Locales

Perú será por primera vez sede del Congreso Internacional de Conservación del Patrimonio IIC 2024

El campo de la conservación del patrimonio ha avanzado de manera desigual en el mundo, donde muchos países poseen un rico patrimonio cultural pero no tienen los medios para conservarlo. Esta situación se ha agravado con el cambio climático y la reciente pandemia, que han restringido aún más los recursos necesarios para la preservación. Por ello, es importante desarrollar estrategias de conservación sostenibles, con enfoques más seguros y asequibles que fortalezcan la protección del patrimonio mundial y mejoren la resiliencia ante futuras crisis globales.
 
En ese contexto, el Instituto Internacional para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas (IIC por sus siglas en inglés) y el Centro de Investigación para la Conservación del Patrimonio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), organizarán el 30º Congreso bienal de la IIC 2024, por primera vez en Perú y en toda Latinoamérica. Este evento se llevará a cabo desde el 23 al 27 de septiembre en el campus de UTEC ubicado en Barranco, Lima.
 
En esta edición la temática será “Soluciones sostenibles en conservación: nuevas estrategias para nuevos tiempos”, con el fin de dar a conocer los avances en el sector. Asimismo, se contará con profesionales internacionales quienes comentarán algunas estrategias sostenibles que proporcionen una mayor resiliencia ante futuros escenarios de crisis globales. El evento se realizará de manera híbrida, tanto física como virtual.
 
 
Lima, capital del patrimonio cultural
Por primera vez, Lima será la ciudad que albergará el reconocido congreso durante sus cinco días de duración. La elección de la capital peruana se llevó a cabo por ser un lugar reconocido mundialmente por su historia, arquitectura, patrimonio cultural.
 
Además, la elección del lugar también se sustenta como punto de partida para analizar los desafíos asociados a la conservación del patrimonio cultural peruano y las problemáticas de muchos países en el mundo.
 
 
Sobre el Congreso Bienal
Desde 1961, el Congreso Bienal del IIC ha logrado posicionarse como un evento internacional de gran importancia, con una reputación de calidad académica, pensamiento provocativo y compromiso dentro del sector, abordando distintos campos de estudio como son el patrimonio, las artes, la ciencia y la tecnología.
 
 
/NDP/LC/
16-09-2024 | 14:40:00

San Isidro asume defensa contra 20 proyectos de viviendas sociales que atentan contra el desarrollo urbanístico

Durante una audiencia vecinal, la alcaldesa de San Isidro, Nancy Vizurraga, ratificó su compromiso de defensa cerrada del distrito frente a los más de veinte proyectos de viviendas de interés social (VIS) que las inmobiliarias pretenden edificar vulnerando las normas municipales y los estándares urbanísticos.

En el encuentro vecinal realizado en la Biblioteca Municipal, Vizurraga acordó con los residentes presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento un memorial con sus firmas y de otros centenares de vecinos del distrito, para expresar su rechazo a los proyectos VIS que trasgreden los parámetros urbanísticos del distrito.

La alcaldesa y vecinos coincidieron además en demandar el respeto a su derecho a vivir en un ambiente ordenado, tranquilo y con calidad de vida.

La Procuraduría Pública de la Municipalidad de San Isidro ha interpuesto demandas ante el Poder Judicial contra los proyectos inmobiliarios que pretenden realizar edificaciones de gran envergadura y que afectarían el desarrollo sostenible del distrito.
 
De estos recursos, 17 se encuentran admitidos y dos han culminado en la última instancia con fallo a favor de la comuna.

Vizurraga y los gerentes municipales explicaron a los vecinos las acciones tomadas por esta gestión para evitar que el distrito sea tomado por inmobiliarias que solo buscarían emplear la fachada de “vivienda social” en su beneficio.

Además, se les informó que, ante la negativa del municipio, muchos de sus funcionarios estarían siendo presionados, exigiéndoles que se retracten en sus informes, de lo contrario, procederán de otra manera.

