Nacional

Perú contará con Reservas Indígenas para proteger a pueblos originarios

Por primera vez en su historia, el Perú contará con tres Reservas Indígenas en beneficio de los pueblos originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, dio a conocer el Ministerio de Cultura.

Se trata de las Reservas Indígenas Mashco Piro, Murunahua e Isconahua, ubicadas en la región Ucayali, donde viven entre 1,000 y 1,500 personas, distribuidas en cinco etnias en situación de aislamiento y cuatro en situación de contacto inicial, detalló Lorena Prieto, titular de la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura.

La reserva Mashco Piro tiene una dimensión de 768,848 hectáreas y comprende parte del distrito de Purús, en la provincia del mismo nombre. Abarca las cabeceras de los ríos Purús y Curanja. Allí moran las poblaciones indígenas Mashco Piro, Mastanahua y un pueblo cuya etnia aún no ha sido posible determinar.

Por su parte, la reserva Murunahua tiene una extensión de 481,560 hectáreas, en parte de los distritos de Yurúa y Antonio Raimondi, en la provincia de Atalaya. Abarca la cuenca del río Alto Yurúa y sus afluentes: Huacapistea, Piquiyacu, Platanal, Torolluc, Guineyacu, Mú y Mapuya. En este territorio moran las etnias Murunahua, Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca.

En tanto, la reserva Isconahua se extiende sobre un área de 275,665 hectáreas, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo. Comprende parte de las cabeceras, ríos y afluentes del río Abujao, Piyuya Bushaya, Utuquinía y Callería, incluyendo parte de la zona fronteriza Perú-Brasil. Allí se encuentra la etnia Isconahua.

En estas reservas existe actualmente 12 puestos de vigilancia y 32 agentes de protección del Ministerio de Cultura, dijo Prieto.

La funcionaria indicó que estas tres Reservas Indígenas surgen de la adecuación de las tres Reservas Territoriales que llevan los mismos nombres y que fueron creadas en 1997. Esta adecuación responde al reglamento de la Ley 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, aprobada en 2006.

“Dicha norma regula la obligación del Estado peruano de garantizar los derechos de estos pueblos mediante el establecimiento de un régimen especial transectorial de protección”, manifestó.

Destacó que con esta nueva categoría se establece que dentro de los territorios de las Reservas Indígenas no podrán existir asentamientos poblacionales distintos a los de los pueblos que habitan en su interior. También se restringe la realización de actividades y costumbres distintas a las que realicen los pueblos indígenas que ahí habitan.

/CCH/ Andina

01-06-2016 | 20:46:00

Destinan S/ 50 millones a Madre de Dios por contaminación por mercurio

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez anunció en Madre de Dios que para atender la situación de emergencia por contaminación de mercurio en la región Madre de Dios, el Estado ha destinado una inversión de S/ 50 millones que se emplearán en diversas acciones e intervenciones de manera articulada.

Lograr un trabajo articulado que permita reducir los niveles de contaminación de mercurio, fue el consenso logrado entre autoridades entre el Gobierno Nacional, el gobierno regional y autoridades locales de Madre de Dios, tras la declaratoria de emergencia en dicha zona del país.

Un grupo de trabajo encabezado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante, el titular de Salud, Aníbal Velásquez y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, llegó a la ciudad de Puerto Maldonado y sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional Luis Otsuka, así como con los alcaldes de Inambari, Las Piedras, Laberinto, Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios, Huepetuhe, Iñapari y Tahuamanu.

"Esta comisión del Ejecutivo tiene como objetivo trabajar de la mano con las autoridades de Madre de Dios, para evitar la contaminación de mercurio en las personas", señaló la titular del MIDIS al indicar que ya se cuenta con información sobre aquellos lugares en donde existen mayores niveles de contaminación.

La funcionaria señaló que parte de las acciones que se emprenderán estarán relacionadas a las labores de prevención, así como velar por el estado de salud de madres, niños, niñas y todas las familias de la región. "Tenemos que llegar juntos y planificar un trabajo ordenado en favor de la población, porque es nuestra responsabilidad", anotó.

A su turno, el ministro de Salud reafirmó que ya se cuenta con un plan de acción intersectorial que permita hacer frente a dicha problemática. "Nuestro objetivo es ayudar a la región y las municipalidades para detener la contaminación por mercurio", anotó.

En otro momento, la viceministra de interculturalidad, del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, advirtió que -según estudios- integrantes de las comunidades nativas superan en 7 veces los niveles permitidos de mercurio en su cuerpo por el consumo de determinadas variedades de especies hidrobiológicas. 

