Electo gobernador de Madre de Dios priorizará construcción de hospitales y colegios
El electo gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, afirmó que una de las metas prioritarias de su gestión (2023-2026) será concluir la construcción de los hospitales Santa Rosa de Puerto Maldonado y San Martín de Porres de Iberia, en la provincia de Tahuamanu, para cerrar brechas en el sector Salud.
En 2015, Luis Otsuka fue elegido por primera vez como gobernador regional de Madre de Dios con el partido Democracia Directa, y durante esa gestión —aseguró— dejó todo listo para que se ejecute la construcción del hospital Santa Rosa.
Sostuvo que el expediente para su construcción quedó listo el año 2018, incluido el código SNIP N.° 342907 que figura en la última actualización del 2 de abril del 2018, pero no sé por qué el gobernador Luis Hidalgo no ejecutó la obra, pese a tener en su poder el expediente viable cambió las decisiones y formuló otros perfiles técnicos y todo se entrampó.
Señaló que la administración de Hidalgo edificó un centro de salud que está perjudicando el área donde se iba a construir el hospital de contingencia.
Lo más urgente para Madre de Dios –prosiguió– el gobiernador electo es contar con los citados nosocomios, pues en Puerto Maldonado se muere la gente porque no tienen un hospital II-1 y tampoco especialistas como posee un hospital II-2 para atender diversas enfermedades, incluso el cáncer, y los usuarios no tengan la necesidad de desplazarse al Cusco o Lima.
En cuanto al sector educativo, Otsuka Salazar remarcó que como la población está creciendo se requiere construir colegios para alrededor de 20,000 alumnos y jardines para un aproximado de 200 estudiantes.
Recordó que en su anterior gestión se construyeron 39 colegios en Puerto Maldonado, pero siguen faltando y se elaborarán los perfiles técnicos para solucionar el déficit educativo y también anunció que una vez en el cargo agilizará la construcción de la sede principal del Colegio de Alto Rendimiento (Coar) en los terrenos del Centro de Desarrollo Ganadero (Cedega).
En cuanto a la conectividad, el electo gobernador Otzuka propone la construcción de carreteras para lograr la unificación socioeconómica de un territorio, asegurando que las comunidades indígenas buscan y necesitan piscigranjas y obras viales porque muchas se mueren de hambre y padecen enfermedades cono anemia y tuberculosis. “Estoy totalmente de acuerdo en cuidar el medio ambiente”, anotó.
/NBR/LD/
Sismo de magnitud 5.4 remeció Camaná, Arequipa y fue sentido en Moquegua
Un temblor de magnitud 5.4 sacudió esta tarde la provincia de Camaná, región Arequipa, y fue sentido, además, en la región Moquegua, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El epicentro del evento, que ocurrió a las 16:11 horas, ocurrió a 11 kilómetros al oeste del distrito de Quilca, en Camaná, detalla el Centro Sismológico Nacional del IGP en su cuenta de Twitter. Tuvo una profundidad de 80 kilómetros e intensidad V en Quilca, añade.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales, quienes informaron que el movimiento sísmico fue percibido leve en los distritos de Ocoña, Quilca, Mariscal Cáceres e Islay, en el departamento de Arequipa, así como en Quinistaquillas y Torata, en Moquegua.
En tanto, fue percibido moderado en Camaná y Nicolás de Piérola, en Arequipa, y en la ciudad de Moquegua.
Ante esta situación, unidades de primera respuesta junto a las autoridades locales iniciaron el monitoreo en las zonas vulnerables y hasta el momento no se han dado cuenta de daños personales ni estructurales, pero testigos dieron cuenta de deslizamientos de tierra en los cerros de los distritos de Cerro Colorado y Alto Selva Alegre.
Los deslizamientos también se han registrado en Camaná, el epicentro del sismo, y causó gran alarma en la población que temió lo peor por el fuerte remezón que se sintió. Del mismo modo, se reportaron derrumbes en la carretera Camaná-Arequipa, en la quebrada del Toro.
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú informó que el evento no genera tsunami en el litoral peruano; mientras que el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio de Energía y Minas reportó que el servicio de energía eléctrica se brinda con normalidad.
El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda que, ante este tipo de eventos, se mantenga la calma y ubicarse en zonas seguras de acuerdo con el plan de evacuación familiar, seguir las recomendaciones de las autoridades y tener a la mano su mochila de emergencia.
/NBR/LD/
Consejo Regional de San Martín suspende a gobernador Pedro Bogarín
En sesión extraordinaria, el pleno del Consejo Regional de San Martín, decidieron suspender del cargo de gobernador regional a Pedro Bogarín Vargas, quien es investigado por el Ministerio Público por presuntamente liderar una organización criminal al interior del Gobierno Regional de San Martín (Goresam) y de inmediato aprobó que la vicegobernadora regional, Nohemí Aguilar Puerta, asuma el cargo.
