Minsa advierte que cuarta ola de Covid se podría iniciar en la quincena de julio
Los casos de coronavirus en Perú aumentaron en estas últimas semanas, confirmó el viceministro de Salud Pública, Joel Candia, durante la mañana de este martes 21 de junio. En tal sentido, señaló que, debido a la relajación que habría en las próximas fiestas patronales en las regiones del Perú, la cuarta ola del coronavirus estaría iniciando a mediados de julio.
“Probablemente la quincena o a fines de julio estemos teniendo la cuarta ola de acuerdo al INS y al CDC”, dijo durante la intervención de vacunación casa por casa en Villa María del Triunfo.
“En la semana 22, la familia ómicron de la variante BA.4 y BA.5 es la nueva cara de la COVID-19 en el Perú. Eso implica que el CDC y el INS están tomando como punto focal a estas dos variantes porque se ha incrementado en un 25% a 30% en la última semana. Ahorita, estamos teniendo 4,2% positivo de casos sintomáticos. Si llegamos a más de 5%, estaríamos pensando en una cuarta ola”, señaló el doctor Candia.
El funcionario del Minsa aseguró que evaluarán el comportamiento del virus hasta fines de julio y, posterior a ello, adoptarán las medidas necesarias. “Los hospitales están bien equipados, tenemos pruebas moleculares en stock, tenemos medicamentos, estamos preparados para todo eso”, precisó.
Por otro lado, expresó su preocupación ante las festividades costumbristas que se avecinan.
“Es preocupante porque en el mes de junio se viene la fiesta de San Juan en la selva, el Inti Raymi en Cusco y las fiestas patronales en Ayacucho, Apurímac y Cajamarca. Esta variante será exclusivamente para jóvenes y niños. Por eso, invoco a la población que tienen que completar su esquema de vacunación”, puntualizó.
/RP/
Congestión vehicular en Lima causa pérdidas de más de S/ 11,000 millones
La Asociación Automotriz del Perú señaló que la ciudad de Lima pierde más de 11,000 millones de soles al año, debido a la congestión vehicular que se produce en sus calles y avenidas, de acuerdo a su informe técnico “Costo Económico causado por la congestión vehicular”.
Concluye el informe que si se logra reducir la congestión vehicular en 40%, con medidas como el rediseño de las vías e intersecciones, con intervenciones de bajo costo en la infraestructura y se establece un eficiente sistema semafórico, entre otras, las pérdidas económicas generadas por la congestión se podrían reducir de 11,115 millones a 6,670 millones de soles, es decir, una reducción anual de 4,445 millones de soles.
El gerente de Estudios Económicos de la Asociación, Alberto Morisaki, dice que el informe se realizó, debido a que la congestión vehicular es un problema que agobia a gran parte de la ciudadanía, y por lo tanto es uno de los grandes problemas de la ciudad capital y tiene como antecedente un estudio previo realizado por la Fundación Transitemos, que concluyó que el 38% de limeños pierde una hora y media en el congestionado tráfico de la capital.
Agrega Morisaki que al recopilar estos datos, y teniendo en cuenta que el ingreso por hora promedio en Lima Metropolitana y Callao es de 8.25 soles, se determinó una pérdida total de 5,701 millones de soles al año.
Sin embargo, dijo, la pérdida económica y el costo del tráfico de automóviles no se limita a las horas/hombre perdidas, sino que también genera otros inconvenientes que, en las actuales circunstancias que vive el mundo en general y en particular el Perú, es necesario tener en cuenta para encontrar soluciones.
Por ejemplo, indicó Morisaki, los vehículos "atrapados" en los embotellamientos hacen que los conductores usen más combustible. “Se consume en el tráfico vehicular, aproximadamente un tercio de galón extra. Para lograr hacer un cálculo por pérdida de consumo de combustible, “utilizamos cifras del parque vehicular de Lima y Callao (disponible al 2020), así como el precio promedio de combustibles.
Finalmente el tecnico señaló que al calcular con estos datos, se obtiene que, en promedio, se llega a una pérdida de 5,414 millones de soles al año” y al sumar ambas pérdidas, se concluye en el informe que, debido a la congestión vehicular en Lima y Callao, se genera un perjuicio de 11,115 millones de soles para todos los limeños y chalacos.
/NBR/LD/
Ministerio de Educación se une a celebración de fiesta del Inti Raymi
Con ofrendas a la tierra y al sol, comida andina y danzas, el Ministerio de Educación se unió a las celebraciones de la fiesta del Inti Raymi con el propósito de fortalecer y renovar nuestra identidad cultural en las nuevas generaciones y la comunidad educativa de todo el país.
La fiesta del Inti Raymi o del Solsticio, organizada por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), se inició en horas de la mañana con el Anqusakuy, acto ritual de permiso y pago a la tierra en la huaca San Borja.
Al mediodía, el público asistente participó en el ritual Hatun mañakuy con ofrendas de flores, frutas y panes al sol.
