Locales

Incautan partes de animales silvestres que eran vendidos por ambulantes en La Victoria

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, incautó más de 40 piezas o partes de animales silvestres como cabezas, pieles, patas, caparazones de reptiles lagartos, boas y tortugas disecadas, las cuales eran ofrecidos en puestos ambulatorios de la Avenida Aviación, en el distrito de La Victoria.

El operativo fue realizado por personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lima del Serfor junto a la Policía Nacional del Perú y su personal especializado de la Dirección de Medio Ambiente en busca de disminuir uno de los negocios ilícitos más rentables en el mundo.  

Los productos decomisados fueron: cuatro cabezas, 23 pedazos de piel y tres pieles completas de anaconda (Eunectes murinos); dos cabezas y tres pieles de boas mantona (Boa constrictor); una pata y caparazón de tortuga motelo (Chelonoidis denticulata)

Además, se confiscó dos cabezas de caimán blanco (Caiman crocodilus); una piel de culebra (Clelia clelia) y una culebra costera disecada en un frasco (Oxhyrophus fitzingeli). Todas eran comercializadas de manera ilegal por supuestas propiedades curativas pero que no han sido comprobadas científicamente.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 15:38:00

Lima es la región con mayor número de casos de miastenia gravis

La miastenia gravis es una enfermedad rara autoinmune, en la cual el propio sistema inmunitario genera anticuerpos que obstruyen y cambian algunas de las señales nerviosas a los músculos, causando debilitamiento en los músculos voluntarios.

En el Perú, durante el año 2019, la región con el mayor número de casos fue Lima con 1102 casos (61.9 %).

De las 24 regiones del país, Madre de Dios fue la única región que no reportó casos en el 2019, mientras que ese mismo año la mayor concentración de casos se encontró en el grupo etáreo de 30 a 59 años con 573 casos (32.2 %).

En el año 2020 se reportaron 930 casos, siendo la prevalencia del grupo etáreo más afectado el mismo de 30 a 59 años con 331 (35.6 %). La región con más casos siguió siendo Lima con 596 (64.1 %). En el año 2021 se han reportado 959 casos de Miastenia gravis, 641 en mujeres y 315 en varones.

Cabe señalar que debido a la presencia de la pandemia del covid-19, este tipo de reporte también se ha visto afectado frente a la disminución de asistencia de pacientes a las Ipress

La miastenia gravis afecta tanto a hombres como a mujeres, principalmente a mujeres antes de los 40 años de edad y a hombres y mujeres por igual después de los 50 años de edad.

Los pacientes con esta afección presentan debilidad fluctuante, que empeora con actividades repetitivas, calor y estrés, mientras que mejora con el descanso y afectación de grupos de músculos oculares, bulbares, de las extremidades y del cuello.

Las manifestaciones oculares de la enfermedad incluyen diplopía fluctuante y ptosis. La implicación bulbar puede manifestarse por dificultad para masticar, disfagia y disartria. Algunos pacientes desarrollan debilidad muscular generalizada, que puede convertirse en grave con debilidad muscular respiratoria.

En la forma juvenil, el inicio de esta patología se produce antes de los 18 años de edad (miastenia gravis juvenil) y los pacientes también comienzan con debilidad muscular ocular y posible debilidad muscular generalizada. Algunos recién nacidos, hijos de mujeres con esta enfermedad, manifiestan una forma neonatal transitoria que causa hipotonía y dificultad para alimentarse (miastenia grave neonatal transitoria).

Actualmente no existe un tratamiento para curar la enfermedad, pero sí muchos que permiten que los pacientes logren reducir o mejorar sus síntomas. Queda mucho por hacer en cuanto a la investigación de la enfermedad, conocer sus causas y lograr un tratamiento definitivo.

