Covid-19: distribuyen 110 000 dosis del laboratorio Moderna a la región Piura
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) distribuyó un total de 110 000 dosis del laboratorio Moderna a la región Piura para la vacunación de los mayores de 70 años y el personal de salud.
De acuerdo al Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del (Minsa), hasta las 18:00 horas del 4 de mayo de 2022, en Piura, las brigadas de salud aplicaron más de 5400 cuartas dosis contra el coronavirus a dicho grupo poblacional.
El Ministerio de Salud exhortó a los mayores de 70 años a acudir a los centros de vacunación para ser inoculados con la cuarta dosis, a fin de estar mejor protegidos contra el virus del SARS- CoV-2 y evitar hacer cuadros graves de la enfermedad.
Para ello, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura habilitó distintos puntos de vacunación con horario diferenciado donde se aplica la primera, segunda, tercera y cuarta dosis de la vacuna anticovid.
Los vacunatorios son: Plaza de Armas de Piura, Plazuela Merino, Local Comunal Fátima, Plazuela Luis Montero, Parque Infantil, CERP EsSalud, Mercado San Francisco de Asís, Terminal Terrestre Castilla, I.E. Magdalena Seminario de Llirod, Salón Comunal de Chiclayito, Coliseo Pirilo Gómez y los establecimientos de salud Pachitea, Tacalá, San Pedro y Simbilá.
/MO/NDP/
EsSalud aplica desde hoy cuarta dosis contra el covid-19 a mayores de 50 años
El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que, a partir de hoy, aplica la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19 a los adultos mayores de 50 años asegurados y no asegurados en sus 70 centros y 450 puntos habilitados para tal fin a nivel nacional.
En esta oportunidad, se vacunará a todas las personas comprendidas en este rango edad, que tengan 5 meses de haber recibido la tercera dosis. De acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Salud, la dosis será de 0,25 ml (50 microgramos).
El Seguro Social precisó que los menores de 12 a 17 años de edad podrán recibir su tercera dosis de la vacuna, mientras que la población de 18 años a más, tiene la oportunidad de iniciar o completar su esquema de vacunación.
Asimismo, pueden acudir a los vacunatorios los niños de 5 a 11 años para que se les aplique la primera o segunda dosis, según corresponda.
Los asegurados y no asegurados deben llevar su documento nacional de identidad (DNI) y carnet de vacunación para poder ser inmunizados con la dosis que corresponda, proceso que se desarrolla bajo todas las medidas de bioseguridad.
Vacunatorios de Lima
EsSalud indicó también que los 9 vacunatorios de Lima Metropolitana atenderán en su horario habitual los días sábado 7 y domingo 8 de mayo, fecha en que se celebra el Día de la Madre, por lo que hizo un llamado a las mamás mayores de 50 años a vacunarse contra el SARS-CoV-2.
Esos días, los centros de vacunación Playa Miller (Jesús María), San Isidro Labrador (Santa Anita), Plaza Norte (Independencia), Estadio Municipal de Surquillo, Aljovín (Cercado de Lima), Polideportivo San Borja y Complejo Deportivo Municipal San Isidro atenderán de 7 a.m. a 7 p.m.
El mismo horario tendrá el vacunatorio Estadio Monumental (Ate), mientras que en el Parque de las Leyendas (San Miguel), la atención será de 7 a.m. a 4 p.m. Ambos centros cuentan con vacunacar.
A la fecha, el Seguro Social de Salud (EsSalud) aplicó 9 millones 794 mil 102 dosis de la vacuna contra el coronavirus a la población asegurada y no asegurada a nivel nacional.
/ES/NDP/
Minsa: 19 casos de osteogénesis imperfecta se registraron en enero del 2022
La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético en el cual los huesos se fracturan con facilidad, algunas veces sin un motivo aparente. También puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. Según información del Ministerio de Salud (Minsa), solo en enero del 2022 se reportaron 19 casos de pacientes con este trastorno.
También se precisó que durante el 2021 se registraron 248 casos.
El reporte del año 2020 se vio afectado por la pandemia del covid-19, debido a la disminución de presencia de pacientes en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress), es por ello que solo se reportaron 95 casos.