Como se recuerda la madrugada del miércoles 21 de diciembre, personal de la Dircocor de la Policía Nacional del Perú y representantes del Ministerio Público, detuvieron a Pedro Bogarín Vargas, y otras nueve personas en el marco de un megaoperativo contra una presunta organización criminal dedicada a direccionar licitaciones en la región.
Al ser consultada al respecto, Aguilar Puerta dijo sentirse muy preocupada por los acontecimientos ocurridos pero que hay que ceñirse a la ley. “Acatar las resoluciones judiciales nos hace mejores como sociedad, y si no estamos de acuerdo se deben ocupar los medios legales para ello, con argumentos reales y verdaderos sustentados en medios de prueba y no simples percepciones personales y subjetivas”, afirmó.
/NBR/LD/
¡Bienvenido 2023! conoce las festividades que se celebran en Perú con la llegada del año nuevo
La llegada del 2023 se celebra con alegisa y gozo y con los mejores propósitos de bienestar en todo el Perú. Con el inicio del nuevo año se desarrollan en diversas regiones festividades de arraigada tradición, herederas de vigorosas costumbres ancestrales, algunas de las cuales han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.
Conozcamos algunas de las festividades y eventos regionales a celebrarse con la llegada del año nuevo y con las que se inaugura el calendario anual de festividades en el Perú.
Huaconada de Mito
Se celebra del 1 al 4 de enero en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, región Junín. Esta danza ritual andina fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
Hatajo de Negritos
Expresión musical y dancística afroperuanas de la costa centro-sur del Perú, con especial incidencia en la provincia de Chincha, departamento de Ica. La festividad se inicia en la víspera, el 24 de diciembre, para celebrar el nacimiento de Jesús, y concluye el 6 de enero con la Pascua de Reyes o adoración al mesías por parte de los reyes magos.
El Hatajo de Negritos es una danza encabezada por un caporal que dirige al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes. Todos vestidos de blanco, representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.
Durante los festejos, los varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles.
Negritos de Huánuco
Es una de las danzas más representativas de la región Huánuco. Se celebra con ocasión de la Navidad y se prolonga hasta el 19 de enero.
La tradición refiere que esta estampa folclórica se origina durante la Colonia, aunque existe otra versión que indica que se origina durante la República, cuando se decreta la liberación de los esclavos afroperuanos. En agradecimiento al niño Jesús por este trascendental acontecimiento, los libertos crearon esta manifestación cultural.
Con el tiempo, los descendientes africanos desaparecieron en Huánuco y fueron reemplazados por los mestizos, quienes tuvieron que usar máscaras para mantener esta tradición.
En la actualidad, los danzantes se desplazan en dos columnas, lideradas cada una por un caporal, quienes marcan el ritmo y, al llegar a sus destinos, se colocan al medio de las dos filas. Allí realizan diversas evoluciones, las cuales son seguidas por los demás integrantes, llamados como “negritos de pampa”.
Negritos de Huallanca
Del 24 de diciembre al 2 de enero, el distrito de Huallanca, uno de los quince que componen la provincia de Bolognesi, en la región Áncash, se convierte en epicentro de uno de los más alegres y coloridos homenajes al niño Jesús, protagonizado por la Danza de Negritos.
Las cuadrillas de danzantes, acompañadas de una banda de músicos, empiezan su recorrido por las principales calles de Huallanca. Los bailarines visten atuendo de estilo ganadero o arriero, sombrero hecho de paja llamado “gachira”, camisa de color rojo acompañado por un pañuelo blanco en el cuello, pantalón de color beige, así como guantes y botas altas de cuero.
Cada estampa se compone de movimientos conocidos como “Mudanza”, que representa actividades cotidianas de forma jocosa; “Serrucho”, que se baila en parejas con mucha alegría y picardía; “Ayhuallache o despedida”, en la que los danzantes se quitan la máscara e invitan al público presente a sumarse para propiciar un baile generalizado. Para las festividades de Año Nuevo y de Pascua de Reyes, estas manifestaciones se repiten, aunque con otros caporales e integrantes de las cuadrillas de danzantes.
Fiesta de San Sebastián
Es una emblemática festividad que se celebra en las regiones Cusco y Puno. En la Ciudad Imperial acontece el 19 y 20 de enero, en el distrito de San Sebastián, siendo este último el día jubilar central. Se trata de una manifestación cultural que expresa también la fe y devoción de los pueblos andinos peruanos hacia uno de los santos más representativos del santoral católico.
La imagen de San Sebastián llegó a Cusco en el siglo XVII con la conquista española. La historia de su sacrificio por defender su fe cristiana caló rápidamente en la población cusqueña, que en 1664 celebró la construyeron de la primera capilla en su honor.
