Pasco: gran congestión vehicular ocasionó despiste de tráiler en la carretera Canta-Huayllay
Un accidente de tránsito conmocionó esta mañana a los pobladores de la comunidad de Huayllay, ubicada en el distrito del mismo nombre, en la provincia y región Pasco, cuando un tráiler perdió el control y sufrió un despiste a la altura del kilómetro 16+040 de la carretera Canta - Huayllay.
El vehículo chocó contra un cerro dejando al conductor herido, quien fue rápidamente socorrido por los pobladores de la comunidad de Huayllay, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Pasco.
Precisó que las persistentes lluvias que se registran en la zona podrían ser una de las causas del accidente de tránsito. La calzada se encontraba resbaladiza debido a las precipitaciones constantes, lo que habría dificultado la maniobrabilidad del tráiler.
La rápida respuesta de la población local fue crucial para brindar ayuda al chofer accidentado. Testigos oculares relatan que varios habitantes se organizaron para prestar asistencia mientras se esperaba la llegada de los servicios de emergencia.
El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Pasco informó que, al momento del cierre de esta información, una llovizna persistente continuaba afectando la zona del accidente. Esta situación podría complicar las labores de rescate y remoción del vehículo siniestrado, así como la normalización del tráfico en la vía.
La congestión vehicular en la carretera Huayllay - Canta fue inevitable debido al bloqueo parcial de la carretera y se prolongó por más de una hora. Se recomienda a los conductores tomar rutas alternas y extremar precauciones al transitar por la zona afectada.
Las autoridades pertinentes se encuentran trabajando en la investigación del incidente para determinar las circunstancias exactas que llevaron al tráiler a salirse de la carretera. Se espera que, una vez evaluadas las condiciones meteorológicas y realizadas las labores de rescate, la vía pueda ser rehabilitada para el tráfico regular.
/ANDINA/PE/
Ayabaca: reconstrucción del puente Jilili registra un avance de más del 40 %
Un avance del 43 % registran los trabajos de reconstrucción del puente Jilili, ubicado en el distrito de Jilili, provincia de Ayabaca, en la región Piura, informó el Equipo Especial Encargado de la Reconstrucción con Cambios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Según el MTC, esta importante infraestructura, que fue afectada durante el Fenómeno El Niño costero de 2017, traerá beneficios a 11,876 ciudadanos, algunos de los cuales se dedican al cultivo de la papa. Gracias a ello, sus productos podrán ser transportados de manera segura, rápida y eficiente.
Explicó que el nuevo puente Jilili cuenta con una estructura tipo viga-losa en T de 20 metros de longitud, conformado por una losa recta y dos estribos de cimentación directa.
Esta inversión forma parte del Paquete 10 de obras del Equipo Especial de Reconstrucción con Cambios del MTC, que, además, incluye los puentes Chililique, Quebrada Pillo y Sicchez II.
Por último, el MTC refirió que, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, gestiona intervenciones en diferentes partes de país ante los posibles daños que podría causar el Fenómeno El Niño costero y El Niño global.
/PE/
Fuerte granizada afectó 65 hectáreas de cultivos en Chumbivilcas
Al menos 65 hectáreas de cultivos resultaron afectados por la fuerte granizada que se registró en los distritos de Ccapacmarca y Santo Tomás, ambos ubicados en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, se informó.
El fenómeno natural se produjo el miércoles 6 de diciembre y afectó los cultivos en los anexos Ccochapata y Chancaymarca, del distrito Ccapacmarca; y en el sector Saywa de la comunidad Huininquiri, distrito Santo Tomás, ambos ubicados en la provincia de Chumbivilcas, indicó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Precisó que la información fue proporcionada por las oficinas de gestión del riesgo de desastres de la Municipalidad Distrital de Ccapacmarca y de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.
Indeci agregó que ante esta situación, las autoridades continúan con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú) y coordinan con la Agencia Agraria para las acciones de respuesta según su competencia.
Cabe mencionar que este fenómeno sucedió en concordancia a lo anunciado por el Senamhi, mediante el aviso meteorológico N.° 274, así como la respectiva nota de prensa N.° 715, en los que se informó sobre la ocurrencia de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en algunas jurisdicciones de la sierra.
Por último, el Indeci afirmó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando la situación, coordina con las autoridades regionales y locales y exhorta mantener activos sus centros de operaciones de emergencia.
