Estos son los proyectos más importantes con presupuesto para la reconstrucción
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios transfirió más de 510 millones de soles en lo que va de 2018 con el objetivo de financiar 37 intervenciones en infraestructura afectada por el fenómeno El Niño costero. A continuación la lista de proyectos más importantes que cuentan con presupuesto.
- Ampliación del reservorio de Poechos por 112 millones (región Piura). La obra se encuentra en ejecución y permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento de agua en 200 millones de metros cúbicos de agua para Piura.
- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pallasca-Mollepata-Mollebamba-Santiago de Chuco Empalme Ruta N° 10, Tramo Mollepata Pallasca por 61 millones (región Ancash).
- Carretera Costanera Tramos I y II por 184 millones (región Piura).
- Hospitales en Áncash por 42 millones (región Áncash). El Programa Nacional de Inversiones en Salud ejecutará la construcción de tres hospitales ubicados en las provincias de Yungay, Pomabamba y Huaylas.
- Carretera Camino Vecinal La Islilla por 30 millones (región Piura). Otorgará a los pobladores el flujo vial, peatonal y drenaje pluvial, y brindará las adecuadas condiciones de transito de los vehículos de carga hacia los centros de producción industrial y generará empleo para la población.
- Rehabilitación del sistema de colectores primarios del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo por 15 millones (región Lambayeque).
- Alrededor de 69 millones se financiarán una serie de obras de agua y saneamiento para las regiones de Lambayeque y La Libertad, estudios de preinversión de la red de caminos departamentales y vecinales, entre otras importantes actividades.
/CP/
Senamhi advierte friaje en la selva peruana
Masa de aire frío ingresará a la selva del país, así lo pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) para este fin de semana. Iniciando este domingo 25 y finalizando el miércoles 28 de marzo.
La selva sur es la zona que sufrirá con mayor fuerza el friaje que afectará la selva. Según Senamhi, el evento iniciará con lluvias de moderada a fuerte intensidad en el territorio correspondiente a Madre de Dios, y llegaría a alcanzar los 70 milímetros por día. Las precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento que pueden alcanzar los 50 kilómetros por hora.
La temperatura del aire descenderá el lunes 26, registrando valores mínimos cercanos a los 18°C. Asimismo, la temperatura máxima bajará debido a la cobertura nubosa. Durante las noches y mañanas se presentará niebla y neblina.
Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali son las regiones que están incluidas en la alerta de friaje que iniciará este domingo desde las 6 de la tarde. El nivel previsto es 3, equivalente a fenómenos meteorológicos peligrosos para la población.
/KAB/
¡Atención! Otoño se inicia hoy y prevén temperaturas más frías en sierra y selva
La estación de otoño en nuestro país se inicia hoy martes 20 de marzo a las 11:15 horas y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) prevé en la sierra y selva temperaturas más frías de lo normal, a excepción de Arequipa, Moquegua y Tacna.
De acuerdo al pronóstico, temperaturas máximas entre normales a cálidas se registrarán en la región costera con eventuales neblinas durante las primeras horas del día.
En cuanto al escenario de lluvias, se esperan acumulados ligeramente sobre sus rangos normales principalmente en la sierra central oriental y selva sur.
En general, se estiman temperaturas y acumulados de precipitaciones pluviales normales para la temporada de otoño.
Por último, el Senamhi indica que La Niña Costera seguiría en declive, por lo que se espera una progresiva normalización de las condiciones a lo largo de la costa peruana; sin embargo, el próximo arribo de una onda Kelvin cálida podría influir en la presencia de algunas lluvias estacionales aisladas en la costa norte a fines de abril.
/CP/
Minsa invertirá S/ 142 millones para reforzar lucha contra la tuberculosis
En los próximos tres años el Ministerio de Salud (Minsa) invertirá más de 142 millones de soles para reforzar la lucha contra la tuberculosis (TB), informó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Henry Rebaza.
Durante el lanzamiento de la Semana Nacional de Prevención de la Tuberculosis que se realizó en Pucallpa, Ucayali, el viceministro señaló que dicho presupuesto forma parte del Plan de Intervención para la Prevención y Control de TB y se utilizará para mejorar el equipamiento de los establecimientos de salud así como de sus laboratorios y se incrementará la cobertura de las campañas preventivas, entre otras acciones.
“Tenemos que unirnos para luchar permanentemente contra la tuberculosis. Hoy las autoridades hacemos el pacto con la sociedad para trabajar por una cultura saludable, tenemos que trabajar por proteger las capacidades de nuestros niños y para que los pacientes no abandonen el tratamiento y se puedan curar”, enfatizó.
