
“La inmunoterapia ha transformado el tratamiento del cáncer, mejorando la supervivencia en diversas etapas al activar el sistema inmunológico”, afirmó el oncólogo Hugo Fuentes. Además, destacó que en los últimos 15 años se han desarrollado nuevas y más efectivas modalidades de este tratamiento, por lo que es esencial evaluar cada caso de manera individual para determinar la idoneidad del tratamiento.
Este tipo de tratamiento ha sido aprobado por la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para diversos tipos de cáncer. Sin embargo, un medicamento aprobado para tratar enfermedades oncológicas o raras puede tardar hasta 4 años en estar disponible para los pacientes en Perú y América Latina, según el estudio Wait Indicator 2023. En el sector privado, el costo por sesión de inmunoterapia puede llegar a los 40 mil soles, mientras que, en el sector público, menos del 5% de los pacientes recibe este tratamiento.
"Si bien hemos logrado avances significativos en inmunoterapia, el acceso equitativo sigue siendo un reto. Es fundamental que los gobiernos implementen políticas que equilibren la innovación con sostenibilidad, asegurando que los tratamientos sean accesibles y asequibles para todos los pacientes, como lo establece la Ley Nacional de Cáncer”, señaló Susana Wong, directora de Lazo Rosado y el Semáforo Oncológico.
Wong también resaltó que el Ministerio de Salud y EsSalud están implementando políticas para asegurar el acceso a tratamientos avanzados, como la inmunoterapia, a través del Esquema Nacional de Aseguramiento y el Fondo Intangible Solidario de Salud. Sin embargo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que atiende al 60% de los pacientes con cáncer del país, tiene pendiente la actualización de guías clínicas para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, entre ellos el subtipo de cáncer de mama triple negativo.
¿Qué es el cáncer de mama triple negativo?
Se trata de una neoplasia muy agresiva que ataca principalmente a mujeres jóvenes diagnosticándose 4 nuevos casos diariamente. Este subtipo es el único cáncer de mama que aún no cuenta con tratamientos innovadores proporcionados por el Estado en estadios tempranos, dejando a las pacientes sin acceso y sin la posibilidad de mejorar la supervivencia.
En ese sentido, ambos especialistas coinciden en que es de vital importancia actualizar los documentos técnicos que permitan el uso de estos tratamientos en el sistema público de salud, para democratizar el acceso a terapias innovadoras y mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer en el Perú.
/DBD/
Serpar subastará 80 terrenos urbanos a precios de remate
La Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar), llevará a cabo la tercera convocatoria nacional para la venta de 80 terrenos. Estos están ubicados en seis distritos de Lima Metropolitana y los interesados podrán participar en la subasta pública de forma presencial o virtual. Esta opción estará disponible para aquellos que se encuentren fuera de Lima. El acto público se realizará el 3 de noviembre a las 9 a. m. en el Parque de la Muralla.
En esta nueva convocatoria, los terrenos que no encontraron comprador en la segunda subasta se ofrecerán con un descuento del 5 %. Este ajuste hace que los precios sean aún más accesibles para los futuros compradores. Los lotes varían en tamaño desde 120 m² hasta 1400 m². Se ubican en distritos como Carabayllo, La Molina, Pachacámac, Puente Piedra, Santiago de Surco y Santa Rosa. Los precios de estos terrenos oscilan entre S/ 88 000 y S/ 4 465 322.
Las urbanizaciones donde se encuentran los terrenos disponen de servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Además, están listas para el desarrollo de proyectos residenciales o comerciales. Esto convierte la subasta en una opción atractiva tanto para quienes buscan construir su primera propiedad. También es interesante para aquellos que desean realizar negocios o proyectos inmobiliarios. Es una gran oportunidad para adquirir terrenos en áreas con gran potencial.
La convocatoria nacional representa una excelente oportunidad para postores fuera de Lima Metropolitana. Los ciudadanos de otras regiones tendrán acceso a terrenos con potencial de desarrollo. Estos terrenos están independizados y libres de procesos judiciales. Así, se promueve el interés por el desarrollo urbano en diversas zonas.
¿Cómo participar?
Los interesados deben adquirir las bases de la subasta hasta el 31 de octubre de 2024. El costo es de S/50.00, y se pueden comprar en línea con tarjeta de crédito o débito. También es posible realizar la compra mediante transferencia a la cuenta Scotiabank de Serpar. La opción presencial está disponible en el Club Metropolitano Cahuide y en el Parque de la Muralla. Ambas sedes están abiertas de lunes a viernes de 9 a. m. a 4 p. m.
Una vez adquiridas las bases, los postores deben realizar el depósito de garantía del 5 % del precio base. Este depósito puede hacerse mediante transferencia bancaria o cheque de gerencia no negociable. Además, deberán completar la carta de presentación y las declaraciones juradas según lo estipulado. Los documentos se pueden presentar de forma presencial o virtual. Es importante cumplir con todos los requisitos establecidos en las bases.
