Minedu realiza trabajos en 4,800 colegios de tres regiones ante posibles lluvias
Mientras los plazos se acortan ante posibles escenarios de riesgo ante el anuncio del Fenómeno El Niño, el Ministerio de Educación (Minedu) ha puesto en marcha una serie de acciones y estrategias a fin de poner a salvo la integridad de los escolares principalmente, pero también al mismo tiempo cuidar de la estabilidad socioemocional de los estudiantes.
Luisa Góngora Ccasani, coordinadora en Defensa y Gestión del Riesgo de Desastres del Minedu, en entrevista con la Agencia Andina, dio detalles de las acciones que ya se ejecutan en los 4,800 planteles de las regiones Piura, Tumbes y Lambayeque, donde se espera la mayor incidencia por lluvias y las consecuencias que conllevan.
En principio que todas las acciones están enmarcadas en el Decreto de Urgencia 025-2023, en el cual se establecen las medidas extraordinarias y urgentes para garantizar la continuidad de las clases en las regiones antes mencionadas antes los daños causados por las intensas lluvias (de principios de año) y ante el peligro inminente por intensas precipitaciones y posible Fenómeno El Niño.
La funcionaria del Minedu indicó que en la referida norma se autoriza de manera extraordinaria al Ministerio de Economía y Finanzas las transferencia de 67 millones 348,515 soles para el mantenimiento de los locales educativos afectados por las lluvias así como para mitigar riesgos y daños ante lluvias anunciadas para el periodo 2023-2024.
Luisa Góngora explicó que en total. en las tres regiones los planteles educativos suman 4,800 y que los directores de los colegios ya han retirado los recursos para realizar las obras de mantenimiento cuyo plazo vence el 15 de noviembre.
"Estamos en un momento que nos permite prepararnos. Los directores vienen realizando los trabajos de mantenimientos en techos, canaletas y sumideros a fin de que el agua discurra y no afectas ni a las aulas ni a los alumnos", afirmó.
Agregó que los recursos, de acuerdo a la norma, son entregadas directamente a los directores de los planteles para ejecutar los trabajos y que al 15 de octubre, 60 colegios ya han culminado los trabajos de mantenimiento y están procediendo, las autoridades a elaborar su rendición de gastos.
La funcionaria expresó su confianza en que todos los colegios cumplan con terminar el 15 de noviembre con las labores de mantenimiento.
Agregó también que si bien las intensas lluvias ocurrirían a fin de año cuando culmina el año escolar, dijo que las acciones también contemplan poner a buen recaudo el mobiliario escolar y estar protegido y en buenas condiciones para el inicio del periodo escolar 2024.
En otra parte de la entrevista, Cecilia Góngora se refirió a la capacitación dada a funcionarios de las instituciones inmediatamente superiores a los colegios sobre preparación ante escenarios de riesgos como lluvias intensas, derrumbes e inundaciones por intensas lluvias.
En ese sentido, manifestó que se ha capacitado a 964 funcionarios en la gestión del riesgo de desastres ante el Fenómeno El Niño y en la actualización del escenario de riesgo y procedimiento del plan de contingencia.
Los beneficiarios indirectos serán los más de 6 millones 486,000 estudiantes y 394,000 docentes de los colegios identificados con niveles de riesgo.
Agregó que 2,537 directores y docentes fueron capacitados en la oportuna aplicación de las acciones de reducción y preparación en las instituciones educativas, una labor articulada con la Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente del Minedu.
"Cada director y las demás instancias(profesores y personal administrativo, deben saber como reaccionar y evacuar o suspender las clases cuando las condiciones no están dadas y sobre todo proteger la integridad de los escolares y de todo el personal educativo. Para eso se han dado las capacitaciones": remarcó.
/DBD/
Walter Alva confía en la adecuada protección de sitios arqueológicos ante el fenómeno El niño
El arqueólogo y descubridor del famoso Señor de Sipán, Walter Alva, expresó que espera que ante la ocurrencia de lluvias a consecuencia del Fenómeno El Niño, los resultados de la protección de los sitios arqueológicos y museos en Lambayeque sean óptimos, para garantizar la conservación especialmente de los monumentos emblemáticos de esta región.
Precisó que el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Lambayeque ha tomado acciones y está protegiendo los monumentos arqueológicos y museos que han sido priorizados en esta zona
Advirtió, que en la zona del Santuario Histórico Bosque de Pómac (Ferreñafe), donde se ubican huacas como La Merced, El Loro y otras, “el gran problema es el curso del río La Leche que amenaza en cada fenómeno climatológico con la destrucción de las huaca El Loro y La Merced. Se ha perdido, como ha informado oportunamente Carlos Elera, cerca de dos hectáreas de lo que fueron los cementerios de Huaca La Ventana y, hay un alto riesgo que pueda el río arrasar con el monumento de Huaca El Loro”, afirmó.
