Declaran Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina
En reconocimiento a un tradicional culto religioso vinculado a la música criolla en Barrios Altos y el Centro Histórico de Lima, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina.
Mediante Resolución Viceministerial firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez y publicada en el Diario Oficial El Peruano,se detalla también que la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina, es una representación de tamaño natural, tallada en madera, de Cristo crucificado.
Existen tres versiones distintas entorno a su aparición. La primera, indica que hacia la primera mitad del siglo XVII arribaron dos españoles a las puertas del Monasterio de Santa Catalina, llevando dos bultos de regulares dimensiones que dejaron encargados en la portería. Al no ser reclamados, las madres de clausura decidieron abrirlos para ver sus contenidos, encontrando la actual imagen del Señor del Santuario y la imagen del Señor de la Humildad y la Paciencia, trasladando ambas a la iglesia del Monasterio.
La segunda versión, indica que el actual Señor del Santuario se trata de una imagen de Cristo crucificado que era venerada por Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, en una capilla erigida hacia fines del siglo XVI en los terrenos dominicos, donde luego sería edificado el actual Monasterio de Santa Catalina.
La tercera versión, se remite a 1613, año en que la madre superiora del Monasterio de Santa Catalina encomendó unos trabajos de carpintería a un anciano, quien puso como única condición el mantener la puerta de la carpintería cerrada y que sus alimentos le fuesen alcanzados por debajo de la misma. Un día el anciano dejó de devolver los servicios, lo que causó preocupación en las madres y las motivó a abrir la puerta. Al hacerlo, sólo encontraron la imagen del Señor tallada en madera.
A la imagen del Señor del Santuario, se le atribuyen facultades milagrosas y su capacidad de curar males muy graves, gracias a la fe en Él. Así lo refieren los testimonios de los miembros de las 14 cuadrillas que integran la Hermandad del Señor del Santuario.
En la actualidad, la imagen del Señor del Santuario se venera en público en dos oportunidades en el año. La primera y, de mayor trascendencia es la festividad del mes de setiembre, donde los cuatro domingos del mes se realizan procesiones que recorren las calles del sector de Barrios Altos, el distrito de La Victoria y el Centro Histórico de Lima, misas y una serie de actividades en su honor. La segunda es en las celebraciones de la Semana Santa en el Centro Histórico de Lima.
Los vínculos entre la música criolla, el espacio de Barrios Altos y la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina son una muestra de tradición y patrimonio cultural, que se ve reflejada en los valses compuestos en su honor. Incluso existe una Quinta del Señor del Santuario, una casona en el jirón Puno en la que se creó el Centro Musical ‘Pablo Casas Padilla’ tras la muerte de este importante compositor criollo natural de Barrios Altos.
/NBR/LD/
Minsa emite alerta ante el riesgo de ingreso de viruela del mono al Perú
Al 25 de mayo, se notificaron 219 casos en países donde la enfermedad no es endémica por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados de todo el país con el fin de que identifiquen, notifiquen e investiguen posibles casos importados de viruela del mono en el Perú.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) recordó que existen dos variantes del virus que origina la viruela del mono, uno proviene de África Central y otro de África Occidental. Este último genera enfermedad más leve y autolimitante, con una tasa de letalidad del 0 a 6%.
A la fecha, no se han reportado fallecidos por esta causa en brotes internacionales, indicó el CDC Perú. En tanto, la variante de África central es mucho más infecciosa y su tasa de letalidad llega hasta 11%.
El primer caso identificado en el Reino Unido está asociado a viajes al Oeste de África (Nigeria) y el resto de los casos continúan en investigación.
Hasta el 25 de mayo, continúa el Minsa, se han notificado 219 casos en países donde la enfermedad no se considera endémica. De estos, 25 pertenecen a la región de Las Américas: Canadá (15), EE.UU. (9) y Argentina (1).
/LD/NDP/
Qali Warma entregó más de 84 toneladas de alimentos a San Juan de Lurigancho
Con el fin de atender a 7671 personas en condición de vulnerabilidad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) entregó 84.61 toneladas de alimentos nutritivos y de calidad a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.
La municipalidad también recibirá una segunda dotación en junio, por el mismo volumen, hasta completar las 169.22 toneladas.
A la sede del Instituto Superior Tecnológico Solidaridad Perú Alemania, lugar designado por la municipalidad, acudió el director ejecutivo de Qali Warma, Fredy Hinojosa, para supervisar la entrega. También participó Rosa Chavarri, gerenta de Desarrollo social de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y representantes de ollas comunes.
