Nacional

Gobierno anuncia restablecimiento del tránsito en el Corredor Minero del Sur

En el Cusco, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, saludó a las comunidades por viabilizar la normalización del tránsito en el Corredor Minero del Sur, que facilitará el restablecimiento de operaciones mineras en dicho sector del país, dijo "este es un momento de paz donde debemos acercarnos y llegar a la unión en cada hogar. Invoco a que las acciones de reclamos se transformen en diálogo, que permitan viabilizar los proyectos que necesita Cusco".

También el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) exhortó a que las personas que han ocupado la planta de compresión de gas natural en Kepashiato (La Convención) depongan su protesta y abandonen esa instalación, para no poner en riesgo su integridad dado que dicho activo es de alta peligrosidad.

Al respecto el ministro invocó a que recapaciten, que no es conveniente que permanezcan en una planta de alta presión. Eso está afectando la producción de gas natural del país, además de los ingresos que percibe la región. Los invoco a aceptar el diálogo, para atender sus necesidades.

Vera resaltó la importancia de las actividades minero energéticas para Cusco, con casi 2,000 millones de soles en canon y regalías mineras generadas este año, y que a eso se suman los proyectos de masificación de gas natural en marcha que permitirán que miles de familias accedan a energía a menor costo.
                                                                                                                                                                                           El ministro encabezó la reunión del Ejecutivo con organizaciones sociales y gremios de Cusco, con la finalidad de atender las principales demandas de la población e impulsar la reactivación económica en la región, en la que participaron los ministros Nelly Paredes Del Castillo (Midagri), Luis Fernando Helguero (Mincetur) y Leslie Urteaga Peña (Mincul), junto a representantes de gremios turísticos, comerciales, artesanos, quienes piden más apoyo del Ejecutivo para impulsar la reactivación.

En la víspera, el Minem informó que, desde el pasado 20 de diciembre, las cisternas que transportan Gas Licuado de Petróleo (GLP) están retomando la entrega de su producto a las plantas envasadoras de la macrorregión sur, con lo que se espera que el abastecimiento de este recurso se recupere progresivamente.

Adicionalmente, indicó que las cisternas que trasladan Gas Natural Licuado (GNL) ya comienzan a circular con normalidad en varias regiones del sur, con lo cual los inventarios de dicho hidrocarburo para atender a los usuarios domiciliarios en las ciudades de Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna se vienen recuperando.

/NBR/LD/

23-12-2022 | 16:29:00

Reconstrucción con Cambios diseñará el drenaje pluvial de la ciudad de Paita, Piura

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios informó que se firmó el contrato para realizar el diseño del drenaje pluvial de la ciudad de Paita, ubicada en la provincia del mismo nombre, región Piura. La anhelada obra beneficiará a cerca de 30,000 habitantes y será ejecutado en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido y requerirá una inversión de 51.5 millones de soles.

Precisó que el proyecto plantea una solución integral definitiva a los problemas de inundaciones ocasionados por las precipitaciones pluviales en Paita Baja y Alta que permita proteger a la población y conservar adecuadamente los bienes públicos y privados y que tiene como metas, la construcción de 2 sumideros, el colector principal, drenes, 7 parques inundables, 3 estructuras de descarga al mar, 2 alcantarillas, 2 puentes vehiculares, 1 tanque de retención, entre otros. 

En tanto, en Paita Alta se busca la construcción de 20 parques inundables, 8 jardines inundables, 4 tanques inundables, 4 losas, 2 sumideros, 2 alcantarillas, 2 pozas disipadoras, drenes, entre otras estructuras. Además, se proyecta realizar infraestructura de protección con 33 banquetas, 51 diques y 19 geoceldas.  

Reconstrucción con Cambios informó que en Piura se ha destinado un financiamiento de 8,477 millones de soles, de los cuales se ha ejecutado 6,616 millones que representa un 78 % del total.

/NBR/LD/

23-12-2022 | 15:53:00

Áncash: Cuatro fallecidos deja choque de vehículos en carretera Panamericana Norte

Cuatro personas fallecidas dejó el choque de un auto tico y un ómnibus en la carretera Panamericana Norte, a la altura del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Áncash.

La colisión fue frontal por lo que se presume que la causa fue la invasión de carril.El bus transportaba a trabajadores al distrito de Chao (región La Libertad). Se confirmó que todos los ocupantes del auto tico fallecieron.

Personal de Seguridad Ciudadana de Nuevo Chimbote, así como brigadas de salud y bomberos llegaron a la zona. En tanto, la Policía y el Ministerio Público iniciaron las pesquisas para determinar las causas del accidente, así como trabajar en la identificación de los pasajeros.