NDP/PE/
Reconstrucción del puente Jilili en Ayabaca registra un avance del 43 %
Un avance del 43 % registran los trabajos de reconstrucción del puente Jilili, ubicado en el distrito de Jilili, provincia de Ayabaca, en la región Piura, informó el Equipo Especial Encargado de la Reconstrucción con Cambios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Según el MTC, esta importante infraestructura, que fue afectada durante el Fenómeno El Niño costero de 2017, traerá beneficios a 11,876 ciudadanos, algunos de los cuales se dedican al cultivo de la papa. Gracias a ello, sus productos podrán ser transportados de manera segura, rápida y eficiente.
Explicó que el nuevo puente Jilili cuenta con una estructura tipo viga-losa en T de 20 metros de longitud, conformado por una losa recta y dos estribos de cimentación directa.
Esta inversión forma parte del Paquete 10 de obras del Equipo Especial de Reconstrucción con Cambios del MTC, que, además, incluye los puentes Chililique, Quebrada Pillo y Sicchez II.
Por último, el MTC refirió que, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, gestiona intervenciones en diferentes partes de país ante los posibles daños que podría causar el Fenómeno El Niño costero y El Niño global.
/NDP/AB/
Midagri impulsará un Plan Regional Hídrico en Tumbes
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció ayer que impulsará un Plan Regional Hídrico en Tumbes como parte de un plan de afianzamiento hídrico en las regiones que está construyendo el Gobierno, afirmó la titular del sector, Jennifer Contreras.
"En el marco de la descentralización, podemos hacer un Plan Regional Hídrico en Tumbes, para ver proyectos de irrigación como qochas y represas. Es importante armar este plan", aseveró.
En ese sentido, la ministra Contreras mencionó que cada región va a tener un proyecto emblemático (en materia de riego). "Aquí en Tumbes, el proyecto bocatoma La Peña sí va. Esta obra tiene todas las condiciones que se necesitan para avanzar", expresó.
El anuncio lo hizo durante una reunión con los representantes de las Juntas de Usuarios, gremios y asociaciones de la región Tumbes donde participó también el gobernador regional, Segismundo Cruces Ordinola.
En otro momento, la titular del Midagri anunció ayer la culminación de actividades de limpieza y descolmatación de 15 puntos críticos asignados al sector en la región Tumbes.
Precisó que las labores de descolmatación comprendieron un total de 34.11 kilómetros y demandaron una inversión de 44.3 millones de soles, en 15 puntos finalizados en las provincias de Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar. Estas son: Huaquillas, Rinconada, La Florida, Barrancos, Fernández, Cherrelique Bellavista, Cañaveral, Rica Playa, Puente Europa-Chacra Gonzales, Uña de Gato-Puente Europa, Uña de Gato-Bocatoma La Palma, Ciriaco Aguirre, Raymundo López, Quebrada Seca y Pajaritos.
Sostuvo que las labores de limpieza favorecerán de manera directa a 14,000 pobladores aledaños y protegerán 2,700 hectáreas bajo riego, principalmente productos de pequeños productores, como plátano, maíz, limón, cacao y cultivos de panllevar.
Contreras mencionó que es la primera vez, después de más de siete años, que los cauces de ríos y quebradas son limpiados y descolmatados con maquinaria adquirida por el ministerio a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se aceleraron los trabajos ante el inicio de la temporada de intensas lluvias por el Fenómeno El Niño.
"Hoy, hemos culminado en Tumbes con la descolmatación de 34 kilómetros de ríos con una inversión de S/ 44 millones, contando con muchas maquinarias; este trabajo que permitirá proteger, principalmente, los cultivos de pequeños productores de la región. En consecuencia, misión cumplida, meta cumplida", aseveró.
Luego, en el marco de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), la ministra visitó el caserío “El Provenir” en el distrito de Papayal a la asociación de mujeres que innovaron con productos derivados del cacao y otros paraíso norteño. “Las herramientas y máquinas entregadas son los instrumentos que simbolizan el respaldo y la confianza del Gobierno en el potencial de las mujeres rurales”, acotó.
/DBD/
Loreto: 2,200 pobladores de comunidades nativas afectados por el desborde del río Pisqui
Cerca de 2,200 pobladores de diversas comunidades nativas del distrito de Contamana, provincia de Ucayali, región Loreto, se encuentran afectadas por las inundaciones causadas por el desborde del río Pisqui que incrementó su caudal a causa de las lluvias intensas que se registran en la zona.
Marcelo Pacho Carrillo, líder de la Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui (Fecoirp), alertó a la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) sobre la crisis que afecta gravemente a niños, madres, ancianos y otros grupos vulnerables.
