Nacional

Cámara de Turismo del Cusco pide implementar medidas para recuperar el turismo y el empleo

El vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, Juan Stoessel, indicó la necesidad de tomar medidas inmediatas para solucionar los problemas del país e iniciar la recuperación del sector y la capacidad de empleo sobretodo para el segundo semestre del año.

En tal sentido, destacó la presencia de nuevas autoridades "que son la luz al final del túnel" en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur) y en Promperú -Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo- porque ya tienen listas la campaña de imagen del nuestro país en el exterior con la Marca Perú  y de promoción del turismo interno.

Expresó que a diferencia de la administración anterior de hace unas semanas, en la que se prohibió invertir en la Marca Perú y en la promoción del turismo, es decir se invirtió cero y los millones de soles se quedaron sin utilizar, ya están listas las campañas.

Informó en ese aspecto, que  el Perú va a participar en la Feria Fitur, a realizarse en España entre el 18 y 20 de enero, que es uno de los eventos más importantes en turismo a nivel mundial y donde van a acudir también empresarios peruanos.

El representante de la Cámara de Turismo del Cusco, lamentó que la recuperación, que se había impulsado en el 2022, se ha detenido por la ola de protestas, que es igual de grave, luego de la pandemia sanitaria por el covid-19

Mencionó que el turismo es muy importante porque genera unos 4 millones de empleos "donde mas del 50 % son mujeres" tanto directos como indirectos y de allí su importancia para la reactivación económica en todas las regiones del país.

Stoessel explicó que el turismo es un sector que incluye no solo hoteles, agencias de turismo, restaurantes y transportistas sino también agricultores, ganaderos, artesanos y también a la construcción porque no se está invirtiendo en nuevos hoteles.

Refirió que también son afectadas aquellas familias que acondicionan sus casas para albergar o realizan incluso en las alturas, turismo vivencial, donde se enseña a cómo hacer una huatia o una pachamanca.

"Los turistas tienen que comer y se promociona el consumo del cuy, la trucha, la papa nativa entre otros productos y eso lo cultivan y producen los campesinos o personas dedicadas a similares actividades y por ello también se perjudican con la situación actual", señaló.

/NBR/LD/

17-01-2023 | 17:38:00

En Amazonas, manifestantes prenden fuego a la tubería del Oleoducto Norperuano

Petroperú denunció que un grupo de manifestantes prendió fuego directo a la tubería del Oleoducto Norperuano, a la altura del kilómetro 389 del Tramo II, cerca de la comunidad nativa El Paraíso, ubicado en el distrito de Chiriaco, provincia de Bagua, región Amazonas.

Este hecho vandálico perpetrado en la víspera fue considerado por la empresa como un acto de "alto riesgo", ya que al afectar la integridad del ducto puede provocar un derrame de hidrocarburos que -sumado al fuego- podría generar una explosión con consecuencias fatales para las comunidades cercanas y para los propios manifestantes.

Por tal motivo, Petroperú denunció este grave hecho "que pone en peligro la vida de la población cercana y podría generar una catástrofe ambiental de gran magnitud", subrayó. Asimismo, solicita a las autoridades las acciones correspondientes para proteger el Oleoducto, identificar a los responsables y reiteró el cese inmediato de los atentados contra esta infraestructura industrial.

Petroperú remarcó que este nuevo atentado, que se suma a los causados el sábado 14 de enero en los kilómetros 371 y 440 del Oleoducto Nor Peruano, también en la región Amazonas, ya ha sido comunicado a las entidades correspondientes como la Policía Nacional, Osinergmin, OEFA, Minem, Ministerio Público, entre otros.

/NBR/LD/

17-01-2023 | 16:17:00

Pobladores de Tarapoto y Moyobamba piden el desbloqueo de vías y que los dejen trabajar

Integrantes de colectivos sociales y pobladores de Tarapoto y Moyobamba, región San Martín, marcharon por las calles de estas ciudades para expresar su rechazo al bloqueo de carreteras y a las manifestaciones que atentan contra el desarrollo de dicho departamento.

Empresarios de las Cámaras de Comercio de Tarapoto y Moyobamba indicaron que las medidas de protesta están dejando una pérdida económica de más de 10 millones de soles al día, afectando directamente a los que se dedican al rubro turístico y comercial. Por ese motivo demandaron que les dejen trabajar.