Proyectos de otras gestiones

Vizurraga aclaró que su gestión no ha firmado ningún documento que permita la construcción de edificaciones que no respeten los parámetros municipales, y que las que ya se encuentran construidas o en desarrollo, pertenecen a proyectos aprobados en los años 2020, 2021 y 2022, casi en su totalidad por los Revisores Urbanos que dependen del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

En esos periodos se permitieron la construcción de cinco edificios VIS que, según la normativa municipal, eran entre siete y diez pisos, pero que al final terminaron sobrepasando los 25 niveles, incluso hasta 27 pisos, vulnerando las normas, los planeamientos y el desarrollo urbanístico.
“Llego con mi gestión en el 2023 y me encuentro con este problema. Me he enfrentado a las constructoras que, mientras vengan a invertir y respetar, no hay ningún problema. No tengo porque bajar la cabeza ante nadie, trabajo honradamente y no le debo nada a nadie, solo a mis vecinos”, expresó.

Vizurraga aseguró que estará siempre vigilante para mantener y consolidar un crecimiento gradual, ordenado y progresivo del distrito.

Memorial al Ministerio de Vivienda

Durante la audiencia vecinal, la autoridad municipal y vecinos acordaron presentar ante el Ministerio de Vivienda un memorial, para lo cual vienen recolectando firmas de residentes que están en contra de estos proyectos que perjudican la residencialidad del distrito. 

“En esa línea de defensa cerrada, estoy promoviendo a partir de hoy la recolección de firmas para defender a San Isidro de proyectos e intereses que afectan los estándares urbanísticos de nuestro distrito”, señaló la alcaldesa.

/MPG/NDP/

16-09-2024 | 16:34:00

EsSalud: Más de 40 especialistas realizan trasplante bipulmonar a obrero

El Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del Seguro Social de Salud (EsSalud), en marco de la Semana de la Donación de Órganos y Tejidos en EsSalud, salvó la vida de un obrero de 57 años, a quien le trasplantaron con éxito dos pulmones, en una cirugía de alta complejidad que duró más de 20 horas.

Bajo el lema “Una parte de mí, es vida para ti”, más de 40 profesionales entre cirujanos de tórax, médicos, anestesiólogos, neumólogos, intensivistas, enfermeras, asistentas sociales y tecnólogos respiratorios, entre otros, fueron los encargados de realizar el trasplante bipulmonar.

El jefe del Programa de Trasplante Pulmonar del hospital Almenara, José Manuel Palacios León, informó que “con esta acción, el hospital realiza el trasplante número 27, siendo actualmente el único centro trasplantador de pulmones con éxito en el Perú”, anotó Palacios.

Por su parte, el doctor Víctor Cubas, neumólogo del hospital Almenara, informó que el paciente fue dado de alta con una evolución favorable, sin signos de infección y con buena función respiratoria.

Señaló que el paciente podrá desarrollar su vida con normalidad, además de contar con un soporte familiar para su recuperación total.

PACIENTE TRASPLANTADO

Esteban Pedro Caldas Cárdenas es un trabajador de una empresa textil y padre de dos hijos, que fue diagnosticado hace cuatro años de fibrosis pulmonar, enfermedad de curso progresivo, incapacitante, irreversible y mortal a mediano plazo.

Palacios indicó que el paciente presentó una disnea (dificultad respiratoria) y que a medida que progresaba la enfermedad, lo llevó a depender de un balón de oxígeno para poder realizar sus actividades.

Respecto al donador, la institución informó que este era un donante con muerte cerebral. La intervención se realizó el 27 de julio pasado, fecha en la cual, el paciente fue sometido al trasplante de doble pulmón, con el apoyo de un equipo de circulación extracorpórea.

/CRG/

 

16-09-2024 | 16:22:00

¡Se abrieron las postulaciones a la beca GKS 2025 para que estudies una carrera en Corea!

¡Buenas noticias! Con el fin de promover el intercambio académico y cultural entre Corea y Perú, el Instituto Nacional para la Educación Internacional de la República de Corea (NIIED) lanzó la convocatoria 2025 de la Beca Pregrado Global Korea Scholarship (GKS). De esta manera, se brinda la oportunidad de que más peruanos sigan una carrera de pregrado en una prestigiosa universidad del país asiático. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta cómo postular a esta convocatoria.

El martes 24 de setiembre es la fecha límite para postular a la beca GKS. Para ello, deberás presentar, de manera virtual, la documentación requerida por el concurso, a través de la Mesa de partes virtual del Pronabec (https://mesadepartes.pronabec.gob.pe/

Es importante recordar que, para la presente convocatoria, se ofrece una  beca, para estudiar una carrera universitaria de 4 a 6 años. Puedes revisar la lista completa de universidades y carreras en el siguiente enlace: https://shorturl.at/TbctC El ganador/a también recibirá el beneficio de un año de curso preliminar de idioma coreano. 