“Mi zona está en una triste realidad, hemos perdido muchas cosas”, refirió el líder indígena.
Sostuvo que, a causa de la inundación, los pobladores carecen de alimentos y han tenido que refugiarse en carpas ubicadas en áreas elevadas cerca de sus hogares nativos.
Las comunidades nativas afectadas son: Manco Capac (190 habitantes), La Cumbre (250 habitantes), Tupac Amaru (170), Vencedor (350), Irazola (280), Santa Rosa (190), Nueve de Octubre (70), Tres Unidos (170) y Santa Rosa B (130), todas reportando considerables daños.
En tanto, poblaciones indígenas ubicados en las comunidades San Luis de Sharasmana (750) y Nuevo Edén (620) siguen bajo el agua.
Los afectados han reiterado su llamado urgente de ayuda humanitaria, solicitando médicos, agua potable, alimentos y refugio adecuado para los afectados.
Al respecto, Marco Paredes, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senhami) en Loreto, afirmó que las lluvias se intensificarán aún más a durante diciembre.
/DBD/
Orquesta Sinfónica del Cusco deslumbro en MachuPicchu Pueblo
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco, presentó al elenco artístico de la Orquesta Sinfónica de Cusco, que ofreció un espectáculo inigualable como parte de las celebraciones por los 40 años de la inscripción de la ciudad inka de Machupicchu en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.
Este concierto de gala, que se desarrolló en el Teatro Pachacuteq de Machupicchu Pueblo, congregó a numeroso público, formado por pobladores locales y visitantes nacionales y extranjeros, que disfrutaron de la música clásica universal, puesto que la agrupación orquestal interpretó temas como “Sinfonía N° 25 / Allegro con brío” de Amadeus Mozart y la “Marcha de los Soldaditos de Plomo” de Gabriel Pierné.
Asimismo, el público apreció temas del repertorio nacional como “Cóndor Pasa” de Daniel Alomía Robles, “Ayarachi” de Policarpo Caballero Farfán, “Homenaje a Garcilaso Inca de la Vega” de Francisco González Gamarra, “Yaraví y Huayno” y “Vilcanota” de Armando Guevara Ochoa, y “Machupicchu” de Francisco González Gamarra.
Al término del concierto, el público, ovacionó de pie a la Orquesta Sinfónica de Cusco, con un interminable aplauso, como justo reconocimiento a este espectáculo inigualable y gratuito.
La jefa del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, Guadalupe Quiroga, anunció que las celebraciones por el 40° aniversario de la declaración de Machupicchu como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, continuarán hasta fines de diciembre. Es así que el sábado 9 de diciembre, se realizará un pasacalle y recital de la Tuna de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, recorriendo las calles de Machupicchu Pueblo.
El domingo 10 de diciembre continuarán las celebraciones con la presentación de teatro callejero, desde las 7:00 p.m., en la plaza Manco Cápac de Machupicchu Pueblo.
/NDP/PE/
Turista guatemalteco visita montaña de los 7 colores y rayo lo mata
Un turista extranjero murió y una guía de turismo resultó con lesiones, tras la caída de un rayo. El accidente ocurrió cerca de la montaña de colores Vinicunca ayer miércoles 6 de diciembre, confirmó la VII Macro Región Policial del Cusco.
Se trata de Otoniel Castellanos Góngora (65), natural de Guatemala, y la connacional Mirian Vargas Huanca (36). Esta última presentaba lesiones a determinar producto del impacto, la misma fue trasladada a un hospital de la ciudad del Cusco.
De acuerdo a investigaciones preliminares, la víctima llegó y conoció el atractivo natural, acompañado de su pareja Mirna Lorena Melgar Pellecer de Castellanos (63) y su hijo Derick Castellanos Melgar (41).
La policía tomó conocimiento del caso, luego que una ambulancia, de una clínica privada, de placa EUH-309 llegó de emergencia al distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, con la esposa de Otoniel y la guía de turismo, quienes relataron el trágico final.
Aquel mediodía la montaña de colores registró una intensa lluvia que los sorprendió cuando descendían al sector de “Piquichayocpata”, lugar donde se ubica la playa de estacionamiento. Los rayos no eran ajenos, sin embargo, uno terminó por dejar al extranjero en posición de cúbito dorsal, a 80 metros de un riachuelo llamado también Vinicunca.