La copiosa lluvia que cayó durante la marcha no fue impedimento para que las personas que asistieron al llamado de los colectivos participen en la marcha por la paz, hecho que fue respaldado por la gran mayoría de la población que están en contra de las protestas de los ronderos que mantienen bloqueado varios tramos de la carretera Fernando Belaunde Terry, en la región San Martín.

Por su parte, miembros de la Central Única Regional de Rondas Campesinas del Alto Mayo acatan un paro indefinido con movilizaciones y bloqueos de vías en el centro poblado Pacayzapa, jurisdicción del distrito de Alonso de Alvarado Roque (provincia de Lamas), en el centro poblado Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca (provincia de Rioja), y en el distrito de Calzada, provincia de Moyobamba, en el tramo norte de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Como parte de las acciones preventivas, los fiscales acudieron a las diferentes zonas de bloqueos, donde dialogaron y exhortaron a los integrantes de las diferentes bases de las rondas campesinas a que desistan de la medida donde exigen la renuncia de la presidenta Boluarte y el cierre del congreso, así como la convocatoria a elecciones generales y a una asamblea constituyente.

/NBR/LD/

17-01-2023 | 17:12:00

El comercio y turismo de Puno reportan graves pérdidas por las protestas y violencia

Las protestas sociales que se realizan en Puno y los actos vandálicos han causado graves pérdidas a esta región, en especial a los sectores de comercio y turismo; e incluso se ha puesto en riesgo la realización de la tradicional Festividad de la Virgen de la Candelaria, afirmó la Cámara de Comercio de Puno (CCP).

El presidente de la Cámara, Francisco Aquise Aquise, indicó también que el empleo ha disminuido enormemente en todos los sectores no solo desde la crisis sanitaria sino que se ha acentuado con las protestas desde diciembre.

El vocero empresarial afirmó que en el sector comercio por ejemplo más del 50 % de negocios formales ha quebrado; en tanto, hay otros que han cambiado de rubro. Señala que eiste una sensación de amargura en toda la población por esta situación y muchos han migrado de actividad o incluso a otras regiones.

Aquise explicó que en caso de las fiestas de febrero, el carnaval de Juliaca y la Candelaria en Puno, ya se han realizado gastos e inversiones de ciertas actividades relacionadas a dichas fiestas, porque, en el caso de los que preparan las vestimentas, se preparan todo el año y tenían muchas expectativas por el retorno de las festividades pero ahora todo es incierto.

Dijo que el turismo en todos sus niveles está afectado y sus efectos se ven por ejemplo en la calle Lima donde había restaurantes y agencias de viajes y ahora son ópticas y otros comercios y otros han cerrado- También indicó que se están afectados los artesanos, adultos mayores sobre todo, cuyos productos son comercializados en los mercados o en el muelle pero ahora no hay ventas.

El directivo mencionó que en medio de todo se ha incrementado la apicultura pero al mismo tiempo ha aumentado la informalidad y que otro rubro que se mantiene es de los productos de agroexportación, aunque en este campo también hay problemas por la ausencia de lluvias en la región, puntualizando que estan ante una doble crisis, porque no hay lluvias y están las protestas y manifestaciones.

Franciso Aquise dijo que en estos momentos se requiere un shock de inversiones y que en ese caso existen 19 proyectos que cuentan con estudios y recursos y que están a cargo del gobierno regional, pero que lamentablemente con las protestas se ha paralizado estos proyectos pero apenas retorne la paz social se retomarán dichos proyectos que involucran sectores como educación, salud, agro y turismo.

/NBR/LD/

17-01-2023 | 16:07:00

Prefecta de Ica exhorta a pobladores a trabajar de manera pacífica

La flamante prefecta regional de Ica, Peggy Elises Arias Barrios, exhortó a los ciudadanos iqueños a trabajar de manera organizada y pacífica para solucionar los problemas que afectan a la región del sur chico.