No obstante, es una de las enfermedades neuromusculares con mejor pronóstico, siempre y cuando se detecte y trate de forma precoz. En caso contrario, puede afectar muy seriamente a la calidad de vida de los pacientes.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 15:00:00

Romero Sotelo convoca a decanos de colegios profesionales para planificación de Lima

El alcalde de Lima, Miguel Eugenio Romero Sotelo, convocó a decanos nacionales de los colegios profesionales de Ingeniería y Arquitectura para que aporten sus conocimientos y experiencia en el gran objetivo que tiene el gobierno municipal de trabajar en la planificación de la ciudad, desde los ámbitos territorial, regional y local.

 La invitación del burgomaestre de Lima a los máximos representantes de dichas órdenes profesionales es parte de la visión institucional que tiene como uno de sus pilares la actual gestión municipal. 

En ese sentido, la decana nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, María del Carmen Ponce Mejía, fue designada como representante de la Municipalidad de Lima (MML) ante el consejo directivo de la Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV), en calidad de presidenta de dicho órgano de la comuna limeña

Su finalidad es promover, ordenar y supervisar el desarrollo integral y sostenido de la Costa Verde, mediante el fomento de la inversión privada y la promoción de obras públicas, en el marco de la normatividad vigente.

A este importante nombramiento se suma la designación como presidente del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) del decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Juan José Alcázar.

Hay que resaltar que la presidenta de la APCV inició funciones como decana del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en enero de este año, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir dicha orden profesional. También fue vicedecana nacional del CIP en el periodo 2018-2021.

Es ingeniera civil por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posee una maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental, así como estudios concluidos de Doctorado en Vivienda. Desde 1995 es docente en su alma máter.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 14:18:00

Policía incauta más de 4 mil celulares de dudosa procedencia en galerías de Ate Vitarte

Siguiendo los nuevos lineamientos establecidos por el Ministerio del Interior (Mininter) para  luchar contra los mercados ilegales de teléfonos móviles, agentes de la Dirección de Seguridad del Estado de la Policía Nacional del Perú (PNP) incautaron un total de 4200 celulares de distintas marcas, colores y modelos durante un operativo realizado de manera simultánea en las galerías “Tifón”, “Los Ángeles” y “Markel”, ubicadas en el distrito de Ate Vitarte.

Durante el operativo, el personal policial especializado intervino, en flagrancia delictiva, un total de 63 establecimientos comerciales que  actuaban bajo la fachada de servicios técnicos y venta de accesorios para dispositivos móviles.

En el lugar no solo se encontraron teléfonos sin la documentación respectiva para su comercialización, sino también seis equipos de cómputo utilizados para el desbloqueo de celulares reportados como hurtados o robados.

La acción policial contó con la participación de 139 efectivos de diversas unidades de la PNP en coordinación con el Ministerio Público. Durante la intervención también se logró la detención de seis personas cuya identidad se encuentra en proceso de confirmación. Ellos, al igual que los bienes incautados, han sido trasladados a las instalaciones de la División de Investigación de Delitos contra el Estado (Dividce), para proseguir con procedimiento legal correspondiente.

Los detenidos estarían inmersos en la presunta comisión del delito de hurto agravado y delito contra el patrimonio bajo la modalidad de receptación agravada o simple.

La ejecución del operativo se enmarca en la política del sector Interior que lidera el ministro Dimitri Senmache Artola, quien dispuso una lucha frontal contra el delito del robo y receptación de celulares de procedencia ilegal.

En ese marco, invocó a la  a la ciudadanía a no comprar celulares robados. “No podemos seguir pretendiendo enfrentar mercados ilegales si existe demanda en el mercado ilegal”, sostuvo el titular del Mininter.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 13:40:00

SIS aprobó transferir más de S/ 100 millones a establecimientos de salud públicos

Para garantizar la cobertura de sus asegurados en la atención de más de 1200 diagnósticos y la entrega gratuita y oportuna de medicamentos, insumos y procedimientos, el Seguro Integral de Salud (SIS) aprobó la transferencia de más de S/ 100 millones a establecimientos de salud a nivel nacional.

La transferencia, aprobada a través de la Resolución Jefatural n.° 111-2022/SIS y publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, corresponde al segundo tramo de la entrega de recursos del marco presupuestal 2022, establecido en las actas de compromiso y convenios suscritos este año entre el SIS y Fissal con los gobiernos regionales, Direcciones de redes integradas de salud (Diris) de Lima Metropolitana e institutos y hospitales especializados.

