Cámara de Comercio de Lima otorga “Premio Presidente” a Nacional FM
La actividad periodística fue premiada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a diferentes medios peruanos, entre ellos Nacional FM, nuestra casa. Durante la ceremonia, el presidente de esta institución, Mario Mongilardi, aseguró que esta es “una forma de reconocer la gran labor que ha tenido y tendrá la prensa”.
“Sin duda, la prensa es un pilar de la sociedad. Es loable el trabajo que están haciendo porque tienen una gran responsabilidad frente a la sociedad. Muchos líderes de opinión orientan el pensamiento de la población. (…) Se reconoce el trabajo que están haciendo para consolidar la democracia. No tendríamos democracia sin una prensa totalmente libre”, comentó el titular de la CCL.

En representación del presidente del Instituto de Radio y Televisión del Perú, Eduardo Guzmán Iturbe, el gerente de Nacional FM, Paco Mejorada Chauca, participó de la ceremonia de premiación y recibió el galardón, a nombre de todo el personal y colaboradores de nuestra casa. La emisora de todos los peruanos cuenta con un noticiero en quechua “Ñuqanchik”, y otro en aymara “Jiwasanaka”. Además de un magazine en idioma asháninka “Ashi Añane”, y un programa de integración entre las lenguas quechua, aymara y asháninka "Entre Hermanos - Jilatakuna".
La programación sigue teniendo novedades en beneficio, y con participación, de nuestro público. Cada vez nos acercamos más a los oyentes y nos acomodamos a sus necesidades, reconociendo la diversidad de nuestra audiencia, que es la misma diversidad con la que goza nuestra radio.
/KAB/
Oleajes intensos se presentan desde hoy hasta el lunes 9 de abril en el litoral
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú advirtió que se espera la ocurrencia de oleajes de ligera a moderada intensidad desde hoy hasta el lunes 9 de abril en todo el litoral peruano.
De acuerdo al último aviso emitido por esa institución, en el litoral norte se espera la ocurrencia de oleaje ligero proveniente del suroeste desde la madrugada de mañana domingo 8 de abril; en tanto que en el litoral centro se prevé este fenómeno desde hoy.
Por su parte, en el litoral sur, este oleaje se presenta desde esta madrugada, incrementándose a oleaje moderado en la mañana del mismo día, para disminuir a oleaje ligero en la mañana del domingo 8.
El restablecimiento de las condiciones normales está prevista para el lunes 9 de abril en todo el litoral.
La Dirección de Hidrografía y Navegación informó que estos oleajes afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semi abiertas orientadas hacia el suroeste, por lo que recomendaron a toda la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesca, deportivas y de recreo continúen tomando medidas de seguridad para evitar accidentes.
/CP/
Más de 40 mil turistas visitaron Ayacucho durante Semana Santa
Más de 40 mil visitantes arribaron a la ciudad de Ayacucho, región del mismo nombre, durante el feriado por Semana Santa, a fin de participar de las actividades religiosas y turísticas, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Ayacucho.
Según el informe, entre el 27 al 31 de marzo se obtuvo la información de ingreso de visitantes del Terrapuerto Libertadores de América, Aeropuertos Andinos (Ex Corpac) y Provías Nacional (Peaje Socos.
Dircetur precisó que solo el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho reportó un ingreso de 19 mil 900 visitantes durante Semana Santa, lo que significó un incremento de 24.62% con respecto al año pasado.
En tanto, el Museo de Sitio y complejo Arqueológico Wari reportó un ingreso de 13 mil 997 visitante durante las mismas fechas.
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
La directora Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Ayacucho, Sinthia Caballero Ruiz, manifestó que como integrante de la Comisión Multisectorial, la Dircetur realizó la difusión y promoción en medios de comunicación nacional sobre la actividad e importancia de la semana santa, las costumbres y los atractivos turísticos de la región.
“Se realizó una campaña masiva con una inversión de 50000.00 soles en difusión y promoción regional y nacional, con la elaboración e impresión de programas y afiches y su distribución. Del mismo, modo se elaboró y difundió spots radiales y televisivos, también las coordinaciones con los ministerios y agencias turísticas, para la promoción en redes sociales, y concertaciones de entrevistas presenciales y notas periodísticas culturales y turísticas, realizadas en la ciudad de lima con un impacto nacional e internacional”, acotó.