Tito Medina, director de la Digeibira, indicó que es importante promover esta celebración como una actividad educativa que contribuye a mostrar y valorar la diversidad cultural y lingüística para reafirmar el sentido de pertenencia de los ciudadanos.
“En las instituciones educativas se promueve esta fiesta ancestral como una reafirmación de la identidad de los estudiantes con sus tradiciones culturales. Es tarea del Estado y la sociedad continuar estas políticas de reconocimiento y revitalización cultural, así como de las prácticas y saberes comunitarios”, agregó.
/RP/NDP/
Pronabec: Qué llevar para el concurso Beca Hijos de Docentes
Para fortalecer el proceso de selección de los futuros becarios del concurso Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes, convocatoria 2022, este domingo 26 de junio se desarrollará el Examen Nacional del Pronabec (ENP) a nivel nacional.
Esta prueba, dirigida a los hijos e hijas de los maestros de la Carrera Pública Magisterial, determinará la preselección de los postulantes que pasarán a la etapa de selección y que finalmente competirán por una de las 400 becas integrales de educación superior.
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación recordó que el ENP contendrá un cuadernillo de 60 preguntas, 30 serán de Razonamiento Matemático y las otras 30, de Razonamiento Verbal.
La duración será de 120 minutos y tendrá como puntaje máximo 100. Cabe resaltar que no habrá puntos en contra por respuesta errada y solo se calificarán las respuestas que se consignen en la ficha óptica de respuestas.
Los postulantes aptos para rendir el examen deben revisar sus casillas electrónicas del Sibec, en donde encontrarán la dirección del local para rendir la prueba.
/RP/Andina/
¿Cuánto puedes ahorrar si conviertes tu auto gasolinero a GNV?
La conversión de un vehículo de gasolina a Gas Natural Vehicular permitiría al usuario ahorrar cerca del 70 % del precio del combustible al mes porque en promedio solo gastaría cerca de 600 soles frente a los más de 2,000 soles que se invierte en gasolina en el mismo periodo de tiempo, señaló César Napán, instructor del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).
“Un taxista trabajando de 10 a 12 horas diarias y recorriendo cerca de 200 kilómetros al día puede gastar en gasolina al mes cerca de 2,100 soles. Pero si el auto tiene sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP) su consumo será la mitad, es decir, un promedio de 1,000 soles.
En cambio, si el conductor utiliza el GNV estaría invirtiendo en combustible alrededor de 624 soles lo que hace una diferencia abismal en ahorro”, precisó.
Sin embargo, agregó no siempre es recomendable convertir el vehículo a alguno de estos sistemas porque todo dependerá del uso y frecuencia que se le dé a este medio de transporte.
El instructor manifestó que, si el conductor solo lo utiliza para el traslado de la familia o ir al trabajo no es necesario modificarlo, pero si acostumbra viajar fuera de Lima o hacer tramos largos lo recomendable es tener GLP porque los grifos que surten este combustible se encuentran a nivel nacional.
/RP/Andina/
¿Por qué es necesario recibir la cuarta dosis si ya cumpliste los 40 años?
De acuerdo con la directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, existe evidencia científica que confirma que la capacidad de inmunidad de la vacuna contra el covid-19 comienza a disminuir a partir de los cuatro meses.
Asimismo, dijo que la aparición de nuevos sublinajes de la variante ómicron del covid-19 ha generado un incremento de contagios en las últimas semanas y que, por tal motivo, se hace necesario reforzar la vacunación sobre todo entre la población vulnerable.
"Situación por la cual nos vemos obligados a proteger a los grupos vulnerables, a los mayores de 50 a 70 años. El virus nos está ganando porque vemos que hay gente que no está completando (la vacunación), y cuando pasa la inmunidad se quedan desprotegidos.
Cuando están protegidos pueden pasar la enfermedad leve como un resfrío, y eso es lo que está ocurriendo", subrayó Martínez en declaraciones a la agencia Andina.
Martínez informó que las vacunas correspondientes a la cuarta dosis son de los laboratorios Moderna y Pfizer, según el protocolo diseñado por el sector. "Ambas son seguras y de alta calidad", puntualizó.
/RP/Andina/
El 90 % de denuncias tiene como víctimas a niñas y adolescentes en Perú
Solo entre enero y abril del 2022 se han registrado un total de 2149 casos (atendidos por los Centros de Emergencia Mujer) de violación sexual en menores de 0 a 17 años a nivel nacional, cifra de la cual el 94,4 % corresponde a niñas y adolescentes mujeres, informó el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
“Es decir, que 9 de cada 10 denuncias por este delito en Perú tienen como víctima a este grupo vulnerable de la población; y, la cifra podría ser mayor aun teniendo en cuenta los casos que no son reportados”, señaló Ada Mejía, jefa de género y equipo técnico nacional de Plan International.
Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, solo durante el 2020, se registraron a nivel nacional un total de 48 575 nacimientos cuyas madres tenían de 0 a 19 años, de los cuales 1179 (2,4 %) nacimientos fueron en niñas menores de 14 años y 24 nacimientos en niñas menores de 10 años.
/LC/NDP/
Minsa inaugura Módulo de Atención Integral de ITS en Lima Norte
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, inauguró el Módulo de Atención Integral de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Centro de Salud Laura Caller, en Los Olivos.
Esto con el objetivo de atender la alta demanda de pacientes que requieren atención en prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS, así como el tratamiento antirretroviral a las personas viviendo con VIH.
La implementación fue posible gracias al convenio suscrito entre la Diris Lima Norte y la ONG Socios en Salud. Los usuarios pueden acceder a diversas actividades preventivas promocionales como consejería y tamizaje de ITS-VIH, sesiones educativas y demostrativas, entrega de preservativos a la población en general y de riesgo.
Para la atención a los usuarios, el módulo de ITS cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por médico infectólogo, enfermera y obstetra.
El personal del establecimiento de salud fue capacitado para realizar la atención integral a las personas viviendo con VIH, a través de los servicios de laboratorio, farmacia y psicología. La atención se realiza los lunes, miércoles y viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Adicionalmente, la implementación del módulo contribuye a las medidas para mitigar el riesgo relacionado con el covid-19, para los programas de prevención y control de la tuberculosis y el VIH, a través del fortalecimiento de la atención integral y el tratamiento antirretroviral en este establecimiento de salud.
El módulo de las ITS del Centro de Salud Laura Caller inició sus atenciones en el mes de octubre del año 2021; fue financiado por el Fondo Mundial y cuenta con ambientes adecuados para la mejora de la calidad de atención.
A la fecha, se han atendido 435 tamizajes de VIH, 243 pacientes con diagnósticos de ITS y 130 personas viviendo con VIH que reciben tratamiento antirretroviral.
/ES/NDP/
Uno de cada 20 mil habitantes padece raquitismo hipofosfatémico en el Perú
El raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH) es una enfermedad rara y la más común de los raquitismos hereditarios que afecta al menos a uno de cada 20 000 habitantes en el Perú.
La enfermedad se manifiesta por una serie de alteraciones como hipofosfatemia sola (concentración de fósforo), retraso del crecimiento y talla baja, así como raquitismo u osteomalacia graves. En el caso de los niños, estos suelen presentar signos después de que empiezan a caminar, como piernas arqueadas y otras deformidades óseas.
Asimismo, los niños pueden presentar seudo fracturas, es decir, hallazgos radiológicos que pueden representar zonas de fracturas por estrés anteriores. Las protuberancias óseas en las inserciones musculares pueden limitar el movimiento; también pueden presentar dolor en los huesos y baja estatura.
El diagnóstico precoz de la enfermedad es fundamental, ya que un tratamiento temprano puede evitar que las deformidades se agraven y minimizar las secuelas en la edad adulta. Una vez diagnosticada la enfermedad, por los síntomas, esta deberá ser confirmada mediante un estudio genético.
El paciente con esta enfermedad requiere de cuidados médicos multidisciplinarios, por lo cual es importante la formación de los especialistas a fin de que sean capaces de realizar la valoración correcta para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolla diversas acciones para mejorar la atención integral de salud en pacientes portadores de enfermedades raras o huérfanas, mediante intervenciones en promoción de la salud, prevención de complicaciones, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, así como estrategias para mejorar los estilos de vida de los pacientes con estas enfermedades.
Es por ello que este 23 de junio, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH), se realizará un webinar dirigido a capacitar a todo el personal de salud a nivel nacional y asociaciones de pacientes. La actividad académica se desarrollará de 9:00 a.m. a 12:00 m. vía zoom.
/ES/NDP/
Minsa refuerza vacunación contra la influenza y el covid-19 en “Ticlio Chico”
Para proteger la salud de cientos de niños, gestantes y adultos mayores que viven en las zonas de Lima más afectadas por las bajas temperaturas, las brigadas del Ministerio de Salud (Minsa) se desplazarán hasta el Asentamiento Humano 12 de junio, también conocido como “Ticlio chico”, para vacunar contra la influenza, el neumococo y el covid-19, bajo la modalidad casa por casa.
Se instalarán carpas de atención que brindarán atención de salud, pruebas de descarte covid-19 y prevención de dengue, debido a que en la zona los pobladores no cuentan con agua y desagüe por lo que es importante conozcan las medidas preventivas de esta enfermedad, entre otros servicios.
La actividad se realizará hoy a las 8:00 a.m. y partirá desde el Asentamiento humano 12 de junio.
Cabe mencionar que, “Ticlio Chico” es una de las zonas distrito de Villa María de Triunfo, donde las temperaturas alcanzan los 10°C y un nivel de humedad del 100% durante el invierno.
/ES/NDP/