“Reciban el saludo cordial de nuestra ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. Hoy Qali Warma se ha puesto al servicio de las municipalidades para llegar a las personas en condición de vulnerabilidad, con alimentos sanos, inocuos y de calidad que no solo saciarán el hambre, sino nutrirán y alimentarán. No son remanentes de las escuelas o sobrantes. No es así, sino que han sido adquiridos a solicitud de la municipalidad”, subrayó Hinojosa.
Entre los comestibles entregados a la municipalidad figuran conserva de pescado, leche evaporada entera, hojuelas de avena con quinua, arroz, fideos, frijol, aceite vegetal y azúcar rubia para un periodo de consumo de 30 días.
Las atenciones se efectúan al amparo del Decreto Legislativo N° 1472, que faculta al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos a municipalidades, a pedido de ellas, para la atención de personas en situación de vulnerabilidad, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. La adquisición de alimentos se realizó con el presupuesto de S/ 54 millones asignado para tal fin.
/DBD/
Proyectos de ley afectan gravemente los avances de la reforma universitaria
Los proyectos de ley aprobados en el Congreso de la República afectan gravemente los avances logrados por la reforma universitaria, consideró hoy el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
De esa manera, el Sineace reiteró su opinión desfavorable sobre el proyecto de ley que busca restituir la autonomía a las universidades, aprobado recientemente por el Congreso de la República.
"Les resta independencia a los órganos reguladores, y a través de su segunda disposición complementaria, transitoria y final, dispone devolver la vigencia a distintos artículos de la ley del Sineace que fueron derogados por la Ley Universitaria, y que corresponden a funciones de órganos operadores extintos", señaló en un comunicado.
Otro de los aspectos por los cuales reprueba el referido proyecto legislativo es porque la iniciativa también busca reactivar la estructura antigua del Sineace que resulta incompatible con la actual Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Al respecto, manifestó que la aprobación del proyecto de ley no siguió los canales formales de opinión previa de PCM y MEF exigidos por la normativa vigente; y vulnera lo dispuesto en el Art. 79 de la Constitución Política, que señala que los congresistas no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos.
Con ese panorama, subrayó que no resulta pertinente devolver la vigencia a la normativa derogada de órganos extintos desde hace más de siete años, sino más bien continuar, a nivel legislativo, con la reorganización en términos del fortalecimiento del Sineace.
"El Sineace tiene una responsabilidad clave en la mejora de la calidad del servicio educativo junto con la Sunedu, en el ámbito universitario, y con el Ministerio de Educación, en el ámbito de la educación superior tecnológica, pedagógica, artística y la educación técnico-productiva", sostuvo.
/DBD/
Ciudadanos deben mantener las medidas de prevención ante la viruela del mono
Ante el reporte de casos de la viruela del mono en algunos países, el Ministerio de Salud (Minsa) exhortó a los ciudadanos a estar alerta manteniendo las medidas de prevención como el lavado de manos, ya que si se detecta un caso tempranamente se podrá evitar la dispersión del virus.
“Empieza con fiebre, dolor de cabeza, malestar general (…) a partir del segundo o tercer día aparecerán ronchas en la piel como en la cara, en el cuello y se van extendiendo al resto del cuerpo y estás pueden durar dos a tres semanas formando costras en la piel”, informó el médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas Sánchez.
El especialista señaló que es importante la detección temprana de los casos y para hacer el diagnóstico se necesitan tres pilares fundamentales: “el factor epidemiológico (contactos, viajes), las manifestaciones clínicas y la confirmación del laboratorio a través de una prueba molecular”, explicó Cabezas.
Si una persona presenta algún síntoma, el experto recomendó acudir al establecimiento de salud más cercano para que sea evaluado por los profesionales de la salud y puedan determinar el diagnostico, porque hay otras enfermedades como la varicela, sarampión, rubeola que al inicio pueden ser confundidas con la viruela del mono.
En ese sentido, recalcó la importancia del lavado de las manos con agua y jabón o con alcohol gel, ya que no solo nos protege de esta enfermedad, sino de otras infecciones. Por otro lado, indicó que la mascarilla se debe seguir usando. “Estas medidas que hemos adoptado durante la pandemia debemos mantenerlas”.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por el contacto con las lesiones cutáneas de una persona infectada o con objetos contaminados con los fluidos del paciente. Asimismo, se puede transmitir a través de gotas de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar.
Como se recuerda, el 20 de mayo el Minsa emitió la alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional, con el fin de identificar, notificar e investigar casos compatibles de viruela del mono.
