Nacional

Vivienda: este año se espera destrabar 40 proyectos de agua y saneamiento en el Cusco

Este año se espera destrabar 40 proyectos de agua potable y saneamiento urbano y rural en la región del Cusco, valorizados en más de 200 millones de soles y que permitirán brindar servicios básicos de calidad a sus habitantes, anunció la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.

Lo dijo luego de su presentación en la Mesa de Trabajo Regional para el Agua y Saneamiento en el Cusco, que contó con la participación del gobernador Werner Salcedo, así como alcaldes provinciales y distritales de la región.
 
Destacó que 19 obras serán culminadas este año en beneficio de más de 44,000 cusqueños y comentó que siente una gran responsabilidad de trabajar día a día, incansablemente, junto al gobernador, a los alcaldes y los dirigentes, para lograr que el agua no sea más una lucha, sino un derecho. "Ese es mi anhelo y mi compromiso”, señaló la ministra.

Agregó que en el Cusco “tienen ejemplos maravillosos de lo que era la ingeniería hidráulica, lo que era el manejo del agua. Tenemos que aprender de ustedes y rescatar esa sabiduría ancestral”.

Felicitó al gobernador por aprobar el Plan Regional de Saneamiento del Cusco, que era una de las regiones pendientes de contar con este instrumento de planificación y ordenamiento en el desarrollo de proyectos que permitirán el cierre de brechas en agua y saneamiento.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 21:22:00

¡Atención Piura! Este fin de semana se pronostican temperaturas de hasta 38 grados

Piura se convertirá prácticamente en una caldera este fin de semana debido al aumento de la temperatura diurna que afectará a toda la costa peruana. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se registrarán temperaturas de hasta 38 grados Celsius.

El especialista del Senamhi en Piura, Jorge Carranza, confirmó el pronóstico de esta institución y adelantó que algunas localidades de la región soportarán una temperatura máxima de 36 °C y para mañana, sábado 18 de febrero, se espera un máximo de 38 grados Celsius y el domingo 19 una temperatura máxima de 37 °C.

Dijo que este incremento de las temperaturas se debe principalmente al ingreso de aire caliente desde la zona norte (trópicos) al territorio peruano y recordó que Catacaos registró la última semana de enero una temperatura de hasta de 38 °C y la ciudad de Piura bordeó los 37.8 °C".

En cuanto a las precipitaciones consideeró el funcionario que aún se van a registrar en forma ligera especialmente desde la zona media hasta la alta del departamento de Piura, luego viene un periodo con ausencia de lluvias, pero no se descartan algunos eventos puntuales.

Finalmente Carranza pidió tener en cuenta que ante la alta temperatura del fin de semana se generará una radiación ultravioleta extremadamente alta, que es extremadamente peligrosa para la salud.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 19:33:00

MTC anuncia obras de infraestructura y conectividad en beneficio de comunidades asháninkas

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, anunció la ejecución de obras de infraestructura y conectividad que beneficiarán a comunidades asháninkas de la provincia de Satipo, región Junín. Dijo que se ha elaborado un plan de trabajo para dar mantenimiento y restablecer vías con maquinaria pesada, durante una reunión con representantes de las comunidades de Otica, Oviri y Camajeni.

Señaló que se ejecutará el mantenimiento y la restauración de vías desde Puerto Copa hasta Puyeni, como parte del convenio entre Provías Nacional y el Ejército el Perú y se instalará el puente modular Materiato sobre el río Seco, en el distrito de Río Tambo.

Sobre temas de conectividad, el sector manifestó que ya está en ejecución el proyecto regional de Internet en Junín, que contempla dotar del servicio en una plaza pública. Además, se revisará la posibilidad de ampliar la cobertura a más localidades.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 19:29:00

Brote de dengue: Minsa declarará emergencia sanitaria en 13 regiones

Ante el incremento significativo de casos y fallecidos por dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) realizará la declaratoria de emergencia sanitaria por brote en 13 regiones y 59 distritos, los cuales se encuentran afectados por la presencia del zancudo "Aedes aegypti", que transmite la enfermedad.