Durante su participación, los alcaldes dijeron haber recibido la declaratoria de emergencia con sorpresa, pero al mismo tiempo dijeron estar dispuestos a buscar una solución conjunta y que para ello, es necesario mejorar el equipamiento de postas, hospitales, saneamiento y salud.

"Queremos un mayor desarrollo en la región y a la vez queremos afrontar de manera directa el problema de la minería ilegal y sus impactos", señaló el alcalde de Huepetuhe, Aníbal Cavanaconza Valverde.

De otro lado, según el Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Alberto Maurer Fossa, la producción agrícola no se encuentra afectada por la contaminación de mercurio y por tanto, se puede asegurar que el consumo de plantas, frutas y vegetales es completamente seguro.

"Cuando el mercurio entra en contacto con las plantas, mata a la raíz y por tanto las plantas no pueden desarrollar", señaló el funcionario al precisar que las castañas, así como la fruta que se traslada a los mercados de Cusco se riegan con agua de lluvia que es destilada.

En otro momento, señaló que de acuerdo a los estudios de la Autoridad Nacional del Agua, en diversas cuencas de Madre de Dios se ha encontrado altos niveles de mercurio en sedimentos y fango al fondo de los ríos.

"El mercurio no se disuelve y se va al fondo. Luego, algunas especies de peces de ríos lo consumen y se genera la contaminación en la cadena alimenticia humana", anotó.

También participaron de la comitiva del Gobierno Nacional el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer, Fernando Bolaños; la viceministra de Turismo, María del Carmen de Repar‎az y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Alfredo Murgueyti‎o.

También participaron los titulares de Digesa, Sanipes y representantes de los sectores Trabajo, Educación, Energía y Minas, Reniec y Agricultura.

Gobierno regional comprometido con trabajar a favor de la población 

El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, dijo estar a favor del trabajo para reducir los niveles de contaminación por mercurio en aquellas familias que se encuentran en dicha jurisdicción. "Si hay contaminación por mercurio, nosotros estamos a favor de la descontaminación y vamos a trabajar para afrontar dicho problema", anotó al señalar que ninguno de los 11 alcaldes de su región puede estar opuesto a dicha acción. 

Ate‎nción del MIDIS en Madre de Dios 

Es importante señalar que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social viene atendiendo en Madre de Dios a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema a través de los programas sociales y los fondos adscritos al sector con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar el acceso a los servicios básicos que contribuyen al cierre de brechas aún existentes.

Por ejemplo, con el programa Cuna Más se atiende a las niñas y niños de 626 familias con el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y tiene como meta atender para este año a 80 menores de tres años a través del Servicio de Cuidado Diurno, empleando un presupuesto de S/. 2 millones. 

También se puede destacar que con el programa de alimentación escolar Qali Warma se viene atendiendo a 26,648 estudiantes de 325 instituciones educativas estatales con una inversión de S/ 8.3 millones.

Con el programa Juntos el MIDIS tiene programado atender a 505 familias en la región, las cuales deben cumplir con las corresponsabilidades de llevar a sus hijos en edad escolar a la escuela y acudir a los establecimientos de salud para recibir los controles médicos, así como las mujeres que se encuentren en estado de gestación, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias. 

A través del Foncodes se viene ejecutando 4 proyectos Noa Jayatai en la provincia de Manu, lo cual contribuye al desarrollo de las capacidades de 401 hogares; asimismo, se ejecuta a la par 10 proyectos de Reposición, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento (ROMAS DIT), que suma en el mejoramiento de la calidad de este servicio básico entre los pobladores de esta parte del país.

Con el programa Pensión 65 se atiende a 710 hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema y que gracias a la intervención del MIDIS con este programa, ya cuentan con DNI (Documento Nacional de Identidad), lo cual facilita el acceso a los servicios que ofrece el Estado, sobre todo los de Salud, que son los más solicitados por los usuarios.

Con el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), se ha entregado kits de cocina a 31 comedores populares con el objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento de las madres socias y usuarias en beneficio de la comunidad.

Con el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), se vienen trabajando 12 intervenciones para la construcción de caminos vecinales, agua y saneamiento con una intervención de S/ 1.46 millones.

Finalmente, con el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), se ha asignado un monto de S/ 9 millones al cumplimiento de metas vinculadas al desarrollo infantil temprano como acceso a educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, acceso a servicios de agua y saneamiento, entre otros.

/CCH/ NTDP

01-06-2016 | 20:03:00

Gobierno central y autoridades de Madre de Dios acuerdan reducir contaminación de mercurio

Lograr un trabajo articulado que permita reducir los niveles de contaminación de mercurio, fue el consenso logrado entre autoridades entre el Gobierno Central, el gobierno regional y autoridades locales de Madre de Dios, tras la declaratoria de emergencia en dicha zona del país.