Dichos acuerdos señalan que la entrega del segundo tramo –correspondiente al 10 % del marco presupuestal anual- está condicionada al cumplimiento de objetivos financieros establecidos. Es por ello que la transferencia fue aprobada solo para 23 gobiernos regionales y tres Diris, así como para tres institutos y un hospital especializado.

Transferencias en Lima y regiones

La transferencia aprobada es exactamente por S/ 104 950 198. De ella, se destinó más de 26 millones para continuar garantizando la atención en los establecimientos de salud de Lima Metropolitana.

A nivel regiones, la mayor cantidad fue aprobada para La Libertad (S/ 8 223 206), luego al Cusco (S/ 7 652 283), Cajamarca (S/ 6 952 439), Piura (S/ 6 328 786), Puno (S/ 5382, Loreto (S/ 4 785 828), Lambayeque (S/ 4 580 049), Ayacucho (S/ 4 400 434), Áncash (S/ 4 324 015), Lima Región (S/ 4 126 627), Huánuco (S/ 4 007 122), entre otras.

Segunda transferencia

Esta es la segunda transferencia programada que realiza el SIS en este año. La anterior se dio en los primeros meses y fue por más de S/ 1200 millones, correspondiente al 70 % del marco presupuestal 2022.

En este monto estaba considerado cerca de S/ 1090 millones del Seguro Integral de Salud y más de S/ 114 millones del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), unidad ejecutora del SIS que cubre enfermedades de alto costo, como los siete tipos de cáncer más frecuente, insuficiencia renal crónica y enfermedades raras o huérfanas.

El 20 % del marco presupuestal que aún falta entregar, será transferido en el tercer trimestre del año, de acuerdo al cumplimiento de los indicadores financieros, prestacionales y de aseguramiento que se acordaron en las actas de compromiso y convenios suscritos este año.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 13:12:00

EsSalud recomendó realizarse examen anual de heces para detectar cáncer de colon

El Seguro Social de Salud (EsSalud) indicó que el cáncer de colon es una neoplasia maligna del aparato digestivo que afecta mayormente a la población adulta laboralmente activa, entre los 50 a 70 años, y que ésta se puede detectar mediante un examen de heces anual.

El jefe del Servicio de Gastroenterología del hospital Guillermo Almenara, Guillermo Otoya Moreno, señala que si es el test fecal es positivo, al paciente se le debe realizar una colonoscopía para detectar a tiempo lesiones malignas o pre malignas del colon.

El médico gastroenterólogo manifestó que es necesario tomar en cuenta los antecedentes familiares de cáncer digestivo, así como la edad, ya que la incidencia se incrementa a partir de los 40 años y se duplica el riesgo por cada década que pasa.

El experto explica que es importante la prevención primaria porque es donde se brindan las recomendaciones generales mientras que la prevención secundaria se basa en la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Manifiesta que los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de esta patología son el sedentarismo, el sobrepeso, la falta de actividad, el tabaquismo, exceso de grasa animal y de sal, así como el consumo de carnes expuestas a fuego directo (parrillas).

Otro factor de consumo a tomar en cuenta son los productos envasados que tienen preservantes y aditivos químicos y, al ser parte de la dieta cotidiana, pueden contribuir al desarrollo de cáncer de colon y a otras enfermedades. 

Otoya Moreno recomendó añadir a la dieta diaria vegetales como alcachofa, zapallo, rabanitos, brócoli, coliflor, repollo, acelga, espinaca y zanahoria; y realizar actividad física unos 150 minutos a la semana.

Igualmente, consumir nueces y cereales como maíz avena, arroz y centeno. El caroteno, las vitaminas A, C y E, el calcio, los folatos y los elementos como el zinc, hierro y selenio, presentes en mayor o menor magnitud en los alimentos mencionados tienen acciones protectoras en el intestino.