¿Qué requisitos debo presentar para postular a la Beca Pregrado GKS 2025?

  • Tener nacionalidad peruana y no tener padres con nacionalidad coreana
  • Tener como máximo 25 años (haber nacido después del 1 de marzo de 2000)
  • Contar con el certificado de estudios de secundaria o con un certificado que indique que su graduación será en diciembre de 2024
  • Haber mantenido un alto promedio general de calificaciones
  • Haber sido parte del quinto superior en su promoción de colegio
  • Poseer una buena salud física y mental
  • Acreditar conocimiento del idioma inglés (mínimo nivel intermedio)
  • Contar con conocimiento del idioma coreano (no es obligatorio, pero se otorgarán puntos adicionales si se presenta el Topik 3 o superior)
  • Otros

Asimismo, debes llenar debidamente todos los formularios de postulación en inglés, que se encuentran en la Guía de Aplicación GKS 2025, así como el formulario de postulación del Pronabec. Entre los documentos que te requerirán se encuentran: partida de nacimiento, plan de estudios y una carta de recomendación (los recomendantes deberán enviar esta última directamente al correo gkspregrado2025@gmail.com con el nombre del recomendado como asunto)

Recuerda que el Pronabec no subvenciona esta beca, solo revisará la documentación de los postulantes y enviará a la Embajada de Corea los datos de quienes cumplen con los requisitos.

¿Qué beneficios recibiré si gano la Beca Pregrado GKS 2025?

Si resultas ser el ganador de la Beca Pregrado GKS 2025, tendrás cubiertos tus pasajes aéreos, tu matrícula de estudios, el seguro médico, clases de idioma coreano y un incentivo monetario mensual.

Si requieres más información sobre la postulación a esta beca, revisa con atención la Guía de Aplicación GKS 2025 o la página www.pronabec.gob.pe/beca-corea/ También puedes escribir a los correos gestión.becas@pronabec.gob.pedibec-ses-024@pronabec.gob.pe  o gksenperu@gmail.com Asimismo, puedes ingresar a la página oficial de estudios en Corea: https://studyinkorea.go.kr 

Para enterarte de más novedades de becas que ofrecen otros países, revisa la página www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises/ o nuestro Facebook: www.facebook.com/PRONABEC/ También puedes contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

16-09-2024 | 15:15:00

Más de 140 adolescentes del SOA Lima Este son reinsertados a través de la educación y el trabajo

Más de 140 adolescentes del Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) Lima Este que pertenece al Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), han sido reinsertados educativa y laboralmente, gracias a la atención, asistencia y acompañamiento que realizan los equipos técnicos interdisciplinarios en la construcción del plan de vida de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas no privativas de libertad, según sus necesidades, habilidades y capacidades.
 
Gracias a la labor que realiza el equipo técnico y profesionales del SOA Lima Este, se ha logrado que 105 adolescentes trabajen y 30 adolescentes sean insertados al sistema de educación superior, realizando estudios de carreras profesionales de alta demanda en institutos y univesidades.
 
Asimismo, en el marco del proyecto “Sinfonía por la paz: comunidades empoderadas contra la violencia”, 20 adolescentes del SOA Lima Este se vienen formando como líderes positivos de sus comunidades, gracias al curso “Liderazgo en Acción”, dirigido por la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en alianza con Sinfonía por el Perú, el cual, culminará el 30 de noviembre del presente año.
 
El director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, destacó que vienen fortaleciendo el proceso de reinserción social juvenil, a través de los equipos técnicos interdisciplinarios y profesionales especializados, logrando la resocialización de los adolescentes a nivel formativo, educativo y laboral, a través de la generación de nuevos proyectos de vida para la resocialización positiva de los jóvenes a la sociedad.
 
Por su parte, el director del SOA Lima Este, Marco Antonio Núñez, destacó el tratamiento diferenciado que realiza el equipo técnico interdisciplinario, conformado por educadores sociales y psicólogos con el apoyo de las redes aliadas interinstitucionales, quienes vienen realizando una labor exhaustiva con los adolescentes en conflicto con la ley penal y sus familias, para su resocialización efectiva.
 
Cabe destacar que el SOA Lima Este del Pronacej cumple su noveno aniversario de creación, brindando orientación e intervención diferenciada a los adolescentes que cumplen sus medidas socioeducativas no privativas de libertad, pertenecientes a los distritos de Lima Este, tales como: San Juan de Lurigancho, Lurigancho - Chosica, Chaclacayo, Cieneguilla, Centro Poblado Huertos de Manchay del distrito de Pachacámac, La Molina, Ate, Santa Anita y El Agustino.
 
