Valles del Colca y de los Volcanes en Arequipa obtienen Green Destinations Silver Award
Los valles del Colca y de los Volcanes, ubicados en la región Arequipa, obtuvieron el Green Destinations Silver Award (Premio de Plata Destinos Verdes), luego de pasar las pruebas exhaustivas y fundamentadas por la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca), que postuló el destino turístico. Obtuvieron esta nueva certificación internacional (Green Destinations Silver Award) por encima de Chile, Ecuador, Bolivia, México y otros destinos latinoamericanos.
La ceremonia de premiación se celebró con la presencia del directorio de Autocolca; el alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica; la representante de Green Destinations, Paola Caraipoma; el gerente de Autocolca, Winder Anconeira; el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Sergio Calderón.
Green Destinations felicitó a la región Arequipa por el logro y señaló que es un honor para el Comité otorgar este reconocimiento a destinos que demuestran un compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Los organizadores de Green Destinations Silver Award se mostraron seguros de que el Colca y el valle de los Volcanes seguirán trabajando para mejorar su impacto ambiental y promover la conservación y el desarrollo sostenible.
Los amantes del turismo vivencial y los deportes de aventura tienen en el valle del Colca una gran alternativa que ofrece una deslumbrante naturaleza, cultura viva, relajantes aguas termales y deliciosa gastronomía.
El valle de los volcanes es un lugar fantástico, que posee una belleza originada por varias decenas de volcanes que brotan del suelo como gigantescas burbujas petrificadas en un mar de lava basáltica.
/NBR/LD/
Midagri destinará S/ 1,000 millones para obras del sector agrario
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, anunció que, como parte del paquete de medidas para reactivar la economía, se destinarán 1,000 millones de soles para diversas obras en su sector.
Así lo manifestó, durante su segunda visita al Cusco desde que asumió el cargo, donde detalló que el programa “Punche Perú” destinará 800 millones de soles para el mantenimiento, inventario y revestimiento de canales de riego y se destinarán 200 millones de soles para la ejecución de planes de negocio, la ejecución del Plan Siembra y Cosecha de Agua mediante qochas y se continuará apoyando el empadronamiento de la mujer productora rural.
Dijo que el Midagri tiene entre sus compromisos agrarios impulsar los programas de siembra y cosecha de agua, porque tienen que velar para que los agricultores estén preparados ante una amenaza de sequía y agregó que si bien estan sacando el bono sequía, este es parte de una medida de emergencia que indudablemente les servirá, y tienen que trabajar en una solución integral.
El bono agrario por sequía ascenderá a 800 soles por hectárea hasta un máximo de 3,200 soles por agricultor, y en el caso de las alpacas será de 266 soles por cabeza hasta el tope de 12 camélidos por pequeño criador.
Respecto al empadronamiento de los productores agrarios, la ministra anunció que todas las Organizaciones de Producción Agraria continuaran en su tarea de empadronar a los agricultores de esta región para que no quede ni uno fuera del padrón y que también se contratará a más personal para que cumpla con esta importante labor.
La ministra también dijo que se está activando el seguro agrario, para lo cual se coordina con las autoridades locales y regionales porque se trata de un trabajo en conjunto, y que el gobierno de transición tiene previsto iniciar proyectos integrales y dejarlos encaminados.
En respuesta a una invitación de un productor cusqueño, la ministra se comprometió a visitar la feria agropecuaria que se realiza en el centro poblado de Huancaro, en el distrito de Santiago de esta región y también Paucartambo
La máxima autoridad del Midagri integra la comitiva de alto nivel del Ejecutivo que visitó la región del Cusco con el propósito de dialogar y fortalecer el acercamiento con los gremios, como una respuesta del gobierno a las necesidades que fueron expuestas en la Mesa Técnica de Dialogo para el desarrollo del departamento del Cusco.
/NBR/LD/
CITEpesquero Piura realizó más de tres mil servicios tecnológicos durante el 2022
El Instituto Tecnológico de las Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), mediante el CITEpesquero Piura, brindó durante este año un total de 3,125 servicios de innovación y transferencia tecnológica a diversas empresas y organizaciones sociales de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes.
William Rivera Peña, director del CITEpesquero, manifestó que entre los principales servicios brindados se encuentran: ensayos de laboratorio, asistencias técnicas, capacitaciones, información tecnológica especializada, diseño y desarrollo de nuevos productos y soporte productivo.