/ES/NDP/
Más 24 mil partos a nivel nacional durante la tercera ola atendió Essalud
Un total de 24,892 partos en sus distintos establecimientos de salud a nivel nacional, donde nacieron 25,117 bebés, que vinieron al mundo durante la tercera ola de la pandemia del covid-19 atendió el Seguro Social de Salud (EsSalud) de enero a abril del presente año.
Del total de alumbramientos, 9,888 partos se registraron en Lima y el Callao, donde se ubican las redes prestacionales Rebagliati con 3,305, Almenara con 2,979 y Sabogal con 3,604, respectivamente.
En el interior del país, la lista la lideran las redes asistenciales de Arequipa y La Libertad, ambas con 1,461 partos. Le siguen Piura que registró 1,419 alumbramientos, Lambayeque con 1,338, Ica con 1,227 y Junín con 1,089.
En los primeros cuatro meses del año también nacieron 25,117 bebés, que vinieron al mundo en plena tercera ola del coronavirus, la mayoría en Lima y el Callao.
La cifra de neonatos aumentó en casi 25 %, respecto a lo registrado en el mismo periodo del 2021, que reportó 20,139 recién nacidos.
En los hospitales de la Red Prestacional Sabogal vieron la luz 3,635 bebés; seguido de los establecimientos de salud de la red Rebagliati con 3,340 neonatos. Mientras que, en la Red Almenara, hubo 3,057 recién nacidos.
/DBD/
UNMSM recibe reconocimiento por contribución a la mejora de la educación superior
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) recibe reconocimiento por su contribución a la mejora de la educación superior del Perú y América Latina, en el proceso de retorno a la presencialidad.
A diez meses de su gestión universitaria, la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, presentó las iniciativas y experiencias de la Decana de América durante la 3ª Conferencia Mundial de la Unesco sobre la Educación Superior, a fin de elaborar una hoja de ruta global común para la próxima década.
El evento se realizó entre el 18 y 20 de mayo, en España, y reunió a más de 1500 participantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil.
Para elaborar la hoja de ruta de la enseñanza superior de cara a 2030, durante la conferencia se examinó el impacto del covid-19 en la educación superior, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la inclusión, la calidad y la relevancia de los programas.
Así como, la movilidad académica, la gobernanza, la financiación, la producción de datos y conocimientos, la cooperación internacional y el futuro de la educación superior.
Por otra parte, la universidad recibirá el próximo mes a las autoridades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), en el marco de la XII Reunión Andina, que se llevará a cabo los días 20 y 21 de junio.
Con el objetivo de fortalecer la internacionalización, los procesos de evaluación y acreditación, y la visibilidad social de la actividad universitaria en la región.
El centro de estudio superior también participó, el 16 de mayo, en la reunión “UNMSM Asía-Oceanía: cooperación y desarrollo”, a fin de reforzar las alianzas nacionales e internacionales.
La actividad contó con la participación de los embajadores en el Perú de Japón, República Popular China, República de la India, República de Corea, Malasia, Reino de Tailandia, República de Indonesia, y de Australia.
Igualmente, la UNMSM ha suscrito una serie de convenios con universidades, instituciones públicas y privadas, así como, gobiernos regionales y provinciales, para implementar programas de estudio, intercambio académico, de investigación, docencia y de extensión universitaria.
Además de ampliar sus muros académicos que faciliten el acceso de jóvenes de todo el país, en un primer momento en ciudades como Huaral, Ucayali, Villa Rica (Oxapampa) y Oyón.
/AB/NDP/
Alcalde Miguel Romero sostuvo reunión con el jefe de la región policial Lima
El alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, se reunió con el jefe de la Región Policial Lima, general PNP José Zapata, para explicarle la propuesta del patrullaje integrado entre el Serenazgo y la Policía Nacional que se aplicaría en la capital.
El burgomaestre metropolitano detalló que esta propuesta, presentada al presidente de la República, Pedro Castillo, y dialogada recientemente con el ministro del Interior, Dimitri Senmache, permitirá que los agentes ediles y los efectivos policiales desarrollen el patrullaje de forma conjunta en toda la capital, reforzando así la seguridad ciudadana.
Asimismo, el alcalde Romero Sotelo pidió a la autoridad policial que solicite a la Dirección de Tránsito el desarrollo de operativos en el sistema vial metropolitano como el Trébol de Javier Prado y el nuevo óvalo Monitor Huáscar, a fin de sancionar los vehículos que se estacionan en paraderos informales, afectando el tránsito.