Walter Alva mencionó que espera que los trabajos de prevención que se realizan actualmente ante un eventual fenómeno climatológico en diferentes valles de la región Lambayeque no afecten sitios arqueológicos, pues recordó que en años pasados labores ejecutadas sin planificación por empresas ganadoras de buena pro- dañaron sitios monumentales de la región Lambayeque.
“Espero que en este año no se produzcan y el plan de contingencia que ha elaborado el Ministerio de Cultura halla previsto adecuadamente estas labores”, subrayó.
/PE/ANDINA/
Qali Warma, Fiscalía y Geresa supervisan calidad de alimentos distribuidos a estudiantes lambayecanos
Con la finalidad de garantizar la calidad de los alimentos entregados a estudiantes lambayecanos, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en coordinación con representantes de la Fiscalía Especializada en Prevención del Delito, del Ministerio Público, y de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, realizaron visitas a los establecimientos de proveedores donde se encuentran los productos correspondientes a la sétima entrega.
Como parte de esta acción estratégica y articulada, se evidenció las condiciones higiénicas y sanitarias de los establecimientos de los proveedores, almacenamiento de productos, revisión documentaria y cumplimiento de normativa sanitaria.
Los funcionarios que realizaron esta acción coincidieron que el objetivo es corroborar el cumplimiento de las exigencias del programa social del Midis y constatar una óptima prestación del servicio alimentario escolar brindado para 138 720 escolares de 1626 instituciones educativas de Lambayeque.
Asimismo, precisaron que estas acciones se seguirán realizando para vigilar la prestación del servicio alimentario escolar, garantizando que los alimentos lleguen en óptimas condiciones para los usuarios finales que son los estudiantes usuarios de Qali Warma.
Cabe resaltar que esta visita se realizó durante el proceso de liberación que Qali Warma desarrolla para constatar la calidad de los alimentos que serán distribuidos a las escuelas y que conforman la sétima entrega programada para el presente año.
/PE/NDP/
Autoridades de Piura y Tumbes serán capacitados por el Pronied en asistencia técnica
Con el objetivo de fortalecer la gestión de proyectos de construcción de nuevas escuelas, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), organizará este 20 de octubre, en la ciudad de Piura, un taller de capacitación sobre el manejo de la plataforma del Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica (Asitec).
El taller presencial iniciará a las 09:00 horas en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura, en la urbanización Miraflores, y está dirigido a los representantes de gobiernos regionales y municipalidades de Piura y Tumbes que cuentan con proyectos en revisión en la plataforma Asitec, así como aquellos que aún no han iniciado algún proceso de asistencia técnica.
La capacitación estará a cargo de especialistas de la Unidad Gerencial de Supervisión de Convenios (UGSC) del Pronied, quienes expondrán acerca de cada uno de los procedimientos del proceso de asistencia técnica: funcionamiento de la plataforma Asitec, estudios de demanda, arquitectura, topografía, suelos y evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales (Evar).
Con este taller se busca que los gobernadores, alcaldes y especialistas de Piura y Tumbes conozcan las funcionalidades de la plataforma Asitec; así como los pasos para la correcta elaboración de los estudios básicos de un expediente técnico. De esta forma podrán culminar el proceso de asistencia técnica de manera satisfactoria.
/PE/NDP/
Gran Chimú es cerrado por no cumplir con normas de Defensa Civil
Durante los últimos días y semanas, la gestión del alcalde de Trujillo, César Arturo Fernández Bazán, ha cerrado una serie de locales de instituciones públicas y privadas asociadas a la cultura, la industria de teléfonos móviles y espectáculos deportivos, debido a que vulneraban las normas de Defensa Civil.
El último local clausurado de forma temporal ha sido el coliseo cerrado Gran Chimú, administrado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) La Libertad, y que es uno de los principales escenarios deportivos de la provincia de Trujillo.
Según lo constatado por el personal de la Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil, así como la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el coliseo cerrado Gran Chimú registra una serie de problemas en sus instalaciones que podrían ocasionar un incendio, como la falta de mantenimiento en tableros eléctricos, la ausencia de luces de emergencia, extintores con carga vencida y sistemas contra incendios inoperativos.
Asimismo, las rampas y escaleras carecen de barandas, y gran parte de las estructuras metálicas están oxidadas. También existen cables expuestos y la señalización de evacuación es insuficiente. También se halló desechos y basura en el área circundante, y presencia de personas vulnerables sin hogar.