/JV/NDP

28-05-2022 | 07:45:00

Minsa realizará vacunación contra el covid-19 y la influenza este fin de semana

El Ministerio de Salud (Minsa) publicó los puntos de inoculación donde las brigadas de salud aplicarán dosis de vacunas contra la influenza y el covid-19 este sábado 28 y domingo 29 de mayo en diversos distritos de Lima Metropolitana y Callao.

La directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, indicó que estas sustancias pueden ser aplicadas el mismo día y está destinada a personas con comorbilidades y adultos mayores de 60 años.

“Las vacunas son seguras y nos permiten estar protegidos. Si son mayores de 60 años o tienen comorbilidades pueden recibir sin problema, en el mismo momento, la vacuna contra la influenza y la del covid-19. La pandemia aún no ha terminado, no bajemos la guardia”, señaló Martínez.

De 7:00 a. m. a 7:00 p. m., Lima Sur pondrá a disposición los vacunatorios de IPD San Juan de Miraflores (San Juan de Miraflores), Complejo Deportivo n. °1 (Chorrillos), Jockey Plaza (Surco), Polideportivo VES (Villa El Salvador) y el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres (Villa María del Triunfo).  

En el mismo horario, Lima Norte abrirá los puntos de vacunación en el Parque Mayta Cápac (SMP), Parque Zonal Sinchi Roca (Comas), Complejo deportivo Puente Piedra (Puente Piedra), entre otros, mientras que, para los vecinos del Cercado de Lima, los vacunatorios que estarán a su disposición son Centro Aljovín (Cercado de Lima), Costa Verde (Magdalena) y Campo de Marte (Jesús María).

En Lima Este, de 7:00 a. m. a 7:00 p. m., se inmunizará en el Estadio Municipal de Ollantaytambo (Ate), Estadio Chancas de Andahuaylas (Santa Anita), Videna (San Luis), Complejo Deportivo IPD Bayóvar (SJL), Parque Zonal Huiracocha (SJL), Universidad Nacional Agraria (La Molina). En el Callao, atendrá en este mismo horario el Estadio Campolo Alcalde (La Perla).

En el horario de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. estarán abiertos centros como: Parque de las Leyendas (San Miguel), Centro comunitario Villa Leticia de Cajamarquilla Jicamarca (Lurigancho Chosica), Losa Manco Cápac (Cieneguilla), Estadio Municipal (Pachacamac), Estadio Municipal Huertos (Pachacamac), Centro Comercial Minka (Callao) y en la Plaza Ernesto Casanave (Callao).

También se vacunará en el Centro de Salud Carmen de la Legua (Carmen de la Legua – Reynoso), Plaza Cívica de Pachacútec (Pachacútec), Plaza Cívica de Ventanilla (Ventanilla), Liceo Naval Capitán de Corbeta (Ventanilla), Piscina Municipal Mi Perú (Mi Perú) y el Mall Aventura Plaza Bellavista (Bellavista).

El punto de vacunación que atenderá solo el día sábado 28 de mayo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. es el Polideportivo Ichiro Arakaki (Lurín) y la losa de la Parroquia San Andrés (Ate), en el horario de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

/JV/

28-05-2022 | 06:31:00

Alcalde de Lima solicitó reducir de 1,000 a 65 días plazo para aprobar expedientes de agua

El alcalde de Lima, arquitecto Miguel Romero Sotelo, anunció que se ha solicitado al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) reducir de 1,000 a 65 días la emisión de estudios de planeamiento territorial necesarios para la ejecución de proyectos de agua y desagüe en asentamientos humanos de la capital.

Durante la sesión de Concejo Metropolitano desarrollada hoy en el Palacio Municipal, el burgomaestre hizo referencia a estudios de Grade del 2019 que indican que este tipo de proyectos en los asentamientos populares del Perú demoran 14 años en concretarse.

Con la reducción dispuesta por la gestión municipal para emitir, en un breve plazo, informes como el PDU (plan de desarrollo urbano), RIZ (reajuste integral de zonificación), PE (plan específico) y PI (plan integral), se podrán ejecutar los proyectos que, por más de 5 mil millones de soles, tiene contemplados actualmente Sedapal para beneficiar a 36 distritos de la capital.