“Hago un llamado a todos los hermanos de la región Ica, a que juntos, de manera organizada, pero sobre todo pacífica, busquemos soluciones a nuestros problemas, que el diálogo sea nuestra única arma y herramienta”, dijo luego de juramentar como prefecta regional de Ica, en ceremonia realizada en la sede de la Corte Superior de Justicia de Ica, con la presencia de las principales autoridades políticas y policiales.

En su discurso convocó a las autoridades de Ica a establecer una sesión permanente en todas las plataformas que contribuyan al bienestar de la población en convivencia pacífica, desechando a la violencia como una forma de resolver los problemas y diferencias, siendo necesario para ello el restablecimiento de la paz en Ica.

/NBR/LD/

17-01-2023 | 16:00:00

Qali Warma y Municipalidad de Huaraz se comprometen a trabajar en beneficio de escolares

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en articulación con la Municipalidad Provincial de Huaraz trabajarán de manera conjunta para la atención de 20 690 escolares de 381 instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria con jornada escolar completa usuarias del servicio alimentario escolar.

Durante la reunión de trabajo, el equipo técnico de la Unidad Territorial Áncash 1, dio a conocer el modelo operacional del programa Qali Warma, las necesidades de complementar el servicio alimentario escolar con alimentos frescos provenientes de la agricultura familiar, la problemática de la generación de los residuos sólidos en las instituciones educativas y el servicio alimentario escolar.

En tanto, el alcalde provincial de Huaraz, David Rosales Tinoco, manifestó su plena disposición de trabajar coordinadamente con Qali Warma en beneficio de los escolares, disponiendo a los gerentes elaborar un plan de trabajo concertado que favorezca la alimentación escolar.

Ambas entidades suscribieron un acta de acuerdo y compromisos para fortalecer la articulación territorial y brindar la asistencia técnica al gobierno local para la complementación de los desayunos escolares con alimentos frescos provenientes de la agricultura familiar, gestión de residuos sólidos generados por la prestación del servicio alimentario en las instituciones educativas.

Por su parte, Qali Warma fortalecerá las capacidades de los Comités de Alimentación Escolar y actores vinculados a la prestación del servicio alimentario sobre el adecuado manejo de residuos, buenas prácticas de manipulación de alimentos y buenas prácticas de almacenamiento y alimentación saludable en las instituciones educativas y en el hogar.

/RP/NDP/

17-01-2023 | 10:01:00

Policía y Ejército liberan carretera Panamericana Norte en provincia liberteña de Virú

Agentes de la Policía Nacional y miembros del Ejército del Perú liberaron la carretera Panamericana Norte, que había sido bloqueada en varios tramos por manifestantes a la altura de la provincia de Virú, región La Libertad, informó el gobierno regional.

Mediante su cuenta de Twitter, la institución, señaló que la operación se inició a las 03:00 horas y tras el accionar de las fuerzas del orden se registraron enfrentamientos con los piquetes de manifestantes que se negaban a dejar libre la zona; sin embargo, finalmente se pudo liberar la zona.

El gobierno regional agregó que envió maquinaria pesada para poder ayudar a la Policía Nacional y al Ejército a liberar los más de 5 kilómetros de vía que los manifestantes habían interrumpido con piedras, palos y llantas quemadas.

/MO/

17-01-2023 | 09:28:00

Sismos se registraron esta madrugada en Arequipa y Piura, reporta Instituto Geofísico

Dos sismos de regular magnitud se produjeron esta madrugada en las regiones de Arequipa y Piura sin registrar daños personales o materiales, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El primer sismo se registró a las 01:06 horas en Arequipa y alcanzó una magnitud de 3.6, con una profundidad de 29 kilómetros. El epicentro se localizó a 37 kilómetros al sur de la ciudad de Arequipa. Según el IGP, el temblor se sintió con una intensidad III en la ciudad blanca.

El segundo movimiento se produjo a las 02:56 horas en la región Piura y registró una magnitud de 4.0, con una profundidad de 28 kilómetros. El epicentro se localizó a 17 kilómetros al oeste de la ciudad de Sullana. El evento sísmico se sintió con una intensidad III.

Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el sismo que afectó a Sullana genere un tsunami en el litoral peruano.