Para más información, pueden comunicarse al +51 991 040 525 o +51 945 502 821. También pueden ingresar al sitio web de Serpar para conocer todos los detalles. Esta es una gran oportunidad para invertir en terrenos en Lima. ¡No dejes pasar esta ocasión!
/DBD/
Universidad San Marcos abrió nueva sede cerca del futuro megapuerto de Chancay
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) abrió una nueva sede de facultad en el norte de Lima, a solo ocho minutos del futuro megapuerto de Chancay, que, en dos meses, se convertirá en la principal puerta de conexión comercial del Perú con el mundo, informó la Decana de América.
Se trata de 73 estudiantes que cursan las carreras de Administración, Administración de Negocios Internacionales y Administración de Turismo en la Facultad de Ciencias Administrativas, quienes ya se encuentran en plena formación. Dado que nacen en esta pequeña localidad al norte de Lima, la realidad de estos jóvenes ha cambiado con la llegada de la universidad más prestigiosa y prestigiosa del país.
Este progreso ha sido posible gracias a la política de descentralización impulsada por la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, quien ha posibilitado que estos jóvenes accedan a educación de alta calidad sin alejarse de sus familias.
“San Marcos ha llegado a Chancay para cambiar la vida de valiosos estudiantes peruanos que solo necesitan una oportunidad. Solo a través de la educación podemos transformar el país, y seguiremos trabajando en ello”, destacó la rectora.
La llegada de San Marcos a esta ciudad fue resultado de un convenio con la Municipalidad de Chancay que permitió adecuar espacios en aulas donde nuestros jóvenes universitarios buscan contribuir al desarrollo del país.
Fundo Santa María
El compromiso de la UNMSM con el desarrollo regional no termina aquí. Se ha logrado que el Ministerio de Justicia, a través del Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), le ceda a la Decana de América un terreno de 45 hectáreas del Fundo Santa María, ubicado en el kilómetro 94 de la Panamericana Norte.
En este espacio se construirán nuevas instalaciones y próximamente se dictará la carrera de Administración Marítima y Portuaria.
"Lo más curioso es que este lugar fue un centro de operaciones de una banda de narcotraficantes que fue recuperado por las autoridades y ahora se convertirá en un espacio de enseñanza. Ese es el compromiso de San Marcos con el Perú", subrayó Jeri Ramón Ruffner.
El extenso terreno también permitirá futuras expansiones, así como la implementación de iniciativas académicas y productivas que beneficiarán tanto a la comunidad de Chancay como al país en general. Además, el Fundo Santa María se perfila como una de las sedes del futuro Parque Científico Tecnológico que la UNMSM planea impulsar.
“La visión es que los jóvenes sueñen con un Chancay convertido en un centro de desarrollo económico, porque serán ellos quienes impulsen ese cambio. Por eso, trabajamos para llevar la educación a todos los rincones y permitir que los estudiantes permanezcan conectados con sus familias”, afirmó la rectora.
Finalmente, cabe indicar que, como parte de su política de descentralización educativa, la UNMSM ha extendido su presencia en otras localidades como San Juan de Lurigancho, Chilca, Huaral, Oyón, Huarmey y Villa Rica.
/MPG/NDP/
Policía Nacional desarticuló 5 bandas y capturó a extorsionadores de empresas de transporte
En los cinco primeros días de estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró desbaratar 5 bandas criminales y capturar a 30 delincuentes dedicados a extorsionar a empresas de transporte público, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Un importante y reciente golpe a esta modalidad criminal ha sido la desarticulación de la banda delictiva “Los Elegantes del Cono Norte”, cuyos dos miembros fueron capturados en flagrancia cuando pretendían explosionar dos granadas artesanales y dejar una nota extorsiva en la empresa de transporte El Rápido, ubicada en la avenida Camino Real, en el distrito de Carabayllo.
Esta operación, ejecutada la noche del martes 1 de octubre, estuvo a cargo de la División de Investigación Contra el Crimen Organizado de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri). Los hampones fueron identificados como Yefersson Jhovanny Viera Salazar (27), y Ricardo Andrés Mendoza Campos (25), de nacionalidad venezolana.
Otro duro golpe ha significado el desmontaje de la red criminal “Los Chuscos”, integrada por Noé Mamani Ortiz (28) y Miguel Eduardo Chiroque Infante (27), quienes se dedicaban a extorsionar, bajo la modalidad del cobro de cupo, a transportistas formales e informales en la zona conocida como El Gran Chaparral, en el distrito de Ate.
Agentes policiales de la Dirincri hallaron dos armas de fuego, una granada de guerra, una dinamita, municiones, pasamontañas, chalecos, celulares y gran cantidad de droga en posesión de los hampones.