La medida cuenta con un plan de acción presentado por la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, y con aportes del Comité Técnico de Dengue del Minsa, el cual busca intervenir las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali.

Entre las principales acciones inmediatas que se ejecutarán figuran el fortalecimiento de los servicios de salud del primer nivel de atención y los hospitales, la vigilancia epidemiológica y las actividades de prevención y promoción de la salud, con participación de la comunidad, autoridades y aliados estratégicos.
 
En esta línea, se instalarán 24 unidades de vigilancia clínica (Uviclin) y 14 unidades ejecutoras para atención con unidades de febriles (UF) en los establecimientos de salud y hospitales para asegurar la atención y la recuperación de los pacientes afectados.

También el desarrollo del control larvario (eliminación de los huevos y larvas del zancudo) y fumigación (eliminación del zancudo adulto) en viviendas de los 59 distritos, así como la vigilancia entomológica y el fortalecimiento de los laboratorios para las pruebas moleculares de diagnóstico de dengue.

Además, se promoverá la participación de las municipalidades y los comités comunitarios para organizar campañas de recojo y eliminación de criaderos del zancudo, como llantas, botellas, envases de plástico u otros objetos donde se acumula agua de lluvia, así como el desarrollo de campañas de comunicación masivas en regiones en coordinación con el Minsa para difundir las medidas de prevención y control del dengue.

En lo que va del año, se han notificado 11,585 casos y 16 fallecidos por dengue en el país. En el 2022, en esta misma fecha, se reportaron 6741 casos, lo que significa un incremento considerable, según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, siendo las regiones más afectadas, Ucayali (2146 casos), Loreto (2027), Madre de Dios (1284), Piura (1232) y San Martín (1077).

/NBR/LD/

17-02-2023 | 19:20:00

En Huancavelica continúan trabajos para instalación de puente modular en el sector Rumichaca

Continúan los trabajos de instalación del puente modular de 51 metros de longitud en el sector Rumichaca, tramo Puente Suyacuna-Ayacucho, provincia de Huaytará, región Huancavelica, a pesar de los eventos naturales que se registran en la zona, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Los trabajos registran un avance del 70 % y el puente modular permitirá la reanudación del tránsito vehicular de manera integral, que se vio afectado por derrumbes en el kilómetro 195 de la vía Libertadores y el aumento del caudal del río Pampas debido a las lluvias intensas en la zona.

Sostuvo que los trabajos que se realizan contemplan la construcción de dados de concreto en ambas márgenes del río, que servirán de apoyo; así como la colocación de acero estructural y encofrado para el parapeto y los muros de impacto.

Las labores están a cargo de una empresa contratista y monitoreada por la Unidad Zonal Ayacucho y los especialistas de la Dirección de Puentes de Provías Nacional.

Las lluvias intensas que se registran en la provincia de Huaytará provocaron el incremento del caudal del río Pampas. Ayer este mayor caudal del citado afluente arrastró el badén que servía como vía alterna en el sector de Rumichaca, distrito de Pilpichaca, restringiendo el tránsito de vehículos en la zona.

Producto de la interrupción de la importante vía quedaron varados decenas de vehículos. Los pasajeros se vieron obligados a caminar cerca de 15 minutos para hacer transbordo y continuar con su viaje a la región Ica y Lima, soportando las bajas temperaturas, así lo informó el alcalde del distrito de Pilpichaca Balbín Huamani.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 17:30:00

Ministra de Vivienda entregó en Cusco 172 títulos de equipamiento urbano para mejorar servicios públicos 

Hania Pérez de Cuellar, ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entregó 172 títulos de propiedad de equipamiento urbano a diversas instituciones de la Región Cusco para impulsar la modernización, desarrollo y mejoramiento de los servicios que brindan a la población cusqueña.