 
/NDP/LC/
14-09-2024 | 15:07:00

Evita accidentes eléctricos al construir o remodelar tu casa o negocio

Distintas familias en Lima planifican proyectos de ampliación en sus hogares o negocios, ya sea para construir un segundo piso o modernizar los acabados. No obstante, durante la ejecución de estas obras, es crucial tomar en cuenta las precauciones necesarias para evitar accidentes eléctricos que podrían poner en riesgo la vida de las personas y ocasionar daños materiales.

En este contexto, Luz del Sur, empresa distribuidora de energía eléctrica, que atiende a más de 1.3 millones de clientes en 65 distritos de Lima Metropolitana, Cañete y Huarochirí, brinda cinco recomendaciones clave para garantizar la seguridad durante la construcción y remodelación de hogares y evitar posibles accidentes eléctricos:

  1. Respetar la distancia de las redes eléctricas

Una de las principales causas de accidentes eléctricos durante obras de construcción es la proximidad de estructuras a las redes eléctricas de media tensión. Por ello, Luz del Sur recomienda que en ninguna circunstancia se construyan balcones, aleros, voladizos ni otras estructuras a una distancia menor de 2.5 metros de estas redes. La cercanía imprudente a estas redes aumenta considerablemente el riesgo de descargas eléctricas que podrían provocar accidentes, incendios o daños irreparables en la infraestructura.

  1. Evitar el uso imprudente de herramientas cerca de cables energizados

Durante los trabajos de construcción o remodelación, es común el uso de varillas, escaleras, poleas, andamios y otros equipos que pueden ser de gran longitud. Es esencial tener extremo cuidado de no acercar estos objetos a las redes eléctricas, ya que, al hacer contacto con los cables energizados, podrían provocar daño a quienes lo manipulan y dañar la maquinaria utilizada en la obra.

  1. Precauciones al realizar trabajos de pintura en fachadas

Si se planea pintar las fachadas del hogar, especialmente en áreas de difícil acceso que requieren andamios o el uso de rodillos con tubos largos, es de vital importancia asegurarse de que estas estructuras no se instalen cerca de las redes eléctricas. Luz del Sur enfatiza que incluso si no se produce un contacto directo con los cables energizados, la proximidad es suficiente para que ocurra una descarga eléctrica.

  1. Inspección de seguridad para el uso de maquinaria pesada

En casos donde la obra requiera el uso de maquinaria pesada, como grúas o retroexcavadoras, y la construcción esté cerca de una red eléctrica de media tensión, es fundamental coordinar con Luz del Sur para que realicen una inspección conjunta. Esta medida es necesaria para evaluar los riesgos y tomar las precauciones correspondientes.

  1. Uso obligatorio de equipos de protección personal dieléctrico

Todas las personas involucradas en los trabajos de construcción o remodelación deben utilizar equipos de protección personal dieléctrico, es decir, fabricados con materiales que no son conductores de electricidad. Estos equipos incluyen guantes, botas, cascos y ropa especializada, cuyo propósito es reducir el riesgo de descargas eléctricas al entrar en contacto accidental con una red energizada.

Cuando se identifica que hay construcciones que incumplen las distancias mínimas de seguridad, Luz del Sur brinda 2 opciones al propietario del predio: que el usuario retroceda la edificación hasta su límite de propiedad o que solicite y pague el presupuesto para reubicar las redes eléctricas. Si no realiza alguna de estas 2 alternativas, se procede al corte del servicio eléctrico.

/NDP/PE/

16-09-2024 | 14:40:00

Estaciones de bomberos inhabitables ponen en peligro a voluntarios y servicios de emergencia

La Contraloría General de la República alertó sobre vehículos de emergencia en mal estado y el deterioro de las infraestructuras de las Compañías de Bomberos “Victoria N°8”, “Magdalena N° 36” y “Olaya N° 13”, y el almacén central que se encuentran a cargo de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, ubicados en Lima Metropolitana. Las instalaciones están inhabitables por las numerosas grietas y fisuras en techos, paredes y columnas, poniendo en riesgo la integridad y vida de los bomberos voluntarios y trabajadores, así como de los bienes almacenados.