En la cita el jefe de la Región Policial expresó su compromiso de trabajar de la mano con la Municipalidad de Lima a fin de la mejora de los servicios de seguridad ciudadana y la realización de próximas mesas de trabajo.
Participaron también de esta reunión la teniente alcaldesa, Jheydi Quiroz Palacios; el gerente municipal, Neptalí Sánchez; el gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, Jorge Piana; y el jefe de la División Policial Centro 1, coronel PNP David Villanueva.
/ES/NDP/
Beca Alianza del Pacífico realizará intercambio estudiantil con Chile, Colombia y México
Hasta el 16 de junio, los estudiantes y académicos de 57 Instituciones de Educación Superior del Perú, entre universidades e institutos, podrán postular al concurso Beca Alianza del Pacífico, convocatoria 2022, iniciativa que busca apoyar económicamente la realización de intercambios presenciales durante el segundo semestre del año a ciudadanos de los países que conforman esta plataforma regional: Chile, Colombia, México y Perú.
A través de dicho concurso, se otorgarán 50 becas dirigidas a estudiantes peruanos de carreras técnicas o universitarias o programas de doctorado, así como a profesores universitarios invitados o investigadores.
El intercambio académico solo podrá realizarse en las Instituciones de Educación Superior (IES) de destino que tengan convenio con la IES del postulante peruano.
La lista de las IES peruanas que participan en el concurso, así como de las IES extranjeras elegibles, se encuentra publicada en www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico, página web donde encontrarán también las bases o normativa que rige el concurso, así como el módulo de postulación.
Entre los beneficios figuran manutención mensual por país y modalidad, transporte internacional, alimentación, alojamiento, movilidad local, seguro de salud y exención de costos académicos, de conformidad con los convenios de cooperación entre la IES de origen y la de destino, entre otros.
La duración del intercambio académico varía de tres semanas a seis meses, el cual depende de la modalidad a postular. Los participantes tendrán que inscribirse a programas relacionados a las áreas prioritarias en la presente convocatoria, como Administración Pública, Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, Innovación, Ciencia y Tecnología; Medioambiente y Cambio Climático, y Turismo.
Los postulantes peruanos pasarán primero por una fase de preselección, a cargo del Pronabec. La lista de preseleccionados peruanos será remitida a los países de la Alianza Pacífico para que continúen con su proceso de postulación y selección, a través de los módulos de los puntos focales del país destino (Chile, Colombia o México), ubicados en https://becas.alianzapacifico.net/
Requisitos para la preselección de postulantes peruanos
DNI y pasaporte.
Curriculum vitae (CV).
Carta de aceptación definitiva de la IES de destino.
Carta de postulación de las IES de origen.
Certificado o constancia académica de matrícula (estudiantes pregrado y doctorado).
Pertenecer como mínimo al tercio superior al semestre 2021-2 (régimen semestral) o 2021 (régimen anual) para estudiantes y de pregrado y doctorado.
Para el caso de profesores e investigadores, se deberá presentar copia del contrato laboral o cualquier documento formal que acredite que el postulante pertenece a la planta académica de la IES de origen o que demuestre su vinculación laboral con la misma, así como la copia del título del último grado de estudios cursado.
Carta(s) de recomendación académica.
Certificado de salud.
Carta de motivos donde exponga las razones para estudiar o desarrollar una actividad académica en el país de destino.
Carta de compromiso de retorno al país de origen.
Otros.
Para mayor detalle, revisar las bases de la convocatoria en www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico/
Para mayor información, escribir a gestion.becas@pronabec.gob.pe o ingresar a la página web del concurso. También pueden realizar sus consultas a través de las redes sociales en Facebook o Instagram del Pronabec.
/AB/NDP/
Cenares recibió nueva entrega de 932 120 dosis de vacunas contra la influenza
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), recibió una nueva entrega de 932 120 dosis de vacunas contra la influenza A (H3N2) para adultos.
El director de Cenares, José Gonzales, informó que entre el 20 y 23 de mayo arribaron al país 4 nuevos lotes del biológico, los cuales fueron ingresados a los almacenes de Cenares y están siendo distribuidos a los establecimientos de salud a nivel nacional.
Estas vacunas se suman a las dosis recibidas hasta el 16 de mayo pasado, que asciende a 1 229 360, las cuales son distribuidas por Cenares a las unidades ejecutoras de todo el país, de acuerdo a la programación de la estrategia nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
Cabe resaltar que, a la fecha, Perú ya cuenta con 2 111 480 dosis de las 5.6 millones de dosis adquiridas para el 2022.
/ES/NDP/