Gracias al trabajo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), se entregó 10 títulos de colegios, 7 de postas y centros de salud y 155 de diversos usos públicos como parroquias, plazas, parques y jardines, espacios recreacionales y deportivos, entre otros a las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canchis, Canas, Chumbivilcas, Cusco, Paruro, Espinar, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. 

La ministra señaló que “las instituciones beneficiadas pueden a partir de ahora planificar la mejora de su infraestructura, van a poder mejorar los servicios que le brindan a los ciudadanos y ciudadanas; entonces es un motivo de celebración y alegría; y una vez más la demostración del compromiso del sector en querer garantizar acceso a seguridad jurídica para reducir brechas en saneamiento”.

En la ceremonia participó el Gobernador Regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez y los gerentes de regionales de Salud, Educación y los Municipios Provinciales de Cusco y Anta. 

El  jefe de la Oficina Zonal Cofopri Cusco, Giampaolo Román Góngora, anunció que este año intervendrán en 39 pueblos o centros poblados, 2 asociaciones de vivienda y 1 mercado distribuidos en toda la región Cusco, buscando así la titulación de 2 100 viviendas y equipamientos urbanos.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 17:24:00

Banco de la Nación alerta a usuarios sobre nueva modalidad de estafa: el “doxing”

Los ciberdelitos y fraudes electrónicos se incrementan y evolucionan rápidamente. Por ello, es importante contar con información actualizada para hacer frente a estas amenazas. Por ello, el Banco de la Nación alerta sobre el doxing, modalidad de ciberestafa que consiste en exponer públicamente la información personal de un ciudadano, como datos sensibles que incluyen información financiera.

Para no ser víctima de doxing, es importante tener en cuenta:
Con quién compartimos información por redes sociales
A quienes aceptamos como amigos o seguidores en las redes personales
Qué información publicamos acerca de nuestro domicilio, propiedades, auto, familia, viajes etc.
Tambien se recomienda: 
No entrar a enlaces sospechosos que envíen por correo, whatsapp o SMS.
No compartir información en páginas web que no tengan el candado de seguridad y se haya comprobado que sean oficiales.
No hacer transacciones online al encontrarse conectado a una red de internet pública.
Solo instalar softwares seguros y auténticos en tus aparatos electrónicos.
Cambiar periódicamente las claves o contraseñas 
Revisar constantemente los movimientos en las cuentas bancarias. 

Para el Banco de la Nación (BN) es fundamental fortalecer los procesos de seguridad para nuestros clientes y usuarios, por lo que somos conscientes que brindar información es vital para reducir los riesgos de fraudes y estafas.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 17:17:00

En Chincha activan plan de contingencia para abastecer de agua potable a 160,000 pobladores

La EPS Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha S.A. (Semapach) dispuso la activación de tres pozos subterráneos para llenar el reservorio Hijaya y garantizar el abastecimiento del servicio, en favor de más de 160,000 pobladores de los distritos de Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado y Pueblo Nuevo, provincia de Chincha, región Ica.

La medida se dispuso ante la crecida del río San Juan, a consecuencia de las lluvias intensas en la zona andina de Ica y en la región Huancavelica, y como parte de su Plan de Contingencia ante esta emergencia de la naturaleza.

Así lo informó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) que precisó que el aumento del caudal del río San Juan y la turbiedad de sus aguas obligó a la empresa a cerrar las compuertas de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Portachuelo y las Galerías Filtrantes de Minaqueros.