/NBR/LD/
Huancayo reporta cuantiosos daños materiales tras caída de fuerte granizada
La intensa granizada que se precipitó el lunes 26 y martes 27, en la ciudad de Huancayo provocó el colapso de los techos de un grifo y de un colegio, así como la inundación de decenas de viviendas, informaron autoridades locales.
La granizada y lluvia más fuerte se registró el martes 27, duró aproximadamente 40 minutos y generó una serie de problemas en diferentes zonas de la ciudad Incontrastable.
En el caso del distrito metropolitano de El Tambo, el techo de un grifo se desplomó parcialmente generando zozobra entre los trabajadores de este establecimiento de venta de combustible ubicada en la intersección de la avenida Huancavelica y el jirón Santa Rosa.
“A consecuencia del granizo han colapsado muchos techos es el caso del grifo Primax, por el mismo peso del techo; nos manifiestan que por aquí ha caído parte del rayo con todo eso imagino que el techo ha colapsado”, declaró la encargada de oficina de Defensa Civil de la municipalidad del distrito de El Tambo.
Manifestó, además, que en lo que corresponde a Defensa Civil en los grifos solo inspeccionan las áreas administrativas, mas no la parte donde se ubican los surtidores, “eso ya lo determina Osinergmin, ese organismo verifica toda la parte del combustible. Osinergmin va a tener que tomas asunto en este tema para exigir también que cumplan con las secciones o normas que se piden a un techo de esta magnitud”, remarcó la responsable de Defensa Civil, Rosario Bullón.
De otro lado, la funcionaria mencionó que otro techo que se desplomó por el peso del granizo que se acumuló en gran cantidad es de la institución educativa particular Trilce, ubicada en el jirón Alejandro O'Deustua, lugar hasta donde llegó esta mañana para verificar los daños materiales al igual que el café lounge Antonellas que también sufrió daños en su techo.
En cuanto a inundaciones, indicó que un jardín y siete viviendas se inundaron en diferentes lugares. “Con personal de Serenazgo hemos llegado a siete viviendas, y verificamos que una casa ubicada al final de la avenida Mariátegui es la más afectada porque perdieron varios enseres, y ya se les ha brindado el apoyo como son colchones, frazadas y triplay.
/NBR/LD/
Reportan 36 viviendas afectadas por granizadas en provincia ancashina de Huaraz
Las granizadas que soporta la provincia de Huaraz han dejado hasta el momento, 36 viviendas afectadas informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash. El fenómeno natural se presenta desde el lunes 26 de diciembre y es persistente hasta la fecha, informaron las autoridades de esta plataforma al tiempo de remarcar que este tipo eventos es relativamente normal en esta ciudad.
El sector más afectado por la granizada hasta el momento es el caserío San Juan de Rodeo, perteneciente al distrito de Independencia. Además de las viviendas de material rústico afectadas, también se han resultado impactados cultivos de productos de panllevar, indica el COER.
Se informó que felizmente la emergencia no ha causado daños a la vida y la salud de las personas. Los ciudadanos pernoctan en ambientes de sus viviendas que no fueron afectados por la granizada. Se espera que la Municipalidad Distrital de Independencia pueda trasladar ayuda a los afectados, luego de concluir la evaluación de daños y análisis de necesidades.
/NBR/LD/
¡Buena noticia! Conozcan los cerca de 50 museos que podrán visitar gratis en Año Nuevo
Una buena manera de iniciar el 2023 es visitando los museos y conocer la vasta riqueza cultural e histórica. Cerca de 50 recintos culturales administrados por el Estado atenderán gratuitamente este domingo 1 de enero como parte del programa Museos Abiertos.
Así lo confirmó el Ministerio de Cultura que invitó a las familias y público en general a disfrutar de esta fecha especial y conocer los museos que atenderán en horario normal. Una manera entretenida de celebrar el año nuevo conociendo sobre nuestra cultura.
Destacó que se han preparado actividades de manera presencial y virtual, en Amazonas, Cusco, Lambayeque y Lima quienes abrirán sus puertas para recibir a peruanos y residentes en el país.
El Ministerio de Cultura subrayó que el programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017.
Para conocer la relación de Muesos puede ingresar a la web del Ministerio de Cultura.
Les compartimos algunos de los museos
Amazonas
Zona Arqueológica Monumental de Kuélap
Dirección: Anexo Kuélap, Amazonas.
Días de atención: De martes a domingo.
Horario: De 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
Áncash
Museo Nacional Chavín y Monumento Arqueológico Chavín
Dirección del museo: Jr. 17 de Enero Norte s/n, Chavín de Huántar, Huari - Áncash.
Dirección del monumento: Av. 17 de Enero Sur, s/n, Chavín de Huántar - Áncash.