Actualmente el Minsa, a través de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) fortalece los métodos de diagnóstico de TB (pruebas rápidas de sensibilidad), asimismo brinda una canasta de alimentos (PANTBC) dentro del Programa Social de Alimentación Complementaria coejecutado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
La Semana de Prevención de la Tuberculosis se inició con la instalación de una feria informativa, en diversas ciudades del país. En Pucallpa se realizó una campaña de despistaje y diagnóstico de la TB, y se dio consejería sobre lavado de manos, alimentación saludable y vacunación contra la fiebre amarilla, entre otros.
Durante su permanencia en esta localidad, el viceministro Henry Rebaza tomó juramento a los integrantes del Consejo Regional de Salud, integrado por autoridades civiles y militares de la región.
DATOS
El año 2017 en el Perú se registraron 31 mil 87 casos de TB.
Doce regiones tienen calificación de riesgo alto y muy alto para TB: Lima, Callao, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Tacna, Ica, Moquegua, Arequipa y Cusco.
/CP/
Congreso aprueba por unanimidad la Ley Marco de Cambio Climático
Pleno del Congreso aprobó la Ley Marco de Cambio Climático del Perú, norma base para articular las acciones del país para la lucha contra este fenómeno en nuestro país, estableciendo las funciones y responsabilidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno.
Entre otros aspectos, la Ley instituye “el carácter obligatorio de los instrumentos de gestión integral del cambio climático”, con ello, el compromiso nacional de Perú (NDC) de reducir hasta en 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 tendría carácter vinculante.
Esta medida es vital en este año, en el que más de 190 países que ratificaron el Acuerdo de París –entre ellos Perú- están revisando sus compromisos nacionales o NDC en cambio climático con miras a proponer mejores y más ambiciosa medidas en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP 24, en diciembre de este año. De este modo, se espera limitar el aumento de la temperatura del planeta en 1.5°C como máximo y mantener las condiciones actuales de la vida en nuestro planeta.
Iris Olivera, Coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) -que viene impulsando esta Ley desde su inicio- señaló que “Desde el 2014 la sociedad civil viene promoviendo una Ley Marco de Cambio Climático. El año pasado se contó con una propuesta desde el sector ambiente, que junto a otras fue priorizada por el Congreso, la cual finalmente ha sido hoy aprobada".
Esta norma sumada a otras iniciativas, dará pie a la disminución del gran problema de la deforestación, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú, agrego Olivera.
Además incorpora la elaboración del análisis de riesgo climático y vulnerabilidad en las inversiones públicas y privadas sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, lo que impulsaría inversiones más sostenibles.
Destaca también la inclusión de los gobiernos regionales en la gestión del cambio climático, no obstante quedaría pendiente definir mecanismos descentralizados que permitan una mejor participación de las regiones.
La asociación DAR destaca la iniciativa de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, del Ministerio del Ambiente y de todas las instituciones que contribuyeron a este importante logro para el país.
Programa Juntos implementa nuevos puntos de pago en comunidades nativas de Loreto
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS implementó dos nuevos puntos de pago en la región Loreto, los mismos que beneficiarán a las familias usuarias de las comunidades nativas de San Fernando y Progreso, quienes podrán cobrar el abono en sus respectivas comunidades.
En el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), se estableció el centro poblado San Fernando como nuevo punto de pago. Allí, 168 familias usuarias accederán al servicio brindado por una empresa transportadora de valores, evitando así, extensos viajes por vía fluvial de varios días para llegar hasta la agencia bancaria más cerca.
Asimismo, en el centro poblado de Progreso, ubicado en el distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, se instaló un nuevo punto de abono que beneficiará a 202 familias usuarias, quienes desde el próximo 16 de abril ya no tendrán que viajar por más de 12 horas para realizar sus retiros.
OPERATIVO A NIVEL NACIONAL
Juntos inició su operativo de pago a través de la empresa transportadora de valores (ETV), el mismo que llegará a las zonas más alejadas de 16 regiones del país, beneficiando a 101,419 familias afiliadas.
Bajo esta modalidad de pago, el Estado busca acercarse a los hogares en situación de pobreza de las zonas más alejadas del país, hasta donde no llegan los servicios bancarios, facilitando de esta manera el cobro de sus incentivos.
/CP/
INIA renueva y rehabilita cafetales afectados por la roya en el VRAEM
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), viene desarrollando un importante proyecto para la renovación y rehabilitación de más de 122 hectáreas de cafetales atacados por la enfermedad de la roya en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en las regiones de Ayacucho y Cusco.
Esta propuesta se ejecuta desde el 2017 a través de la Estación Experimental Agraria Perla del VRAEM del INIA, ubicada en el distrito de Pichari, La Convención (Cusco), con una inversión total de S/. 16’866,264 en seis años.
La actividad iniciada por el INIA se justifica plenamente, al afrontar adecuadamente el grave problema que tienen los productores caficultores de esas zonas de Ayacucho y Cusco, los cuales requieren con urgencia mejorar el manejo de su cultivo y contar con variedades más resistentes a la roya.