En tanto, en el año 2019 se reportaron 466 casos de pacientes con osteogénesis imperfecta en 22 regiones del país, siendo Lima la que registró mayor número con 394 casos (84.5 %). La mayor concentración se encontró en el grupo etario menor de 11 años con 331 casos (71.0 %). Las regiones que no notificaron casos en ese periodo fueron: Madre de Dios, Arequipa y Amazonas.
La osteogénesis imperfecta es causada por uno o varios genes que no funcionan bien. Esto afecta la manera en que el cuerpo produce colágeno, una proteína que ayuda a fortalecer los huesos. Puede variar desde leve hasta severa y los síntomas varían de una persona a otra. Un individuo puede tener apenas algunas fracturas o alcanzar varios cientos de fracturas en toda la vida.
No existe una prueba específica para la Osteogénesis imperfecta. Para su diagnóstico se puede usar la historia clínica y familiar, un examen físico y test de imágenes. También se podría hacer un examen de colágeno (de la piel) o genético (de sangre).
Cabe señalar que no existe una cura, pero los síntomas pueden controlarse. Los tratamientos incluyen ejercicio, analgésicos, fisioterapia, siendo necesario el uso de sillas de ruedas, aparatos dentales y cirugía.
/ES/NDP/
Ordenan exhaustiva investigación para esclarecer agresión contra escolar
El Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), inició una exhaustiva investigación para esclarecer el caso de bullying y agresión física en contra de un estudiante de 11 años de edad de la Institución Educativa N° 5167 Víctor Raúl Haya de la Torre, en Puente Piedra.
Luis Quintanilla Gutiérrez, titular de la DRELM, condenó la acometida en contra de un menor de origen venezolano y calificó de inaceptable el comportamiento de varios escolares del colegio público que pertenece a la UGEL 04 de Comas; y que por el momento gestiona la parte legal para formalizar la atención médica mediante el Sistema Integral de Salud (SIS).
“Se ha ordenado una investigación prolija para determinar las responsabilidades de cada uno de los involucrados en esta situación muy lamentable, también estamos coordinando con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) para brindar todas las facilidades hasta lograr la recuperación del menor”, afirmó Quintanilla.
Quintanilla sostuvo que un equipo de profesionales de la DRELM brindará apoyo a los padres del adolescente, a fin de acelerar el proceso que demanda la obtención del SIS.
Adicionalmente, dos psicólogos se encargarán de brindar asistencia socioemocional hasta lograr la recuperación del menor. Del mismo modo, tanto la sección como la escuela donde se produjo la agresión recibirán atención de profesional socioemocional.
Recordó que cualquier caso de violencia escolar puede ser denunciado en forma confidencial a través del portal digital www.siseve.pe o el número de teléfono 0800-76-888, tanto si se es víctima o testigo de algún caso de violencia o acoso escolar.
/ES/NDP/
Reabren un tramo de la Carretera Central que beneficiará a más de un millón de personas
Tras un esfuerzo conjunto con las municipalidades de Ate, Santa Anita y El Agustino, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) reabrió un tramo de 2.15 km de la Carretera Central, que tuvieron que ser cerradas para dar paso a la construcción de dos estaciones y un pozo de ventilación de la Etapa 1A de la Línea 2 del Metro.
Gracias a esta reapertura, un millón cien mil personas volverán a circular por esta vía con mayor seguridad, comodidad y, sobre todo, rapidez ya que avanzar por dicho tramo toma ahora solo 15 minutos, cuando antes demoraba hasta 40 minutos.
“Durante varios meses, un equipo de la ATU y los municipios de Ate, Santa Anita y El Agustino han realizado trabajos de adecuación vial, señalización, entre otras labores, para que un millón cien mil personas tengan mejor calidad de vida ya que al hacer uso de esta vía podrán ahorrar tiempo para dedicarlo a sus familias”, señaló María Jara, durante la ceremonia de reapertura.