Asimismo, detalló que durante el 2022 se realizaron 2,044 ensayos de laboratorio, 760 servicios de información tecnológica especializada, 169 asistencias técnicas, 55 servicios de capacitación, 7 servicios de soporte productivo y 5 servicios de diseño y desarrollo de nuevos productos.
Además, se capacitó a profesionales del sector pesquero y acuícola en temas como “Análisis físico organoléptico e identificación de parásitos en recursos hidrobiológicos”, “Programas pre-requisitos (Programa de Higiene y Saneamiento y Buenas Prácticas de Manufactura) y HACCP, aplicados a plantas pesqueras”, “Alimentación en el cultivo de tilapia”, “Certificaciones para una exportación exitosa”, “Planes de negocio de exportación para productos pesqueros y acuícolas”, entre otros.También se brindó cursos y asistencias técnicas a organizaciones sociales de pescadores a través de cursos como: armado y operatividad de nasas, ecoturismo, atención al cliente y habilidades blandas, diseño y asistencia para la construcción de un ahumador y sellado al vacío de productos hidrobiológicos y otros.
/NBR/LD/
Qali Warma conformó totalidad de Comités de Alimentación Escolar a nivel nacional
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que se logró la conformación del 100 % de los Comités de Alimentación Escolar en las más de 66,000 instituciones educativas públicas usuarias de todo el país, asegurando el servicio alimentario escolar para más de 4.2 millones de niñas, niños y adolescentes durante el 2023.
Bajo el modelo de cogestión de Qali Warma, los Comités de Alimentación Escolar son espacios de participación representativa de los docentes, madres y padres de familia y comunidad educativa en general, quienes son reconocidos por el programa para ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario.
Los integrantes de los CAE supervisan la recepción de los productos, verifican su calidad, cantidad y almacenamiento. Asimismo, los CAE se encargan de promover la gestión y manejo de residuos sólidos, que genera el servicio alimentario, vinculados a la segregación y reaprovechamiento de los mismos. Además de garantizar buenas prácticas de higiene como el lavado de manos.
En ese sentido, sus integrantes participan constantemente de capacitaciones, cursos y talleres que brinda Qali Warma, para fortalecer sus capacidades en temas como gestión del servicio alimentario del programa y las normas vigentes, buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos, manejo de residuos sólidos, etapas de recepción, almacenamiento y distribución de los productos, entre otros.
Cada Comité de Alimentación Escolar está conformado por un presidente que puede ser el director (a), subdirector(a), coordinador(a) o promotor (a); un secretario representado por el docente, personal administrativo, madre o padre de familia, gestor(a) comunitario(a); además de tres vocales.
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios: Drenaje pluvial de Chiclayo beneficiará a 284,000 ciudadanos
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios firmó un contrato para el diseño del drenaje pluvial de la ciudad de Chiclayo, capital de la región Lambayeque, que protegerá a más de 284 mil habitantes frente a las inundaciones generadas de lluvias torrenciales.
La solución integral, que se ejecutará a través del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, garantizará la conservación de ciudadanos, bienes públicos y privados, medio ambiente e infraestructura en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel.
La inversión para el diseño es de 93 millones de soles y será realizada por la empresa Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú (TYPSA) y la meta de la intervención comprende delinear la instalación de sumideros, cunetas, rejillas, canaletas, conexiones, entre otros. Asimismo, se construirán más de 154 kilómetros de colectores pluviales, 135 kilómetros de subcolectores, 2,245 cámaras de inspección y 10 obras especiales en cruces de vías nacionales.
El proyecto también establecerá la construcción de 66 tanques de retención, 5,397 bermas filtrantes, 66 parques filtrantes, 25 estructuras de descarga, 50.5 kilómetros de drenes y 7 estaciones de bombeo.
En la firma de contrato estuvieron presentes el director ejecutivo (e) de la ARCC, Ernesto Mosqueira; el representante del Reino Unido (UKDT), Michael Penny y la representante legal de Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú, Úrsula Mora.
La ARCC en el 2022 firmó cuatro contratos de drenajes pluviales, dos comprenden el diseño y construcción de los sistemas de Sullana y Talara; y los otros al diseño de Paita y Chiclayo.