Un grupo de trabajo encabezado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante, el titular de Salud, Aníbal Velásquez y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, llegó a la ciudad de Puerto Maldonado y sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional Luis Otsuka, así como con los alcaldes de Inambari, Las Piedras, Laberinto, Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios, Huepetuhe, Iñapari y Tahuamanu.

"Esta comisión del Ejecutivo tiene como objetivo trabajar de la mano con las autoridades de Madre de Dios, para evitar la contaminación de mercurio en las personas", señaló la titular del MIDIS al indicar que ya se cuenta con información sobre aquellos lugares en donde existen mayores niveles de contaminación.

La funcionaria señaló que parte de las acciones que se emprenderán estarán relacionadas a las labores de prevención, así como velar por el estado de salud de madres, niños, niñas y todas las familias de la región. "Tenemos que llegar juntos y planificar un trabajo ordenado en favor de la población, porque es nuestra responsabilidad", anotó.

Bustamante Suárez anunció además que para atender la situación de emergencia por contaminación de mercurio en la región Madre de Dios, el Estado ha destinado una inversión de S/ 50 millones que se emplearán en diversas acciones e intervenciones de manera articulada.

A su turno, el ministro de Salud reafirmó que ya se cuenta con un plan de acción intersectorial que permita hacer frente a dicha problemática. "Nuestro objetivo es ayudar a la región y las municipalidades para detener la contaminación por mercurio", anotó.

Durante su participación, los alcaldes dijeron haber recibido la declaratoria de emergencia con sorpresa, pero al mismo tiempo dijeron estar dispuestos a buscar una solución conjunta y que para ello, es necesario mejorar el equipamiento de postas, hospitales, saneamiento y salud.

"Queremos un mayor desarrollo en la región y a la vez queremos afrontar de manera directa el problema de la minería ilegal y sus impactos", señaló el alcalde de Huepetuhe, Aníbal Cavanaconza Valverde.

/MRM/

01-06-2016 | 17:28:00

Puno: poblado Mazocruz registró la temperatura más baja

Ante el descenso de temperatura que afecta la sierra sur, el centro poblado Mazocruz, en la provincia puneña de El Collao, soportó hoy la temperatura más baja en lo que va de este año, al registrar -17.2 grados celsius, informó el director regional del Senamhi Puno, Sixto Flores.

Añadió que en dicho centro poblado, ubicado a más de 4,000 metros de altura, la temperatura mínima disminuyó hasta -16.9 grados celsius y en junio próximo podría llegar hasta -23 grados.

“En el centro poblado de Laraqueri, distrito de Pichacani, provincia de Puno, a solo media hora de la ciudad de Puno y con una altitud de 3,200 metros, la temperatura mínima descendió a -15.4; mientras en la ciudad de Juliaca, donde se había pronosticado un descenso de temperatura de hasta -13 grados celsius, amaneció con -11.8 grados”, puntualizó Flores.

De igual modo, dijo, la localidad de Chuquibambilla registra -13.0 grados celsius, Santa Rosa -12.4, Pampahuta -12.0, Crucero -11.9, Lampa -11.6; al igual que Ayaviri y Macusani.

La misma ciudad de Puno alcanza hoy una temperatura de -0.8 grados celsius, pero la más baja fue la semana pasada con -1.4 grados, anotó.

Mencionó también que la temperatura mínima de la ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito, localizado a orillas del lago Titicaca y a 79 kilómetros al sur de la ciudad de Puno, es de -4.6 grados celsius.

“Todo el altiplano de la región Puno está por debajo de cero grados celsius”, sostuvo el director regional del Senamhi. 

/CCH/ Andina

31-05-2016 | 20:50:00

El Ferrocarril Tacna-Arica reinició su servicio regular

El histórico Ferrocarril Tacna-Arica reinició su funcionamiento con un viaje inaugural en el que participaron el gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez y su homóloga ariqueña, la intendenta regional Gladys Acuña, destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

En la ceremonia participaron también los alcaldes de Tacna, Luis Ramón Torres; y de Arica, Salvador Urrutia; entre otras autoridades regionales y locales, así como los embajadores de ambos países acreditados, funcionarios de ambas cancillerías y los cónsules generales de Perú y Chile en Arica y Tacna, respectivamente.

El Ferrocarril consta de un auto vagón restaurado y modernizado que podrá transportar hasta 48 pasajeros por viaje, atendiendo dos itinerarios diarios de ida y vuelta que partirán de la estación de Tacna en horas de la mañana y de la tarde, con la finalidad de atender la demanda turística entre ambas ciudades.