Asimismo, con el Programa Nacional de Cultura Turística (Caltur), se realizó la sensibilización a los operadores turísticos para el buen trato a los turistas calidad de servicios, cuidado del patrimonio cultural, precios justos y encuestas.
/CP/
Alertan de caída de granizo intenso en la carretera Central
Desde las 11:25 horas de hoy se registra la caída de granizo intenso a la altura del kilómetro 124 al 130 de la carretera Central, en la zona de Casapalca, provincia de Huarochirí, región Lima.
A través de su cuenta oficial en Twitter, la concesionaria Devida advierte a los conductores que transitan por esta importante vía nacional manejar con cuidado.
“Manejo con cuidado, la pista está pista esta mojada y resbalosa por la presencia del granizo”, subraya.
/CP/
Loreto: jueces y apus acuerdan celebrar juicios en lenguas originarias
Magistrados del sistema de justicia y apus provenientes de comunidades indígenas de la provincia de Ucayali, región Loreto acordaron realizar juicios en lenguas originarias, entre otros puntos, durante la realización del “Primer Congreso Provincial sobre Justicia Intercultural”, celebrado en Contamana.
El encuentro tuvo por finalidad reforzar la coordinación entre el sistema de justicia especial que realizan las comunidades indígenas y el sistema de justicia ordinario a cargo de los jueces del Poder Judicial.
También sirvió para consensuar los medios que hagan viable los derechos especiales y diferenciados que tienen los comuneros involucrados en los procesos judiciales.
La reunión fue encabezada por el presidente de la Corte Superior de Loreto, Manuel Humberto Guillermo Felipe, quien estuvo acompañado del juez mixto de la provincia de Ucayali, Josué Wagner Córdova Pintado, y del juez de paz letrado de Contamana, Edgard Ramón Guillen Vallejo.
Participaron, además, los apus Antonio Ramírez Miana, Hidelfonso del Águila Flores, Teobaldo Alvarado López, Oswaldo Pacaya Valera, Eloy Rojas Rivas, Tito Pacho López, Patricio Tangoa Linares, Moisés Linares Flores, Daniel Gonzáles Maldonado y Aquiles Gonzales Maldonado.
Hasta el momento el Poder Judicial ha realizado ocho congresos orientados en mejorar el entendimiento de ambos sistemas, habiéndose emitido protocolos de coordinación entre las autoridades judiciales y comunales.
En el encuentro acordaron designar al comunero Ezequiel Ramírez Lomas y los jueces de la provincia de Ucayali, como los interlocutores que realizarán el diálogo permanente para definir armoniosamente los conflictos presentados.
Respecto a la falta de traductores y peritos antropológicos, el Congreso acordó que las propias comunidades nativas designen entre sus miembros bilingües a los intérpretes de la lengua originaria.
Ramírez Lomas además estará encargado de presentar la lista de sus representantes, la misma que será incluida en la base de datos de la Corte Superior de Loreto.
Todas las anteriores son medidas provisionales en tanto no haya una ley de coordinación entre la justicia especial y la justicia ordinaria, a fin de eliminar los obstáculos que impiden resolver los procesos en plazos razonables y con respeto a los derechos de las comunidades nativa.
Entre estos derechos están juicios en su propio idioma y que al momento de sentenciar los jueces tengan en cuenta la cosmovisión de la comunidad a la que pertenece el acusado.
El congreso concluyó con la firma de un acta y el compromiso de los actores involucrados en hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio Público, Municipalidad Provincial de Contamana, Policía Nacional, el Centro de Emergencia Mujer, sector Salud, abogados de Defensa y la Marina de Guerra.
/CP/
Comunidades amazónicas en documental norteamericano
La amazonia peruana en los ojos del mundo. Las comunidades Achuar y San Antonio han sido documentadas por la ONG estadounidense Rainforest Partnership, con sede en Austin, en un proyecto que se centra en la preservación de estas comunidades y una ecuatoriana.
"El objetivo del documental es mostrar cómo los andes están conectados con el Amazonas en un recorrido por las comunidades", señaló Mariela Palacios González, directora de proyectos de dicha ONG, a la Agencia Andina, durante el festival SXSW, en Texas.
Cada una de estas zonas representa gran importancia para el ecosistema mundial. En San Antonio, ubicada en la selva central de la región Junín, los bosques nubosos como Colibrí representan el 2.5% del área total de los bosques tropicales en el mundo. Aquí se alberga gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción.