Agregó que, con asistencia del Otass y para garantizar el abastecimiento del recurso, Semapach actuó de forma inmediata y adoptó una serie de acciones operacionales destinadas a atender la emergencia, que van desde la activación de pozos, el llenado de reservorios y el reparto de agua potable a la población chinchana mediante cuatro cisternas, una de 9,000 galones, otra de 4,500 y dos más de 5,000, éstas últimas enviadas por coordinación del organismo desde las EPS Emapisco y Emapa Cañete, administradas temporalmente por Otass.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 16:25:00

Pronis garantiza la culminación del Hospital de Challhuahuacho y el Centro de Salud de Cotabambas

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), adscrito al Ministerio de Salud, inició los trabajos de constatación física e inventario de las obras del Hospital Challhuahuacho (II-1) y del Centro de Salud Cotabambas (I-4), en Apurímac.

El coordinador general del Pronis, Alberto Cachuan Zuñiga, señaló que el objetivo de los trabajos es determinar el estado real de ambos proyectos. “Con la información recolectada procederemos a elaborar los expedientes técnicos de los saldos de obra e inmediatamente reactivar la construcción de estas infraestructuras”, señaló. 

El Hospital de Challhuahuacho contará con servicio de consulta externa, patología clínica, centro quirúrgico, hospitalización, banco de sangre, centro de hemoterapia, diagnóstico por imágenes, entre otros. Mientras que, el Centro de Salud Cotabambas tendrá servicios de consulta externa, urgencias, emergencias, internamiento, farmacia, ecografía y radiología; así como atención de la gestante en período de parto.

Ambas infraestructuras serán completamente equipadas con moderno mobiliario médico y equipamiento de última generación.   
Finalmente, el Pronis reafirma su compromiso con el pueblo de Apurímac de reactivar la construcción de ambos establecimientos y culminarlos en el más breve plazo posible, en beneficio de alrededor de 60 mil personas. 

/AC/NDP/LD/

17-02-2023 | 15:40:00

Machu Picchu: sector Cultura confía en que visitas aumentarán hasta niveles óptimos

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, expresó su confianza en que, tras la reapertura al turismo de Machu Picchu, la afluencia de visitantes alcanzará los niveles óptimos con un máximo de 4,044 personas por día, que es el aforo límite establecido para garantizar la integridad de la ciudadela inca, Patrimonio de la Humanidad y maravilla mundial.

Refirió que el 15 de febrero, día de la reanudación de las visitas a Machu Picchu, se registró alrededor de 800 visitantes, de los cuales el 40% fueron turistas extranjeros y 60% nacionales.

La titular de Cultura expresó su confianza en que progresivamente se alcanzará la cifra diaria de visitas a Machu Picchu, cuyo aforo máximo es de 4,044 personas por día. “Estamos confiados en que vamos a reactivarnos. El Perú es un país pacífico y estamos siempre atentos para recibir a nuestros visitantes con los brazos abiertos y con la hospitalidad que siempre nos ha caracterizado a los peruanos y peruanas”, dijo.

Urteaga lamentó el cierre temporal de Machu Picchu en diciembre del 2022 y enero de este año debido a las movilizaciones y protestas sociales que afectaron a Cusco y a otras regiones del país. Agregó que con la reapertura está en marcha la reactivación del estandarte turístico peruano.

“Se suma a esta reactivación nuestro Santuario Histórico de Machu Picchu, que se vio también afectado por estos lamentables sucesos que venimos viviendo desde hace dos meses. En diciembre tuvimos que cerrar unos días. Posteriormente, tuvimos que cerrar nuevamente el ingreso desde el 21 de enero, y gracias a las coordinaciones interministeriales e intersectoriales mediante un diálogo sincero y transparente, hemos podido reabrir el 15 de febrero”, expresó. 

La ministra de Cultura refirió que la proyección de pérdida económica diaria por la suspensión de las visitas a Machu Picchu ascendió a 3 millones de soles. Ello incluye no solo los ingresos que el Estado deja de percibir por concepto del boleto de ingreso al sitio arqueológico, sino también la cadena productiva que genera la visita cultural y turística a la ciudadela inca y que incluye a los artesanos, alojamiento, restaurantes, transporte y otros servicios turísticos vinculados a la visita.

/NBR/LD/

17-02-2023 | 15:16:00

Páginas