Cabe señalar que el Ferrocarril inició sus operaciones en 1856, bajo la concesión del Estado peruano a un privado por 99 años. La administración fue revertida en favor del Estado a partir de enero de 1942 y pasó al Gobierno Regional de Tacna en el 2005.

De conformidad con el Artículo Séptimo del Tratado de Lima de 1929, el Perú goza del derecho más amplio de servidumbre en la parte que la línea del Ferrocarril atraviesa territorio chileno, el mismo que volverá a ser ejercido de manera efectiva con el reinicio del servicio regular del Ferrocarril.

/CCH/ Andina

28-05-2016 | 01:21:00

Bambamarca: suspenden paro tras mesa de diálogo con el Ejecutivo

Tras una mesa de diálogo con el Ministerio de Energía y Minas, las organizaciones sociales y autoridades del distrito de Bambamarca, Cajamarca, acordaron suspender la paralización que acataban y continuar con los trabajos de remediación de los pasivos ambientales ocasionados por la minería.

Los pasivos a remediar son 973, según los datos obtenidos de los cronogramas que establecen sus planes de cierre de las empresas. En el caso que las mismas no cuenten, se exigirá la presentación de los mismos a fin de cumplir con dicha medida.

La cita, que se llevó a cabo ayer en el distrito de Bambamarca (Hualgayoc), estuvo presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, además de contar con la presencia de representantes de los ministerios del Ambiente y Salud. También participaron el alcalde provincial de Hualgayoc, los alcaldes de los distritos de Chugur, Hualgayoc, así como representantes del Frente de Defensa de Hualgayoc.

También se estableció una asignación de 65 millones de soles para el seguimiento técnico y financiero de los procesos de remediación de los programas de adecuación y manejo ambiental. Los alcaldes, representantes de la sociedad civil y otros actores conformarán Comités de Monitoreo para este seguimiento, el mismo que deberá ser integrado por pobladores de las zonas de intervención.

Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), emitirá un informe detallado en relación a los titulares mineros que vienen incumpliendo los planes de cierre de pasivos ambientales, el cual deberá estar listo, con fecha límite fijada para el 07 de junio próximo. Con dicha información, se evaluará interponer las acciones legales que considere pertinentes ante los órganos jurisdiccionales en contra de las empresas mineras responsables.

 

/M.R.M./

27-05-2016 | 17:11:00

MIMP entrega 34,000 kits de abrigo para afectados por heladas y friajes

Más de 34,000 kits de abrigo distribuyó esta semana el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para niñas, niños y personas adultas-mayores de Ayacucho, Cajamarca, Madre de Dios y Cusco, afectados por las heladas y el friaje.

Con esta entrega, hasta el momento suman 21,791 frazadas y 95,183 kits de abrigo entregados a escala nacional. Este material forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2016, que encabeza la Presidencia del Consejo de Ministros y que comprende la entrega de ayuda en 81 tambos y 259 distritos de 19 regiones del país, en zonas calificadas como críticas y cuya población es altamente vulnerable.

Cada kit contiene un enterizo y una manta polar para niñas y niños hasta los dos años de edad; otros equipajes llevan buzos, medias y botas para niñas y niños de dos a cinco años, así como buzos y medias para adultos mayores a partir de los 65 años.

En semanas anteriores, el MIMP distribuyó ayuda a la población de Puno, Arequipa, Apurímac y Áncash.

Las zonas afectadas por las heladas son 227 y se ubican en las regiones de Puno (49), Huancavelica (42), Cusco (37), Ayacucho (25), Apurímac (20), Huánuco (13), Junín (9), Arequipa (8), Lima (6), Cajamarca (5), Pasco (5), Áncash (4), La Libertad (2) y Tacna (2).

En tanto, el friaje afectó 32 zonas ubicadas en las regiones de Loreto (18), Madre de Dios (4), San Martín (4), Amazonas (3) y Ucayali (3).

El MIMP, dentro de lo programado por el Plan ante heladas y friaje del presente año, tiene previsto entregar un total de 228,000 kits de ayuda a las poblaciones más vulnerables.

 

/C.CH.A./ Andina

27-05-2016 | 01:20:00

Destinan S/. 34 mllns. a Cajamarca para mantenimiento en 5,561 colegios

En lo que va del año 5,561 colegios de Cajamarca han recibido 34 millones 205,000 soles para ejecutar obras de mantenimiento de su infraestructura y para la compra de útiles escolares, destacó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).

El dinero es utilizado por los directores de los colegios estatales para reparar techos, pisos, instalaciones sanitarias y eléctricas, reponer el mobiliario escolar, entre otros trabajos de mantenimiento.