Por otro lado, la comunidad ancestral Achuar, de la selva tropical indígena, se distingue por sus sistemas endémicos de organización económica y social. Los pobladores viven cerca de la Reserva Nacional Pucacuro.
La película filmada en estas comunidades tomó dos meses de grabación, según contó la videógrafo de la ONG, Alexander Santa. En ella se podrá conocer las actividades diarias de los pobladores. Asimismo, a modo de retribución, los voluntarios de Rainforest Partnership llevaron apoyo para que dichas comunidades mantengan sus costumbres sin verse afectados económicamente.
"En San Antonio tenemos proyectos de áreas protegidas, así como otro de turismo. Se iniciará próximamente una iniciativa de regeneración ecológica que busca restaurar la biodiversidad forestal en la zona", agregó Palacios, quien además informó que el documental se estrenará en los próximos meses en Estados Unidos.
/KAB/
Bus digital refuerza educación de más de 25 mil escolares en Junín
Escolares de Junín a bordo del bus digital. Más de 25 mil estudiantes se beneficiarán con los juegos virtuales didácticos con los que cuenta este transporte, mediante el cual podrán aprender y reforzar su conocimiento en matemáticas y comunicación.
El bus itinerante ya recorre las nueve provincias de la región. Los escolares que acceden a este servicio se encuentran entre los 6 y 12 años de edad. En esta experiencia, son acompañados por un docente que les enseña a utilizar la app educativa “Villaplanet”.
Con esta herramienta, el niño podrá realizar un viaje interestelar donde se enfrentarán a retos que incentiven su raciocinio y pensamiento crítico. El ambiente complementa la idea del bus digital, pues está decorado internamente como un entorno espacial.
Los docentes que participan de este proyecto son capacitados en el uso del recurso educativo “Villaplanet”. Asimismo, una vez terminada la experiencia en el bus, se instala gratuitamente el aplicativo en las respectivas escuelas para que los escolares continúen utilizándola en su aprendizaje, sin necesidad de contar con internet.
Incluso la aplicación puede ser descargada por los escolares o sus familiares para que la experiencia también se viva en el hogar, y así compartir los conocimientos con los demás miembros de la casa. Solo deben ingresar, desde una computadora o Tablet, al siguiente enlace: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/villaplanet/
“Diversas investigaciones en los campos de la psicología y pedagogía han demostrado que una de las mejores formas de promover el aprendizaje en los niños es a través de herramientas lúdicas y creativas. Si unimos el juego y la tecnología, los niños aprenderán a seleccionar información, investigar, seguir instrucciones, y resolver problemas de una manera divertida”, explicó la jefa de proyectos educativos de Fundación Telefónica, Alejandra González.
/KAB/
Elige, compra y disfruta pescado fresco y de calidad
Muchas personas no consumen pescados por miedo a que estén en mal estado, en Nacional FM aprenderás algunos trucos para reconocer un pescado fresco.
Pero ¿cómo saber si un pescado está fresco? Es muy fácil, sólo basta en que te fijes en algunas características al momento de comprarlo, aseguró D’Janira Páucar, nutricionista del Programa Nacional a “Comer Pescado” del Ministerio de la Producción.
Signos de un pescado fresco:
1.Debe tener los ojos brillantes, transparentes y saltones, si tiene la cabeza, el pescado fresco debe tener ojos claros, sin ninguna opacidad.
2.La piel también debe ser brillante y viva, las agallas deben ser de color rosa o rojo brillante y estar mojadas, no tienen que estar secas.
3.El músculo o la carne debe ser firme al tacto, presiona suavemente la carne, ésta debe regresar a su lugar después de hacerlo.
4.El olor debe ser agradable, si está "fresco" no debe oler "a pescado", sino que debe tener el aroma del océano, parecido a la brisa del mar.
5.En caso de tener escamas, estas deben ser brillantes y adheridas a la piel del pescado.
Por otro lado, la nutricionista señaló en el programa Para Todos que, de acuerdo a la norma sanitaria, en el lugar de expendio el pescado fresco siempre debe comercializarse rodeado de hielo para que se mantenga a una temperatura cercana a los 0 °C.
Deben tener cuidado de no recibir el producto envuelto en papel periódico y exigir que se lo entreguen en una bolsa de plástico transparente y nueva”, advirtió.