Días de atención: Martes, jueves, viernes y sábado
Horario: De 9:00 a. m. a 3:45 p. m.
Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-nacional-chav%C3%ADn
Ayacucho
Museo de Sitio Wari
Dirección: Km. 23 Carretera Ayacucho-Quinua, Ayacucho.
Días de atención: De martes a sábado
Horario: De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-wari
Cajamarca
Sitio Arqueológico Cuarto del Rescate
Dirección: Jr. Amalia Puga 750, Cajamarca.
Días de atención: De miércoles a domingo
Horario de atención: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:30 p. m. a 5:00 p. m.
Más información: https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/CDR/cuarto-del-rescate/index.html
Cusco
Museo de los Pueblos de Paucartambo
Dirección: Plazoleta Kukuli s/n, Paucartambo, Cusco.
Días de atención: Lunes, miércoles y viernes
Horario: De 9:00 a. m. a 2:00 p. m.
Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-los-pueblos-de-paucartambo
*Cerrado temporalmente.
Machu Picchu
Dirección: Av. Pachacutec s/n, Machupicchu Pueblo, Cusco.
Días de atención: De lunes a domingo.
Horario: De 6:00 a. m. a 3:00 p. m.
Reserva: www.machupicchu.gob.pe
Huánuco
Sala de Exhibición de la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh
Dirección: Altura del Km 5 de la carretera Huánuco - La Unión, Huánuco.
Días de atención: Martes, jueves y sábado
Horario: De 9:00 a. m. a 4:00 p. m.
Más información: https://museos.cultura.pe/museos/sala-de-exhibici%C3%B3n-de-la-zona-arqueol%C3%B3gica-monumental-de-kotosh
Ica
Museo de Sitio "Julio C. Tello" de Paracas
Dirección: Carretera a Pisco Km. 27, Puerto San Martín, Reserva Nacional de Paracas, Ica.
Días de atención: Martes, jueves y sábado
Horario: De 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-julio-c-tello-de-paracas
Torre Mirador de las Líneas de Nasca
Dirección: Panamericana Sur Km 424, distrito El Ingenio, Nasca, Ica.
Días de atención: De lunes a sábado
Horario: De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Más información: https://www.facebook.com/Direcci%C3%B3n-Desconcentrada-de-Cultura-de-Ica-100333228735826
/NBR/LD/
Chimbote: incendio arrasa con 13 viviendas en asentamiento humano Jesús de Nazareth
Un incendio redujo a cenizas 13 viviendas de material precario de la manzana 24 del asentamiento humano Jesús de Nazareth, en el distrito de Chimbote.
Según reportes de emergencia, el fuego se inició por causas que aún son materia de investigación. Debido al material precario del que están hechas las viviendas, el fuego se extendió rápidamente.
Fue necesaria la presencia de tres compañías de bomberos para combatir las lenguas de fuego. La oscuridad de la noche y el difícil acceso contribuyeron a que el incendio no sea controlado con facilidad.
Luego de una hora de labores, con la ayuda de los vecinos y la cisterna de la Municipalidad Provincial del Santa, el fuego fue controlado. La plataforma de Defensa Civil viene realizando el empadronamiento de las familias afectadas. No se reportan daños a la vida y la salud de las personas, pero sí cuantiosas pérdidas materiales.
Las autoridades han iniciado las investigaciones para determinar las causas del siniestro, sin embargo, por ahora, se presume que lo ocasionó una vela encendida.
/JN/
Trujillo: autoridades exhortan a respetar el patrimonio cultural e histórico
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad exhortó a la ciudadanía a evitar dañar los sitios que son Patrimonio Cultural de la Nación, por ser parte de la memoria de las culturas y la historia de dicha región y el país
El director de la DDC La Libertad, César Gálvez Mora, destacó la acción de buenos ciudadanos que han rechazado e inmediatamente reaccionado positivamente, borrando la alteración con pintas en el muro que rodea el atrio de la Basílica Menor La catedral de Trujillo.
En este sentido también manifestó que se ha previsto coordinar con los propietarios para el borrado y repintado de inscripciones verificadas por el servicio de retén institucional en un inmueble del jirón Pizarro, en el muro exterior del colegio Antonio Raimondi, que se encuentra en la zona monumental de Trujillo.
El funcionario solicitó a las autoridades competentes y ciudadanía en general a velar por la memoria cultural de la Nación y denunciar cualquier acto contrario a los valores culturales que identifican como región y como país.
/JN/
Sismo de magnitud 4.3 se registra en la región Loreto, informa Instituto Geofísico
Un sismo de magnitud 4.3 se registró a la 00:57 horas en la región Loreto, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 88 kilómetros al sureste de la jurisdicción de Lagunas, en la provincia de Alto Amazonas.
El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 170 kilómetros. Las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.
/MO/