Inspección previa
La Municipalidad Provincial de Trujillo ya había realizado observaciones de seguridad en abril último, pero estas condiciones no se mejoraron y por ello se procedió a sancionar con el código I-115 por incumplir las normas de seguridad y protección contra incendios y/o código de electricidad, y el cierre por 30 días. No obstante, si se levantan las observaciones podría reabrirse antes de cumplir el plazo.
/PE/
Madre de Dios: Ministerio de la Mujer condena desnudo de mujer en concierto
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) rechazó "enérgicamente" la utilización de mujeres como objeto sexual para la promoción de eventos públicos porque atentan contra su dignidad y sus derechos, al referirse al condenable concierto del cantante Tony Rosado en Madre de Dios donde desnudó a una mujer.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el MIMP sostuvo que la utilización de mujeres como objeto sexual para la promoción de eventos públicos atentan contra su dignidad y sus derechos.
Manifestó, asimismo, que su prioridad es enfrentar la discriminación contra las mujeres y "esto (lo que ocurrió en el concierto) constituye un hecho de violencia que no puede ser normalizado ni tolerado y que será comunicado al Ministerio Público para que inicie las investigaciones que correspondan", subrayó.
Por último, el Ministerio de la Mujer exhortó a la sociedad en pleno a rechazar todo acto de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas.
/PE/
Produce ofertó cerca de tres mil toneladas de pescado de enero a setiembre del 2023
Contribuyendo con el incremento de consumo de recursos hidrobiológicos en el país, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP), ofertó 2383 toneladas de pescado y un millón 843 latas de conservas de la misma especie, de enero a setiembre del 2023.
Mediante el desarrollo de 5580 ferias “Mi Pescadería” y “Conservas peruanas en tu mesa” en todo el país, se comercializó -a precios por debajo del mercado- bonito, jurel, caballa, entre otras especies pesqueras de temporada, además de conservas elaboradas por MYPE del país.
Los productos hidrobiológicos comprados directamente a los pescadores artesanales, así como las conservas provenientes de las MYPE conserveras, significaron ingresos a estos actores por más de S/20 millones.
Todos los recursos ofertados beneficiaron a más de un millón 571 familias más vulnerables de los 26 departamentos del país.
Regiones Power
Según el ranking de Regiones Power, elaborado por el PNACP, Lima encabeza la lista de departamentos con mayor consumo de pescado. De enero a setiembre de 2023, en la capital del Perú se colocaron 221 toneladas de productos hidrobiológicos.
Mientras tanto, Junín se posicionó como la segunda región donde se comercializó gran cantidad de pescado, 192 toneladas en total; le siguió Cusco con 188 toneladas.
/NDP/DBD/
Operadores de Turismo apoyan que se venda entradas de forma virtual a Machu Picchu
A fines de octubre la totalidad de boletos de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu se venderá a través de la plataforma virtual que implementa el Ministerio de Cultura. Esta decisión recibió el respaldo de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur).
A través de un comunicado, el referido gremio turístico destaca que con esta medida se retorna a una situación que ya se desarrollaba hasta antes de la pandemia de covid-19 con respecto a la venta de entradas a Machu Picchu, el principal ícono turístico de Perú, una de las siete maravillas del mundo moderno y Patrimonio de la Humanidad.
El lunes 16 la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, afirmó que se proyecta que para fines de octubre Machu Picchu se incorporará a la plataforma virtual (tuboleto.cultura.pe/) de venta de entradas para sitios arqueológicos y museos que están bajo administración de ese sector.
Urteaga recordó que la venta virtual de entradas a Machu Picchu ya se había implementado en 2021, "pero en el 2022 se decidió que 1,000 boletos se vendan de manera física en Machu Picchu pueblo y eso ha generado problemas y colas inmensas. Es un sistema antiguo y no es confiable", subrayó.
La titular de Cultura resaltó que ahora se trabaja en una plataforma virtual objetiva y transparente donde todos los visitantes van a tener la seguridad que van a poder ingresar al sitio arqueológico o museo de su preferencia", aseveró.
Remarcó que la implementación de este novedoso sistema se hace de manera progresiva. "Empezamos con Kuélap y esta semana incorporaremos al museo de Pachacamac y al museo de Arte Italiano (ambos ubicados en Lima)", remarcó.
Beneficios de la venta en línea
"En el 2019, los ingresos a Machu Picchu se vendían de manera online en su totalidad, permitiendo a viajeros nacionales y extranjeros planificar su viaje y visita a este importante monumento, Patrimonio Mundial de la Unesco", recordó el gremio empresarial.