Compañía de Bomberos “Victoria N° 8”

Según el Informe de Visita de Control N° 014-2024-OCI/3601-SVC, la Compañía de Bomberos “Victoria N° 8”, ubicada en el distrito de La Victoria, cuenta con cuatro vehículos inoperativos y otros tres que requieren mantenimiento. Además, hay vehículos sin placa de rodaje, tarjeta de propiedad y/o revisión técnica. Lo expuesto, pone en riesgo la integridad física y vida de los bomberos y de los transeúntes, así como la atención del servicio público de emergencias y la aplicación de posibles sanciones y multas por infracciones de tránsito.

Otro hecho advertido es que carece de puerta principal, situación que permite que personas ajenas a la compañía ingresen poniendo en riesgo la integridad física y vida de los bomberos, como lo ocurrido con una guardia femenina, cuyo cuarto intentó ser vulnerado. Lo expuesto también afecta la seguridad de los vehículos, herramientas y demás bienes con los que cuentan los bomberos para atender las emergencias.

Compañía de Bomberos “Magdalena N° 36”

La infraestructura de la Compañía de Bomberos “Magdalena N° 36”, ubicada en el distrito de Pueblo Libre, ha sido calificada como inhabitable. Según el Informe de Visita de Control N° 020-2024-OCI/3601-SVC, en el dormitorio de damas reportaron fisuras en el techo, deficientes instalaciones eléctricas, muros con esponjamiento y moho al lado de los servicios higiénicos.

Situación similar encontraron en la sala de máquinas, cocina, servicios higiénicos y azotea, lo cual genera el riesgo de afectar la integridad física y la vida de los voluntarios y del personal que asiste a la compañía. Además, también se exponen los bienes que utiliza el cuerpo de bomberos.

Compañía de Bomberos “Olaya N° 13”

Con respecto a la Compañía de Bomberos “Olaya N° 13”, ubicada en el distrito limeño de Chorrillos, en el Informe de Visita de Control N° 021-2024-OCI/3601-SVC se detalla situaciones que la convierten en inhabitable. Por citar, en el cuarto de guardia de varones hallaron fisuras en el muro, servicios higiénicos con hongos e instalaciones eléctricas deficientes; y en el área de atención pre hospitalaria, se observó un muro de drywall roto, baldosas de falso techo inclinadas, así como techo y piso con fisuras, etc. Adicionalmente, en el cuarto de guardia de damas se encontró muros con moho, baldosas rotas, piso de concreto deteriorado, muros con humedad e instalaciones eléctricas deficientes.

Almacén central

Del mismo modo, en el almacén central de los bomberos, ubicado en el distrito de San Miguel, la Contraloría advirtió la presencia de grietas en techo y muros, y fisuras en las vigas de las oficinas administrativas. En las zonas de almacenaje hallaron muros agrietados, la escalera oxidada y techos y pisos deteriorados con fisuras, humedad y hongos; situación similar se presenta en el patio de maniobras, zona de tanques y los servicios higiénicos, por lo que el almacén central es considerado inhabitable.

Según se lee en el Informe de Visita de Control N° 019-2024-OCI/3601-SVC, la Contraloría alertó sobre inadecuadas condiciones de almacenamiento de bienes por distribuir y en controversia, que no permiten el acceso y tránsito en el almacén, así como presencia de tierra y suciedad. Sin embargo, la entidad no cuenta con seguros para infraestructura, bienes muebles y equipamientos, hechos que ponen en riesgo la integridad de dichos bienes y que se incurran en pérdidas parciales y/o totales de los bienes, lo que ocasionaría perjuicio económico.

La situación expuesta ocasiona el riesgo de afectar la integridad física y vida de los trabajadores que laboran en dicho almacén, así como la seguridad de los bienes que se encuentran almacenados, ante un eventual colapso o desastre natural.

Vista la situación en la que los bomberos voluntarios prestan sus servicios de emergencia, la Contraloría notificó los informes de control al titular de la entidad para que se adopten las acciones correctivas necesarias para evitar consecuencias lamentables y se garantice el adecuado funcionamiento de las operaciones del servicio público de emergencias hacia la sociedad.

/NDP/PE/

16-09-2024 | 14:28:00

Minsa inicia barrido de vacunación con el objetivo de inmunizar a cerca de 3 millones de niños y niñas

Inició el barrido de vacunación contra el sarampión a nivel nacional con el objetivo de inmunizar a más de 2.8 millones de niños y niñas de 1 a 6 años hasta el 27 de octubre.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que esta estrategia de inmunización comenzó ayer con actividades promocionales y pasacalles en distintas regiones, y se extenderá inicialmente a instituciones educativas públicas y privadas.