El proyecto tiene como meta capacitar a 2,500 productores en tecnologías de renovación y rehabilitación de cafetales bajo un sistema agroforestal, quienes transferirán sus conocimientos a una población demandante de 8,608 beneficiarios, para mejorar la productividad y calidad de sus cosechas.
Complementa esta propuesta la construcción de un laboratorio de suelos y la instalación e implementación de dos invernaderos, en Lima y el VRAEM, totalmente equipados con un sistema que permita controlar las condiciones ambientales y la generación de un clon resistente a la roya.
Asimismo, se ha contemplado la instalación de una cámara térmica para la producción de semilla de plátano a gran escala, como cultivo asociado para darle sombra al cafeto; así como una planta de producción de abono orgánico para el cultivo de café.
El INIA, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), viene desarrollando su accionar en los distritos Sivia y Llochegua de la provincia de Huanta y en Santa Rosa, Anco y Ayna de La Mar (Ayacucho), así como en los distritos de Pichari y Kimbiri de la provincia de La Convención (Cusco).
/NDP/
Usuarias de comunidades nativas de Loreto podrán cobrar abono en sus comunidades
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS implementó dos nuevos puntos de pago en la región Loreto, los mismos que beneficiarán a las familias usuarias de las comunidades nativas de San Fernando y Progreso, quienes desde el 16 de marzo podrán cobrar el abono en sus respectivas comunidades.
En el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), se estableció el centro poblado San Fernando como nuevo punto de pago. Allí, 168 familias usuarias accederán al servicio brindado por una empresa transportadora de valores, evitando así, extensos viajes por vía fluvial de varios días para llegar hasta la agencia bancaria más cerca.
Asimismo, en el centro poblado de Progreso, ubicado en el distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, se instaló un nuevo punto de abono que beneficiará a 202 familias usuarias, quienes desde el próximo 16 de abril ya no tendrán que viajar por más de 12 horas para realizar sus retiros.
Operativo a nivel nacional
Juntos iniciará hoy su operativo de pago a través de la empresa transportadora de valores (ETV), el mismo que llegará a las zonas más alejadas de 16 regiones del país, beneficiando a 101,419 familias afiliadas.
Bajo esta modalidad de pago, el Estado busca acercarse a los hogares en situación de pobreza de las zonas más alejadas del país, hasta donde no llegan los servicios bancarios, facilitando de esta manera el cobro de sus incentivos.
Falleció el “Carreta” Jorge Pérez a los 96 años de edad
El emblemático artista criollo conocido como el Carreta Jorge Pérez falleció la madrugada de hoy a los 96 años de edad.
Pérez se encontraba retirado de la actividad profesional. Aún su familia no se ha pronunciado sobre las causas de su partida. Los restos del Carreta Jorge Pérez serán velados desde el mediodía en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Surco. Posteriormente serán cremados como fue su última voluntad.
Con su partida se empieza a cerrar un ciclo de conocidas figuras de antaño que cultivaron el género criollo.
El artista fue natural de Huaraz e inició su carrera en un dúo llamado Los Troveros Criollos con Luis Garland en el año 1952; eran épocas de radio.
Se hicieron muy populares cantando temas de Mario Cavagnaro siendo artistas de Radio América, Radio La Crónica. Pero poco a poco el querido Carreta se fue ganando el cariño del público y obtuvo así presencia propia, lo que le valió convertirse en una de las figuras emblemáticas del género.
/CP/
Comisión de Trabajo aprobó ampliación de licencia por paternidad
Los padres de familia podrán acceder a 10 días de licencia por paternidad remunerada. La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que establece la ampliación de este derecho, que hasta el momento era de 4 días. Es aplicable a trabajadores del sector público y privado.
“Este es un gran avance para lograr el fortalecimiento del vínculo entre padre e hijo durante los primeros días de vida del recién nacido. Después del nacimiento del bebé, los padres se convierten en el soporte del núcleo familiar”, indicó la congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, quien presentó dicha propuesta.
La medida busca fortalecer el lazo familiar e involucrar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos recién nacidos. Además, contempla periodos adicionales de licencia para casos especiales. Por lo que, en caso de presentarse un parto prematuro o múltiple la licencia se prolongaría hasta 20 días.
Asimismo, si al recién nacido se le detecta una enfermedad congénita, discapacidad severa o terminal, el padre podrá acceder a una licencia remunerada por 30 días. Así lo explicó la legisladora fujimorista. Por otro lado, si la madre fallece en el parto o durante su periodo de licencia por maternidad, el padre podrá gozar de la totalidad o parte de la licencia de la madre.
“Es importante establecer diferencias en el periodo de licencia paterna de acuerdo a cada situación de parto. No es lo mismo un parto de forma natural, que un parto múltiple o prematuro, peor aún si el bebé nace con alguna complicación o padecimiento. Eso es lo que buscamos normar”, afirmó la congresista.
/KAB/