Los mariscos y pescados son platillos ideales para disfrutar todo el año. No olviden tener en cuenta que la finalidad de cocinar es obtener un platillo sabroso, con un toque distinto con texturas firmes, ricas y diferentes, finalizó Páucar.
Chimbote: cuatro heridos por choque de buses interprovinciales
La violenta colisión entre dos ómnibus interprovinciales, ocurrido hoy en la Panamericana Norte, en la ciudad de Chimbote, región Áncash, dejó cuatro heridos y un centenar de pasajeros varados de otras unidades, se informó.
El accidente de tránsito se produjo a la altura del jirón Unión, en la avenida Enrique Meiggs. La unidad vehicular de la empresa Murga Serrano, de matrícula B01-957, chocó de manera frontal con el ómnibus de turismo de la empresa Cavassa.
Según las primeras versiones, el bus de Cavassa ingresó al carril contrario debido a los trabajos de mantenimiento que se realizan en la zona. Sin embargo, al parecer, una mala maniobra provocó el impacto entre ambos vehículos.
Los heridos han sido identificados como: Carlos Flores Iturregui (62), conductor, y los pasajeros Asunciona Rodríguez Campaña (83), María Conca de Huamán (59) y Rocío Silva Tuesta (18). Todos viajaban en la unidad de la empresa Murga Serrano y fueron trasladados a una clínica local.
Debido a que ambos vehículos quedaron juntos, la puerta del bus de Murga Serrano quedó bloqueada, por lo que los pasajeros, entre niños, mujeres y adultos; tuvieron que salir por las ventanas apoyados por personal de Seguridad Ciudadana de Chimbote, a fin de que no sufran daños al momento evacuar.
Los agentes de Serenazgo resguardaron a los pasajeros para evitar que sean víctimas del robo de sus equipajes.
Al lugar del accidente llegaron agentes de la Policía para realizar las indagaciones de ley y determinar responsabilidades del caso.
/CP/
Adiós a un grande del deporte y la historia nacional, Efraín Trelles
“Se ha ido el amigo, el historiador”, fueron las sentidas palabras de Martín Fernández, conductor de Nacional Deportes “La Cátedra”, para despedir a un grande del periodismo deportivo, Efraín Trelles, quien esta madrugada partiera para siempre producto de un infarto.
“El Cholo”, como cariñosamente se le conocía, fue un apreciado miembro de la casa Nacional FM. No solo estuvo vinculado a través de los programas deportivos, sino principalmente por su espíritu de historiador y colaborador en la difusión de cultura. Su pasión se encontraba en los libros, y con gran creatividad se encargó de redactar los textos para el microprograma “Bicentenario”.
“Se va un hombre de la casa, parte importante como comentarista e historiador. En Radio Nacional hacía los textos del Bicentenario. Está relacionado con la historia del fútbol, tenía un libro preparado sobre “Lolo” Fernández. Y estaba relacionado no solo con lo deportivo, sino con el quehacer político. Él estaba desarrollando temas no solo de fútbol, sino también sobre la fundación de Lima”, recordó Fernández, compañero de Trelles en “La Cátedra”.
La trayectoria del recordado periodista e historiador ha sido amplia. Su arte para comentar los momentos deportivos y acertadas críticas sobre política nacional lo han llevado a lograr el lugar que hoy tiene. Nunca se alejó de su ferviente responsabilidad social, y, dentro de Nacional Deportes, creo un segmente llamado “Runasimi Sport”, donde relataba las noticias deportivas totalmente en quechua.
“Estaba haciéndose cargo de un microprograma “El Bicentenario”, encargada por los directivos de la radio, como Paco Mejorada. También estuvo a cargo de las transmisiones que realizamos de los partidos de Perú en las Eliminatorias. Y unas secuencias en el programa, “Runasimi Sport”, el único programa en quechua dentro del deporte nacional”, agregó.
“Él se consideraba un ratón de biblioteca, porque paraba más ahí, en la Biblioteca Nacional, buscando datos en los libros y relacionándolo con el futbol. Un hombre temperamental, apasionado, dedicado a la cultura, y no solamente deportiva”, expresó Martín Fernández, compañero de la casa de Nacional FM, quien, como los que lo conocían, resaltan su esfuerzo por contribuir más allá del deporte.
Para todos los que admiraban su trabajo y quieran acompañarlo en este último encuentro, la velación será en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús -calle Santorín 258- distrito de Surco.
/KAB/