/HQ/Andina/

17-01-2023 | 06:44:00

Ica: intervienen a cuatro conductores por trasladar pasajeros en vehículos sin revisión técnica

La Policía Nacional del Perú (PNP) intervino a cuatro conductores que prestaban el servicio de transporte público a decenas de manifestantes del sur del país, quienes se dirigían a Lima a bordo de vehículos que no contaban con revisión técnica vehicular, mostraban una placa de rodaje adulterada, y carecían de dispositivos de seguridad. La intervención ocurrió a la altura del kilómetro 31 de la vía Los Libertadores, en el distrito de Humay, provincia de Pisco, región Ica.
 
Esta acción policial se llevó a cabo durante un operativo policial de control de identidad y seguridad vial, en el marco de la emergencia nacional vigente en carreteras de la Red Vial Nacional. 
 
Los intervenidos son Moisés Huamaní Rosales (34), Wilber García Vílchez (32), Víctor Barboza Rojas (36) y Reynaldo Ñaupa Mallma (42), quienes conducían los vehículos de placa Y2D-893, C4F-930, C9W-701 y F5Y-498, respectivamente.
 
Cabe precisar que, de acuerdo con el parte policial, uno de estos vehículos, el C9W 701, presentaba la placa adulterada. Además, los dos últimos choferes tampoco contaban con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente para sus respectivos vehículos.
 
Todas estas personas fueron llevadas a la comisaría del sector y serán investigadas por el presunto delito de peligro común, bajo la modalidad de producción de peligro en el servicio público de transporte. Según el artículo 273-A del Código Penal, podrían recibir penas de hasta tres años de cárcel y ser inhabilitadas para seguir prestando el servicio de transporte de pasajeros.
 
Las infracciones

Se informó que los conductores Alex Gutiérrez Mozo (24) y Hubert Palomino Condori (23) fueron multados por infringir el Reglamento Nacional de Tránsito al conducir vehículos que no contaban con luces o dispositivos retro reflectivos. A su turno, el chofer Jesús Lazo Rojas (43) tenía el certificado de revisión técnica vencido. 
 
Durante el desarrollo de este operativo, la Policía Nacional intervino a un total de 40 vehículos (autos particulares, camiones y motocicletas), cuyos ocupantes pasaron los controles de identidad, a fin de garantizar el libre tránsito, vigilancia y seguridad de la mencionada red vial.

/AC/NDP/LD/

16-01-2023 | 19:42:00

A fines de mes se aprobará reforzamiento del Fertiabono a productores

Como parte de una gira de trabajo por las regiones del centro del país, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, llegó a Pasco para anunciar que, a finales de este mes, se aprobará el ‘’reforzamiento del Fertiabono’’, a fin de proveer de dinero a los pequeños productores para la adquisición de los fertilizantes.    

La ministra hizo una invocación a los gremios y organizaciones agrarias de Pasco a poder registrarse en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y poder acceder al bono.     

Según informó el Midagri, a la fecha se tiene 1.4 millones de agricultores debidamente empadronados en el PPA a nivel nacional. 

El padrón es una herramienta tecnológica que permite tener un mayor conocimiento la problemática agraria, delinear políticas y plantear soluciones a sus distintas necesidades, proveer a los beneficiados de diversos servicios, tales como: bonos, créditos, capacitaciones, acceso a mercados digitales, semillas certificadas, kits de vacunación, así como información para sus productos, entre otros.

Asimismo, el PPA es un valioso instrumento que facilita identificar las potencialidades productivas y necesidades reales de los pequeños productores y así canalizar con mayor eficiencia los servicios y las intervenciones del Midagri y de otros ministerios y gobiernos locales, lo que contribuirá a elevar el rendimiento de los cultivos y la crianza de animales.    

Gestionar recursos hídricos    

En su discurso, la titular del Midagri reiteró que, en atención a los pedidos de los alcaldes de Pasco, la prioridad será la gestión de los recursos hídricos en el agro y en la dotación de infraestructura de riego, para un mayor aprovechamiento del agua en las actividades agropecuarias.    

Como se sabe, la ministra del sector dio a conocer la semana pasada que, como parte del paquete reactivador del agro, se incluyen S/ 800 millones para la ejecución de obras de infraestructura de riego (canales, reservorios, qochas, etc), principalmente, en apoyo de la agricultura familiar.

/AC/NDP/

16-01-2023 | 19:25:00

Páginas