/NBR/LD/
En Año Nuevo, Indecopi verifica que empresas de transporte cumplan sus tarifas ofertadas
En víspera del feriado largo por las fiestas de Año Nuevo y el posible incremento de viajes al interior del país, la Dirección de Fiscalización del Indecopi realizó un monitoreo en el Terminal Plaza Norte, para verificar que las empresas de transporte terrestre que operan allí cumplan con sus tarifas ofrecidas.
El Indecopi además verificó que los proveedores del rubro brinden servicios idóneos, e información oportuna, veraz y accesible sobre sus servicios, de modo que les permita una elección adecuada e informada.
El Indecopi precisó que estas acciones son de carácter preventivo, pero de persistir en conductas que afecten los derechos de los consumidores, los órganos resolutivos del Indecopi podrían imponer multas de hasta 450 UIT, es decir, más de 2 millones de soles.
En el marco de sus competencias, el Indecopi verificó que los proveedores cumplan con las siguientes obligaciones: La exhibición de los precios de los pasajes en el establecimiento. Cumplimiento del horario de salida de sus unidades. Implementación del Libro de Reclamaciones y su aviso correspondiente.
Implementación de algún mecanismo que acredite la recepción del equipaje.
Inclusión de la información relevante de los seguros contratados, en los boletos de viaje.
Difusión de un número telefónico y medio alternativo para la recepción de quejas y reclamos a distancia.
Estas acciones se realizaron de manera conjunta con la Sutran, la Primera Fiscalía de Prevención del Delito de Lima Norte, la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).
Si los usuarios detectan algún inconveniente con un proveedor de transporte terrestre pueden presentar un reclamo o reportar un incidente ante el Indecopi, a través de los siguientes canales de atención: Reclama Virtual; el correo electrónico sacreclamo@indecopi.gob.pe; y los teléfonos: 224-7777 (Lima), y 0800-4-4040 (línea gratuita para regiones).
/NBR/LD/
Más de 12,200 explosiones volcánicas del Sabancaya se registraron durante este año
Culmina 2022 y un año más en el cual el volcán Sabancaya, coloso activo en la región Arequipa, continúa en plena erupción. Cenizas, gas volcánico y sismos fueron generados como parte de la evolución de su proceso eruptivo, que es monitoreado al detalle, y en tiempo real, por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que pertenece al Ministerio del Ambiente -Minam-.
En datos, durante 2022, el IGP reportó al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-Indeci) y al Gobierno Regional de Arequipa, además de gobiernos locales, un total de 12,237 explosiones volcánicas, las que dieron lugar a columnas de cenizas y gases de hasta 4 kilómetros de altura sobre la cima del volcán.
Eventualmente, las cenizas fueron dispersadas por los vientos hacia las áreas urbanas del valle del Colca donde habitan alrededor de 20 000 personas y se desarrollan actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo; no obstante, no se reportaron daños y afectaciones generados a partir de la actividad eruptiva del Sabancaya.
José Del Carpio, vulcanólogo de la institución señala que p.ara quienes no lo tienen claro, una explosión volcánica es la expulsión violenta de material volcánico hacia la atmósfera que, con el curso de minutos, se va depositando en los alrededores del volcán e, incluso, a largas distancias. Durante 2022, el Sabancaya ha mostrado una dinámica explosiva importante con relación a años anteriores.
En efecto, de acuerdo con el análisis efectuado por el IGP, 2022 ha sido el segundo año con mayor número de explosiones desde que el proceso eruptivo del Sabancaya se inició en noviembre de 2016. Esta situación lleva a pensar a los especialistas del IGP que laboran en el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), ubicado en la región Arequipa, que el Sabancaya aún desarrollará explosiones volcánicas, como mínimo, durante los siguientes meses.
¿Cuál fue la actividad de los restantes 12 volcanes vigilados por el IGP?
Sabancaya no es el único volcán vigilado en tiempo real por el IGP. Otros 12 volcanes localizados en las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna son monitoreados y su actividad reportada mediante boletines vulcanológicos semanales, quincenales y mensuales. Durante 2022, estos volcanes, desde el Sara Sara en Ayacucho hasta el Casiri en Tacna, mostraron bajos niveles de actividad, por lo que su nivel de alerta volcánica se mantuvo en color verde.
/NBR/LD/
Más de 7 millones de usuarios fueron atendidos por programas sociales durante el 2022
Durante el 2022, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) atendió a 7 601 311 usuarios a través de sus programas sociales, con un avance de ejecución presupuestal del 99.2 %.