Posteriormente, las brigadas de vacunación realizarán visitas casa por casa para asegurar que ningún niño quede sin vacunar.

Los centros de salud públicos también están ofreciendo la vacuna contra el sarampión de manera simultánea para facilitar el acceso a la inmunización.

En Lima Metropolitana, el inicio oficial del barrido se llevará a cabo hoy lunes 16 de septiembre a las 10:30 a.m. en el frontis de la Municipalidad de Villa María del Triunfo con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez. 

El Minsa hace un llamado urgente a los padres y madres para que firmen el consentimiento informado necesario para que sus hijos sean vacunados en sus colegios. Es importante destacar que la vacunación solo se realizará con la autorización previa de un padre o apoderado.

/MRG/

16-09-2024 | 10:11:00

EsSalud: Escuela de Emergencia dictó cursos de especialización a casi 9,000 profesionales

Un total de 8,987 profesionales de la salud recibieron capacitación especializada en lo que va el 2024, a través de los cursos que dicta la Escuela de Emergencia de EsSalud, con el objetivo de fortalecer sus habilidades al enfrentar las emergencias de manera efectiva.

Enfermeros, técnicos, médicos, personal administrativo y otros profesionales de la salud participaron de los cursos en temas referidos a; soporte vital en emergencias – RCP básico y avanzado, atención básica de desastres y daños a la salud y comando de incidentes en salud y respuesta en desastres, además de primeros auxilios en desastres.

Durante el desarrollo, los participantes usaron equipos de simulación y maniquíes para las clases demostrativas. Estas herramientas avanzadas permiten a los profesionales la actualización constante, entrenamiento y certificación de sus competencias en los sistemas de emergencia y áreas críticas de EsSalud.

María Quiroz Linares, gerente de Oferta Flexible, detalló que estos cursos y talleres se realizan en aulas donde se arman escenarios para llevar a cabo la simulación de emergencias que permiten que permiten un entrenamiento de respuesta que marque la diferencia entre la vida y la muerte.

Esta modalidad de trabajo de la Escuela de Emergencia se alinea con el compromiso de la actual gestión que lidera la presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Elena Aguilar Del Águila, de proporcionar las herramientas necesarias al personal para atender emergencias con la mayor eficacia posible.

/MRG/

16-09-2024 | 10:00:00

Especialistas y autoridades se reunirán en Foro ''Desafíos del transporte aéreo en la región''

En el 2023, el tráfico aéreo internacional en la Comunidad Andina totalizó más de 35 millones de pasajeros, alcanzando un aumento de 20,2 % respecto al año anterior.

Asimismo, a nivel intracomunitario, es decir entre los países que integran la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el tráfico aéreo también creció en más de 37 %. En similar periodo, se transportaron por vía aérea casi 6 millones de pasajeros.

Estas cifras positivas demuestran el dinamismo del sector y la importancia de la conectividad aérea dentro de la región, al ser un medio indispensable para el desarrollo del turismo, la facilitación del comercio, así como la conexión e inclusión social.

En este contexto y con el fin de continuar fortaleciendo el sector del transporte aéreo y dialogar sobre nuevas iniciativas públicas y privadas, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), con el apoyo de la International Air Transport Association (IATA) y Airports Council International - Latin America and the Caribbean (ACI-LAC), desarrollará la segunda versión del Foro Andino “Desafíos del Transporte Aéreo en la Región” el próximo 19 de setiembre.

El evento contará con altas autoridades de los países andinos, especialistas y actores estratégicos del sector quienes se reunirán para debatir e intercambiar opiniones y experiencias alrededor de cuatro ejes temáticos: competitividad, valor de la aviación, sostenibilidad y facilitación de procesos.

El encuentro tendrá lugar en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, a partir de las 09:00 horas. Los interesados en asistir de manera presencial a este evento podrán realizar su inscripción en el siguiente link: https://www.comunidadandina.org/eventos-sgcan/.

Quienes no puedan hacerlo tendrán la posibilidad de seguir la transmisión en vivo, a través de la cuenta de Youtube de la Comunidad Andina: https://www.youtube.com/user/comunidadandina.

//NDP/

16-09-2024 | 09:40:00

Páginas