Según el Pronied, cada colegio ha recibido entre 3,500 y 28,500 soles para el mantenimiento. Los locales que tienen nivel de educación primaria, secundaria o integrada recibieron 1,500 soles adicionales para adquirir útiles escolares.

Asimismo, el Pronied recordó a las autoridades educativas que tienen plazo hasta el 31 de agosto de 2016 para rendir los gastos de mantenimiento a través del sistema digital Wasichay.

Avance

La entrega de recursos forma parte del “Programa de mantenimiento de la infraestructura y mobiliario de los locales escolares 2016”, cuyo presupuesto para 5,670 locales de Cajamarca asciende a 34 millones 774,000 soles, por lo que el monto transferido de 34 millones 205,000 soles en lo que va del año representa el 98 por ciento del total asignado.

Detalló que los colegios de las provincias de Cajabamba, Contumazá, Jaén y San Ignacio recibieron el 100 por ciento de lo presupuestado para este año.

La entrega de recursos a las escuelas de Cajamarca, Celendín, Cutervo, Hualgayoc, San Miguel y San Pablo tienen un avance de 99 por ciento; le sigue Chota y Santa Cruz con 97 por ciento de avance, y San Marcos con 87 por ciento.

Cabe anotar que para asegurar la correcta gestión de los recursos, se ha conformado el Comité de Mantenimiento y el Comité Veedor, integrados por los actores de la comunidad educativa: director, subdirector, docentes y padres de familia.

Asimismo, el Pronied realiza la supervisión para garantizar la transparencia y ejecución efectiva de los trabajos de mantenimiento.

/MRM/

26-05-2016 | 17:51:00

Huánuco: Hospital Perú brindará atención en 8 especialidades

El Hospital Perú del Seguro Social de Salud (EsSalud), realizará un operativo de desembalse de consulta externa y procedimientos en el distrito de Amarilis, en la provincia y región Huánuco, donde se atenderá a más de 2,400 asegurados en ocho especialidades médicas.

Así lo informó Juan Carlos Arzapalo Porras, director de la Red Huánuco, quien resaltó que con esta medida se espera atender el embalse en especialidades de alta demanda entre los asegurados de la ciudad de Huánuco, así como de los doce centros asistenciales de la Red.

Las atenciones se brindarán en las especialidades de Medicina Interna, Gastroenterología, Medicina física, Ginecología, Neurología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina General, terapia física, así como en más de 12 procedimientos médicos, como endoscopías, protoscopías, cauterizaciones, audiometrías, extracciones de cuerpos extraños, entre otros.

Este operativo se inicia mañana y culmina el jueves 02 de junio. Se atenderá en el siguiente horario: de lunes a sábado de 08:00 a 19:00 horas y el domingo de 08:00 a 14:00 horas.

Los asegurados pueden solicitar sus citas por teléfono a través de la central «EsSalud en Línea» (062-591000) de 06:00 a 22:00 horas de lunes a domingo.

Las carpas del Hospital Perú estarán ubicadas en el frontis del hospital II Huánuco, ubicado en el jirón José Olaya, en el distrito Amarilis.

 

/C.CH.A./ Andina

25-05-2016 | 22:22:00

Confirman primer caso de malaria en región Arequipa

El primer caso de malaria vivax fue confirmado hoy en la región Arequipa en una paciente de 75 años de edad proveniente del distrito de Cayma, quien tras recibir el tratamiento oportuno fue dada de alta, informó Jorge Velarde, director de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud.

El caso fue detectado hace dos semanas pero fue confirmado recién hoy por el sector salud, que en 15 días terminará los estudios entomológicos que permitirán determinar si el caso es importado o no.

El especialista refirió que la malaria tipo vivax es una malaria benigna que con los cuidados oportunos el paciente logra su recuperación, sin embargo es necesario que la población tome los cuidados pertinentes ante la picadura de algún mosquito.

Velarde, precisó que se ha descartado la enfermedad entre los familiares cercanos de la paciente, así como en los alrededores.

También se ha buscado al vector en la vivienda de la paciente y en lugares cercanos, sin encontrar en ese momento al mosquito, comentó el especialista quien señaló que los estudios finales se conocerán en dos semanas.

El director de Epidemiología detalló que no existen casos sospechosos de malaria en la región, el único es de esta persona de la tercera edad que luego fue confirmado tras ser sometida a diversos estudios.

Actualmente la paciente se encuentra en su vivienda y deberá seguir un tratamiento ambulatorio.

 

/C.CH.A./ Andina

25-05-2016 | 22:11:00

Páginas