El cadáver de Otoniel presenta a simple vista quemaduras en diferentes partes del cuerpo, y la noche de ese mismo día fue llevado a Pitumarca para las diligencias de ley con la policía y el Ministerio Público, en la que participó Derick, hijo de la víctima.
/NDP/PE/
SIS transfiere a hospitales y centros de salud partidas para la compra de medicamentos e insumos
Más de 108 millones de soles adicionales han sido transferidos en noviembre por el Seguro Integral de Salud (SIS) para hospitales e institutos especializados de los establecimientos de salud de las regiones y de Lima, con la finalidad de realizas las adquisiciones correspondientes para asegurar el abastecimiento de medicamentos, insumos, dispositivos médicos, las atenciones médicas, exámenes clínicos, de laboratorio, de imágenes, hospitalización, operaciones, rehabilitación, entre otros.
De acuerdo a la información proporcionada, a la fecha, suman más de S/ 1,820 millones las partidas que ha transferido el SIS durante todo el año para ser destinado a la compra de servicios de salud a nivel nacional en beneficio de los millones de asegurados en todo el territorio patrio.
Al respecto, el SIS indicó que los responsables de entregar las medicinas e insumos a los asegurados, son los establecimientos de salud y lo deben hacer en forma gratuita, sin ocasionar gasto de bolsillo.
Transferencias 2023
De los fondos transferidos este año para la compra de servicios en los establecimientos de salud, se asignó a Región La Libertad cerca de S/ 99 millones; Loreto S/ 83.4 millones; Cusco 75.8 millones; Cajamarca S/ 75 millones y Junín (S/ 71.6 millones.
A la región Piura, la transferencia alcanzó a S/ 60.8 millones; Callao, S/ 54 millones; Lambayeque, S/ 51.8 millones; Ayacucho, S/ 51 millones; Áncash, S/ 48.3 millones; Puno S/ 47.2 millones; San Martín, S/ 44.4 millones; Lima Región S/ 43 millones, entre otras.
En el caso de Lima Metropolitana, donde se concentra la mayoría de hospitales e institutos especializados de alta complejidad y de alcance nacional, la cifra es de S/ 785.7 millones a Lima Metropolitana,
Cabe mencionar que el SIS cubre financieramente más de 12 mil enfermedades, entre ellas los diversos tipos de cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedades mentales, raras o huérfanas y las referidas a salud mental.
Asimismo, afecciones crónicas como hipertensión y diabetes, enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y enfermedades comunes como colecistitis, cataratas, entre otras.
También financia los gastos de gestación, parto y puerperio, los traslados de emergencia de pacientes SIS en estado crítico y la alimentación de las gestantes en casas maternas.
El Seguro Integral de Salud recordó que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita.
Si existe alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/PE/
ANA finalizó la descolmatación y limpieza de puntos críticos en Pacasmayo
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó los trabajos de limpieza y descolmatación de los puntos críticos que se ubican en la provincia de Pacasmayo, región La Libertad, y que suman alrededor de 26 kilómetros de cauce.
Los sectores concluidos son: Tecapa, Infiernillo Cultambo, Lache Chico, Sausal, Segunda Toma, Tallos Tiralarga y San José, donde se protegen a unas 350 familias y 1060 hectáreas de cultivo, además de infraestructura de riego y vial.
A nivel de la región La Libertad, los trabajos de prevención por el fenómeno El Niño encargados a la ANA, tienen un avance del 71 %. Es decir, de 120 kilómetros programados, se han descolmatado 82 kilómetros en los ríos Jequetepeque, Virú y Chamán, donde se viene invirtiendo S/ 71.8 millones.
Con esta intervención la ANA busca que, más de 4 818 familias y cerca de 9 000 hectáreas de cultivo en toda la región, estén protegidas cuando comiencen las lluvias.
Es importante destacar la intervención de la Autoridad Nacional del Agua en el río Virú. En ese lugar, se viene descolmatando 15 sectores críticos con maquinaria propia, dos excavadoras y dos tractores de oruga adquiridos por la entidad.
En el mencionado río se priorizan los sectores en cuyos alrededores se encuentran asentadas comunidades campesinas y sembríos.
Otros puntos críticos concluidos son Alto San Idelfonso, Platanal Algarrobal y Seman Alto en Chepén; asimismo Chao Lunar Bajo El Inca, Tizal Chao, El Rosario y Los Puquitos, Buena Vista, El Progreso y Huasaquito y Sausalito en Virú Chao. También Seminario Tanguche y La Toma Tanguche en Virú Guadalupito.
/DBD/