Sostuvo que hasta ese año el pueblo de Machu Picchu se benefició con esa facilidad, teniendo altos índices de ocupación, motivando el desarrollo y construcción de hoteles, hostales, restaurantes, puestos de artesanía, y más, generando puestos de trabajo y crecimiento económico.
/DBD/
SIS: Más de 5200 acreditados a nivel nacional aún no cobran beneficio de sepelio que debieron hacerlo en pandemia
El 31 de octubre vence el plazo que dio el SIS para que los acreditados que no cobraron durante pandemia el beneficio de sepelio de asegurados fallecidos, puedan recabar dicho pago en las agencias del Banco de la Nación.
Falta menos de 15 días para el término de dicha medida extraordinaria y, a la fecha, hay 5269 acreditados a nivel nacional que no han cumplido con cobrar la prestación económica de sepelio (PES). Este número equivale al 89% de las personas que están expeditas para recabar este beneficio, que en total suman S/ 4 919 861.50.
Desde agosto que se anunció la ampliación del plazo -el mismo que había caducado con la vigencia de la Emergencia Sanitaria por la covid-19 - solo han hecho efectivo el cobro 657 acreditados, es decir, el 11% del total. El número inicial de acreditados que debían recabar la PES fue de 5926.
El SIS reitera el llamado a las personas acreditadas para que cobren el beneficio. Solo tienen que acercarse a la agencia del Banco de la Nación más cercana a su domicilio y presentar su DNI. Previamente, deben verificar si se encuentran considerados, a través del enlace: http://www.sis.gob.pe/NUEVO/consultaSepelio/frmConsultaSepelioOnLine.aspx, escribiendo al WhatsApp SIS 941986682, al correo electrónico sis@sis.gob.pe o llamando a la Línea Gratuita 113, opción 4. De no cobrarlo hasta el 31 de octubre el dinero será revertido al Tesoro Público.
Cabe precisar que estos son casos de pago del beneficio de sepelio que les corresponde a los asegurados que fallecieron por causas diferentes a la covid-19, ya que los que perdieron la vida por el coronavirus tuvieron un procedimiento especial donde el SIS cubrió directamente el costo de la inhumación o cremación, en coordinación directa con los establecimientos de salud y unidades ejecutoras.
Faltantes de cobro por región
La mayor cantidad de acreditados que no han cobrado está en Lima Metropolitana (1,054). A nivel regiones le sigue La Libertad (721), Cusco (449), Cajamarca (402), Ica (326), Loreto (266), Puno (263), Áncash (246), Piura (222), Callao (188), Junín (187), Ayacucho (145), Arequipa (127), San Martín (109), entre otras.
Hay algunas regiones, como Pasco y Moquegua, donde no se registrado ningún cobro en el Banco de la Nación. Otras han reportado solo la recepción de uno o dos cobros de la PES, como en Amazonas y Ucayali.
La PES reconoce S/ 350 por óbito o natimuerto (más de 28 semanas de gestación) y por recién nacido hasta los 28 días, S/ 700 por un menor de 29 días hasta menos de 12 años y S/ 1,000 desde los 12 años a más.
Lo que busca es contribuir a cubrir los gastos de ataúd, capilla ardiente, mortaja, traslado del asegurado fallecido al cementerio o crematorio, y nicho o derecho de cremación (solo si ha sido autorizado por el familiar).
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/DBD/
Minsa: tres hospitales fueron culminados gracias a la destrabación de obras
Desde Pasco, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, anunció hoy la pronta culminación de los hospitales de Yanahuanca, Villa Rica y Oxapampa, así como financiamiento para los establecimientos de salud de Tápuc, Chinche y Miska, y 16 ambulancias que serán distribuidas a los diferentes establecimientos de la región.
“Trabajando día y noche, con la asistencia técnica de nuestros especialistas, hemos logrado destrabar la construcción de tres importantes hospitales para la región de Pasco, que próximamente serán puestos al servicio de la población”, señaló el titular del Ministerio de Salud (Minsa).
Así lo informó durante la ceremonia por los 117 años de creación política del distrito pasqueño de Tápuc, donde además se celebró la firma del convenio interinstitucional entre el Minsa, a través del Programa Nacional de Inversión en Salud (Pronis), y el Gobierno Regional de Pasco.
El Minsa brindará la asistencia técnica para la elaboración del expediente técnico del centro de salud de Tápuc, en el que se proyecta invertir más de 40 millones de soles y cuyo inicio de ejecución de obras se prevé para el 2024.
/PE/