Durante las primeras horas del lunes 30 de septiembre, efectivos de la División de Investigación de Robos de la Dirincri, al mando del coronel PNP Juan Carlos Montufar, intervinieron un “búnker” en el distrito de Ate, logrando la detención de al menos 29 ciudadanos extranjeros, presuntos integrantes de una red criminal dedicada a la extorsión.
Además de la incautación de un arma de fuego, una granada tipo piña y más de 10 vehículos, entre autos, minivans y motocicletas.
“Hay cinco extranjeros que se encuentran en condición irregular, que han sido trasladados a la unidad correspondiente. Por la información que se maneja, estas personas estarían extorsionando a conductores en la ruta de Ate - Cieneguilla”, informó el coronel Montufar.
En San Juan de Lurigancho, el Escuadrón Verde de la Policía Nacional logró desbaratar la banda criminal “Los Gatilleros de Roma”, la cual estaba detrás de las extorsiones a la empresa de transporte Roma y a otras más que operan en esta parte de la capital. En el inmueble intervenido, los agentes detuvieron en flagrancia a tres sujetos provistos de un arma de fuego abastecida, fotografías de las empresas y más de 400 ketes de pasta básica de cocaína.
Este exitoso operativo fue liderado por el coronel PNP Walter Palomino, quien identificó a los detenidos como Daniel Salazar Martínez, “Marco Aurelio”; Luis Romero Martínez, “Máximo”; y Anaberta Martínez Corro, “Anabella”.
En este mismo distrito, efectivos policiales capturaron en flagrancia a cuatro miembros de la organización "Los Gatilleros de la 52 de Huáscar”, quienes extorsionaban a trabajadores de empresas de transporte urbano, entre ellas Etusa.
Durante el accionar policial, se encontró municiones, mensajes extorsivos, fotos de las empresas extorsionadas, de sus buses y de armas de fuego, además de droga.
Los detenidos responden a los nombres de Jhonny Jara Barbarán (38), “Cuisi”; Luis Yamunaque (37), “Muerte”; Carlos Asis Caqui (28), “Zorro”; y Jeferson Cahuaza Medina (18), “Pechi”, quienes actuaban bajo las ordenes del conocido y buscado extorsionador, alias “Panameño”.
Denuncia la extorsión
Si eres víctima de la extorsión o tienes un conocimiento de algún caso de esta modalidad delictiva, comunícate a la Central 111 de la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones de la Dirincri.
/NDP/PE/
Más de 6 000 policías resguardarán procesión de Cristo Morado
Un total de 6 474 efectivos policiales serán los encargados de resguardarán las calles de Lima durante los cinco recorridos procesionales del Señor de los Milagros, así lo informó el jefe de la Región Policial Lima, Luis Felipe Monroy.
En ese sentido, la Policía Nacional del Perú en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) dio a conocer el plan de seguridad y desvíos vehiculares para garantizar el orden durante estas actividades religiosas que inician este sábado 5 de octubre, con la primera salida del Cristo Moreno.
"Para esta procesión 2024, se ha comprometido a 6 474 efectivo policiales de los cuales 1 444 serán distribuidos en la primera línea de seguridad, es decir, en la zona contigua a las andas y 5 030 se encontrarán en áreas adyacentes y de afluencia donde convergen una gran cantidad de masa humana", precisó Monroy.
En la misma línea, indicó que durante todos los recorridos del Señor de los Milagros se contará también con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana (Grupo Terna) y agentes de inteligencia con el fin de identificar posibles amenazas y asegurar que la devoción no sea aprovechada por delincuentes.
“La Policía Nacional garantiza la seguridad y tranquilidad en estas actividades durante la procesión del Señor de los Milagros por lo que estará atenta para ubicar a esos malos elementos que pudiesen venir acá a causar zozobra en los devotos", aseveró el jefe de la Región Policial Lima.
Por su parte, el director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Javier Helder Vela Arangoitia, señaló que durante la tradicional procesión del Cristo de Pachacamilla se desplegarán aproximadamente 500 agentes de tránsito, no solamente para los cortes o desvíos sino también para las zonas donde los vehículos se desplazarán.
En cuanto al primer recorrido de este sábado 5 de octubre, dijo que las rutas alternas a la avenida Tacna y Nicolás de Piérola serán las avenidas Alfonso Ugarte y Abancay, así como la avenida Francisco Pizarro en el Rímac.
"Como sabemos este primer recorrido se inicia en la avenida Tacna, continuará por Emancipación, ingresará por el jirón Chancay, Conde de Superunda, para luego retornar a la avenida Tacna y terminar en el Santuario de Las Nazarenas", acotó Vela.
Por otro lado, Abdul Miranda, gerente de Seguridad de la MML, manifestó que se ha dispuesto la instalación de 77 cámaras de vigilancia interconectadas con el sistema de emergencias 105 de la Policía Nacional que cubrirán las rutas de la procesión durante las cinco salidas procesionales.
De esta manera, se coordina con las diversas entidades y direcciones con el fin de garantizar la seguridad de este evento tradicional.
/CRG/