Este es un trabajo conjunto con los alcaldes José Luis Nole (Santa Anita), Edde Cuéllar (Ate) y Víctor Salcedo (El Agustino) a fin de sacar adelante a la ciudad, ya que con esta reapertura se reactivará la economía de pequeños y medianos comercios y de otros lugares como el mercado Santa Anita que tiene a la Carretera Central como el más importante corredor logístico del país.
/ES/NDP/
Personas desde los 50 años recibirán cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19
Las personas, peruanas y extranjeras, que tengan 50 años o más y que se hayan aplicado hace cinco meses su tercera dosis contra el covid-19, deben acudir a cualquier centro de vacunación o establecimiento de salud a recibir la cuarta dosis. De esta forma se reforzarán sus defensas para contrarrestar las formas más graves de la enfermedad, anunció el Ministerio de Salud (Minsa).
Como se recuerda, la administración de una cuarta dosis solo estaba permitida en personas mayores de 70 años, personal de salud y personas inmunosuprimidas, sin embargo; se vio necesario ampliar este rango etario.
De esta manera, ahora más de 8 millones de personas podrán renovar su protección contra el SARS-CoV-2, según datos de la plataforma de información en salud Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
La decisión del Minsa de aplicar una cuarta dosis a este nuevo grupo poblacional se tomó en base a las recomendaciones del Comité de Expertos en Inmunizaciones, y es similar a la que adoptaron entidades sanitarias de otros países como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades y la FDA de los Estados Unidos, según información presentada por el Instituto Nacional de Salud
Es importante destacar que, el Perú lleva adelante uno de los procesos de vacunación contra el covid-19 más amplios de Sudamérica, ocupando el tercer puesto en la región en cuanto al porcentaje de población protegida contra el coronavirus.
Por ello se recomienda a la población a que continúe acudiendo masivamente a todos los centros de vacunación y establecimientos de salud para estar protegidos contra el covid-19 y hacerle frente a la pandemia.
/ES/NDP/
Susalud: El parto es una emergencia que debe ser atendida con prioridad
Con ocasión del Día de la Madre, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) recuerda que toda madre gestante que se encuentre en el momento de dar a luz, tiene derecho a recibir atención médica prioritaria, en cualquier establecimiento de salud, público y privado, a nivel nacional.
Susalud enfatiza que el parto es una condición de emergencia ya que se encuentran en riesgo la salud y la vida del binomio madre-niño.
Por tanto, una gestante al momento del alumbramiento, tiene derecho a recibir atención médica inmediata, sin condicionamiento alguno, como pago o trámite previo, ni siquiera la presentación del DNI porque la prioridad es salvaguardar la vida de la paciente y su bebé.
Se define como emergencia obstétrica a la aparición inesperada o repentina de un trastorno durante el proceso del embarazo, parto o puerperio que pone en riesgo la vida o la salud de la madre o del niño por nacer y que requiere de una atención inmediata, a fin de proteger la vida de ambos.
En caso de vulneración de este derecho en salud, Susalud podrá iniciar un proceso de investigación y, de acuerdo con el nivel de responsabilidad, sancionar al establecimiento. Las sanciones van desde una amonestación hasta una multa de 500 UIT, equivalente a S/ 2’300,000 (Dos millones trescientos mil soles) en los casos más graves.
Según estadísticas de la Superintendencia, las gestantes –incluidas gestantes adolescentes- representan el tercer grupo vulnerable que demanda la protección de sus derechos en salud, después de los adultos mayores y los niños/as y adolescentes.
En lo que va del 2022, Susalud ha recibido 1400 solicitudes de atención de este grupo poblacional.
Entre los derechos vulnerados denunciados por las gestantes, figura la confidencialidad.
/ES/NDP/
Minsa promueve la donación voluntaria de sangre entre trabajadores de salud
Para que los trabajadores del sector Salud se conviertan en promotores de la donación voluntaria de sangre y más personas se animen a donar, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), realizó una campaña de donación de sangre en su sede principal.
La colecta de sangre logró recolectar 40 unidades de sangre que abastecerán al Banco de Sangre del Hospital de Emergencias de Ate Vitarte. La actividad tuvo la participación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona, quien consideró importante que la donación de sangre sea voluntaria, permanente y periódica.