/LD/Andina/

27-05-2022 | 19:20:00

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina

En reconocimiento a un tradicional culto religioso vinculado a la música criolla en Barrios Altos y el Centro Histórico de Lima, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina. 

Mediante Resolución Viceministerial firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez y publicada en el Diario Oficial El Peruano,se detalla también que la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina, es una representación de tamaño natural, tallada en madera, de Cristo crucificado. 

Existen tres versiones distintas entorno a su aparición. La primera, indica que hacia la primera mitad del siglo XVII arribaron dos españoles a las puertas del Monasterio de Santa Catalina, llevando dos bultos de regulares dimensiones que dejaron encargados en la portería. Al no ser reclamados, las madres de clausura decidieron abrirlos para ver sus contenidos, encontrando la actual imagen del Señor del Santuario y la imagen del Señor de la Humildad y la Paciencia, trasladando ambas a la iglesia del Monasterio.

La segunda versión, indica que el actual Señor del Santuario se trata de una imagen de Cristo crucificado que era venerada por Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, en una capilla erigida hacia fines del siglo XVI en los terrenos dominicos, donde luego sería edificado el actual Monasterio de Santa Catalina. 

La tercera versión, se remite a 1613, año en que la madre superiora del Monasterio de Santa Catalina encomendó unos trabajos de carpintería a un anciano, quien puso como única condición el mantener la puerta de la carpintería cerrada y que sus alimentos le fuesen alcanzados por debajo de la misma. Un día el anciano dejó de devolver los servicios, lo que causó preocupación en las madres y las motivó a abrir la puerta. Al hacerlo, sólo encontraron la imagen del Señor tallada en madera.

A la imagen del Señor del Santuario, se le atribuyen facultades milagrosas y su capacidad de curar males muy graves, gracias a la fe en Él. Así lo refieren los testimonios de los miembros de las 14 cuadrillas que integran la Hermandad del Señor del Santuario.

En la actualidad, la imagen del Señor del Santuario se venera en público en dos oportunidades en el año. La primera y, de mayor trascendencia es la festividad del mes de setiembre, donde los cuatro domingos del mes se realizan procesiones que recorren las calles del sector de Barrios Altos, el distrito de La Victoria y el Centro Histórico de Lima, misas y una serie de actividades en su honor. La segunda es en las celebraciones de la Semana Santa en el Centro Histórico de Lima.

Los vínculos entre la música criolla, el espacio de Barrios Altos y la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina son una muestra de tradición y patrimonio cultural, que se ve reflejada en los valses compuestos en su honor. Incluso existe una Quinta del Señor del Santuario, una casona en el jirón Puno en la que se creó el Centro Musical ‘Pablo Casas Padilla’ tras la muerte de este importante compositor criollo natural de Barrios Altos.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 18:40:00

Minsa emite alerta ante el riesgo de ingreso de viruela del mono al Perú

Al 25 de mayo, se notificaron 219 casos en países donde la enfermedad no es endémica por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados de todo el país con el fin de que identifiquen, notifiquen e investiguen posibles casos importados de viruela del mono en el Perú.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) recordó que existen dos variantes del virus que origina la viruela del mono, uno proviene de África Central y otro de África Occidental. Este último genera enfermedad más leve y autolimitante, con una tasa de letalidad del 0 a 6%.

A la fecha, no se han reportado fallecidos por esta causa en brotes internacionales, indicó el CDC Perú. En tanto, la variante de África central es mucho más infecciosa y su tasa de letalidad llega hasta 11%.

El primer caso identificado en el Reino Unido está asociado a viajes al Oeste de África (Nigeria) y el resto de los casos continúan en investigación. 

Hasta el 25 de mayo, continúa el Minsa, se han notificado 219 casos en países donde la enfermedad no se considera endémica. De estos, 25 pertenecen a la región de Las Américas: Canadá (15), EE.UU. (9) y Argentina (1).

/LD/NDP/

27-05-2022 | 17:29:00

Páginas