Qali Warma lidera la intervención atendiendo a 4 243 054 estudiantes en 65 811 instituciones educativas públicas, a través del servicio alimentario. Mientras que, el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), mediante la gestión con los gobiernos locales brindaron atención alimentaria a 700 551 usuarios en situación de vulnerabilidad de 13 484 comedores.
El programa social Juntos, atendió a 662 469 hogares que recibieron incentivos monetarios por el cumplimiento de corresponsabilidades de salud y educación. Pensión 65 atendió a 627 924 usuarios de 65 años a más, quienes recibieron su subvención económica de 200 y 250 soles bimestrales para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Con la finalidad de contribuir al desarrollo integral para la primera infancia, Cuna Más, atendió a 175 133 usuarios, de los cuales 59 516 niños y niñas corresponden al servicio de cuidado diurno y 115 617 familias al servicio de acompañamiento a familias.
Por su lado, el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) brindó 2 760 818 atenciones en 485 Tambos, permitiendo acceso a los servicios del Estado. El programa Contigo atendió a 106 628 personas con discapacidad severa con una subvención monetaria bimestral de 300 soles, con la finalidad de elevar su calidad de vida
Mediante el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Midis viene ejecutando 754 proyectos, contribuyendo al desarrollo de capacidades productivas y de emprendimiento de las personas en situación de vulnerabilidad.
Intervención regional
El 16 % de usuarios a nivel nacional pertenece a la región Lima (1 234 228 ciudadanos), 8 % de Piura (590 140), 7 % son de la región Cajamarca (562 400), 6 % de Loreto (488 547), el 6 % se ubica en la región La Libertad (450 166), el 6 % en la región de Cusco (423 798) y el 6 % en Puno (421 119), concentrando el 55 % de la intervención a nivel nacional.
/RP/NDP/
Ministerio de Vivienda recibe casi S/500 000 para proyectos de agua y saneamiento rural
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento recibió de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) un monto cercano al medio millón de soles para la segunda fase del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural.
Esta etapa contempla dotar a futuro de servicios básicos a más de 200 000 familias de 60 localidades de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución de estas intervenciones demandará una inversión aproximada de S/230 millones.
Cabe precisar que los recursos otorgados por la cooperación española permitirán financiar estudios técnicos, económicos, sociales y medioambientales y así determinar la factibilidad de los más de 50 proyectos priorizados. Carlos Calderón, director del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, sostuvo que su dependencia está trabajando para que se concreten más iniciativas de esa naturaleza.
Agregó que con ello se dará un paso importante en el cierre de brechas de agua y saneamiento, así como en la adopción de prácticas saludables de higiene por las familias en estos departamentos de la Amazonía. Además, contribuirán a la erradicación de enfermedades diarreicas y a la disminución de la anemia y desnutrición infantil.
En Loreto y Ucayali se espera atender a más de 9000 y 6600 pobladores, respectivamente. Mientras que en Madre de Dios y Amazonas los beneficiarios serían alrededor de 2000 y en San Martín, unos 350.
Actualmente, la primera fase del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural se encuentra en la etapa final de ejecución. Se inició en el 2012 con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en las regiones de Amazonas, Loreto y San Martín, para un total de 162 centros poblados.
/MO/NDP/
Lambayeque: dictan cadena perpetua para expolicía por violar a su menor hija
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque sentenció a cadena perpetua al expolicía Idubis Trujillano Bustamante por el delito de violación sexual en agravio de su hija de 12 años, quien falleció con 36 semanas de embarazo.
El Segundo Colegiado Penal dictó esta condena en adelanto de fallo y dispuso que el sentenciado, recluido en el penal de Picsi, deberá cancelar 5,000 soles por concepto de reparación civil.
El abogado de la parte agraviada, Darwin Santa Cruz Valle, se mostró conforme con la sentencia de este caso. No obstante, a Trujillano no se le atribuye responsabilidad en la muerte de su hija, registrada el 3 de enero del 2022.
La niña y sus dos hermanos vivían con Trujillano en su vivienda ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz. Tras el fallecimiento de la menor, sus familiares por parte de madre recién tomaron conocimiento que buscaba llevarla a sepultar a Chota (Cajamarca) y que además se encontraba embarazada.
Luego se le perdió la pista al expolicía. El 25 de abril de este año recién optó por entregarse a la justicia.
/NBR/LD/