“Las unidades de sangre nos permiten salvar vidas, por eso es importante mantener abastecidos los Bancos de Sangre del país. Invoco a todos los ciudadanos a tener esa actitud altruista de donar sangre de forma voluntaria”, dijo.
Por su parte, el director general de la Digdot, Juan Almeyda, precisó que en junio y diciembre se realizarán las “Donatón” para alcanzar la meta de colecta de sangre de este año.
“Lo ideal es que el 2 % de la población sea donante voluntario de sangre. Antes de la pandemia por el covid-19 teníamos más donaciones, pero ahora ha disminuido, por ello nuestra meta es recolectar alrededor de 450 000 unidades de sangre este año”, indicó el titular de la Digdot.
Almeyda recordó que todos los tipos de sangre son necesarios para garantizar un suministro confiable para los pacientes e indicó que donar sangre de manera periódica garantiza una mejor oxigenación de la sangre, además de asegurar el abastecimiento permanente de los bancos de sangre del país.
En ese sentido, el Minsa informa a la población que este año se implementaron 12 puestos de colecta de sangre en el Mall Santa Anita, Real Plaza Centro Cívico, Rambla de San Borja, Plaza San Miguel, Plaza Norte, Real Plaza Chorrillos, Minka, Rambla de Breña, Metro de Santa Clara, Real Plaza Puruchuco, Plaza Lima Sur Chorrillos y Jockey Plaza.
/ES/NDP/
Minsa realizó campaña de sensibilización contra el dengue en El Metropolitano
En el marco de la lucha contra el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó una campaña de sensibilización en la estación El Naranjal de El Metropolitano con el propósito de difundir las medidas de prevención y control de la enfermedad en la población de la jurisdicción de Lima Norte, cuyos distritos se vienen registrando casos de la enfermedad.
Durante la actividad, el personal de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte informó al público la importancia de identificar los síntomas del dengue, eliminar los potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti, conocer el ciclo biológico del vector, así como lavar y tapar bien los recipientes con agua y otras recomendaciones.
En este contexto, el director general de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro Caycho, informó que, en lo que va del año, existen 320 casos notificados en Lima Norte, de los cuales 197 son confirmados, a diferencia de los 277 casos registrados el año pasado. Los distritos que están más afectados son Comas con 159 casos, Puente Piedra con 39 e Independencia con 17.
“Los casos son autóctonos y a la vez importados provenientes del norte del país. Los pacientes presentan síntomas leves y son atendidos en los centros de salud. El dengue está afectado a las personas de todas las edades”, detalló el funcionario.
Agregó que los inspectores de la Diris Lima Norte han visitado unas 17 000 viviendas para detectar las larvas y realizar fumigaciones con el fin de eliminar al zancudo transmisor del dengue.
/ES/NDP/
Instituto Nacional de Salud detecta nuevo linaje ómicron circulando en Perú
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, a través del equipo de vigilancia genómica del Instituto Nacional de Salud (INS), se detectó un nuevo linaje de la variante ómicron de la covid-19.
El nuevo linaje es producto de la evolución natural del virus en la población peruana y ha sido identificado principalmente en la región de Tacna, pero ya se han detectado casos en Loreto, Arequipa, Moquegua, Puno y Lima.
Se debe resaltar que este linaje no presenta mutaciones nuevas o diferentes a las previas (o previamente registradas) en ómicron. El responsable del laboratorio de vigilancia genómica del INS, biólogo Carlos Padilla, indicó que, con esta detección, suman 10 los que ya han sido identificados y propuestos por el grupo de Vigilancia Genómica INS Perú para su registro.
Padilla explicó que la vigilancia genómica es empleada para tomar decisiones de salud pública y fortalecer el control de la epidemia ante la emergencia de nuevos mutantes del virus SARS-CoV-2 en el territorio nacional.
Este monitoreo es constante en Lima y regiones, inclusive en los periodos de disminución de casos positivos. En ese sentido, el equipo de vigilancia genómica del INS continúa realizando el estudio de la evolución del virus en tiempo real como parte de la estrategia de prevención y control de la transmisión del coronavirus, indicó la institución.
/MO/NDP/