/MO/

23-12-2022 | 09:41:00

Declaran en emergencia algunos distritos de Apurímac, Ayacucho y Arequipa por sequías

El Ejecutivo declaró en estado de emergencia por un plazo de 60 días calendario algunos distritos ubicados en las regiones Apurímac, Ayacucho y Arequipa, por el impacto de los daños o reducción del riesgo a causa de las sequías.

De acuerdo con los decretos N.º 149 y 150-2022-PCM, publicados en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, En total, se han declarado en emergencia 22 distritos de Apurímac, 38 de la región Ayacucho y el distrito de Atico en la provincia de Caravelí, en Arequipa, este último por “Muy Alto Riesgo” existente.

Dicha medida se adopta para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan. Los gobiernos regionales respectivos ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación o de reducción de riesgo de las zonas afectadas.

Dichas acciones las desarrollarán con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la participación de diferentes ministerios y demás instituciones públicas y privadas involucradas.

Los decretos supremos llevan la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte y el refrendo del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; y de los titulares de Salud, Rosa Gutiérrez; Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes; Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; Interior, Víctor Rojas; y el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta.

/MO/

23-12-2022 | 10:01:00

Qali Warma: Comités de Alimentación Escolar son pieza fundamental para atención 2023

A fin de brindar un servicio alimentario oportuno durante el periodo escolar del próximo año, en Ica se completó al 100 % el proceso de conformación y actualización de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) para atender a un total de 120 768 niñas y niños.

Lo informó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, al indicar que estos niños y niñas pertenecen a instituciones educativas públicas ubicadas en las provincias de Ica, Pisco, Chincha, Nasca y Palpa.

Los CAE son pieza fundamental en el modelo de cogestión de Qali Warma, debido a que desde esos espacios se promueve la corresponsabilidad, participación e involucramiento de la comunidad educativa en todos los procesos de la gestión del servicio alimentario escolar. 

A nivel regional, son 909 Comités de Alimentación Escolar con 3946 integrantes, de los cuales el 87.15 % son mujeres. El CAE está presidido por el director, subdirector (a), el coordinador (a) o promotor (a) del colegio, para la función de secretario y los tres vocales son representados por docentes, personal administrativo, madres o padres de familia.

Ellos intervienen desde la etapa de recepción de los alimentos, verifican las cantidades exactas y el estado de las remesas que recibe el colegio, firma los documentos necesarios para el registro de las evidencias, almacena lo recepcionado en un ambiente acondicionado limpio e inocuo habilitado para la conservación de los productos.

Posteriormente, organizan la distribución de los alimentos a las madres, padres, tutores de niñas y niños. Ellos reciben la asistencia técnica y acompañamiento de los monitores de gestión local del Programa a través de sesiones educativas, que se desarrollan de forma presencial y/o virtual con el fin de promover una alimentación saludable, buenos hábitos de higiene, buenas prácticas de almacenamiento, entre otros.

/MO/NDP/

23-12-2022 | 07:52:00

Regiones fortalecen sus cadenas productivas con apoyo de cooperación europea

El proyecto ‘Desarrollo económico, sostenible y promoción de las pymes a nivel subnacional’ presentó los avances y logros más importantes conseguidos en 7 regiones piloto: Piura, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Ayacucho, Cusco y Apurímac. Estas regiones han priorizado sus cadenas de valor más importantes e innovadoras, en búsqueda de una mayor competitividad para alcanzar el desarrollo descentralizado del país.

La alianza es liderada por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con el apoyo de la Cooperación Española, la cooperación alemana de GIZ y el financiamiento de la Unión Europea, tiene la misión de promover el crecimiento productivo de las regiones a través del fortalecimiento de sus cadenas prioritarias de valor, tales como granos andinos, cacao, banano orgánico y lácteos, entre otras. 

Esta iniciativa ha conseguido ser el motor de la reactivación económica de las siete regiones piloto, tras superarse las complicaciones que trajo consigo la pandemia. 

Los vocer del proyecto explicaron que la clave ha sido el trabajo concertado y articulado entre actores del sector público y privado, la academia y la sociedad civil, que dio como resultado la formación de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) y la implementación de las Estrategias de Desarrollo e Innovación Regional (EDIR), para una gestión planificada de cada territorio.

El director ejecutivo adjunto del proyecto, Carlos Más dijo: “para nosotros es muy importante este proyecto porque es parte de una gran reforma que viene llevando a cabo el Estado Peruano. Esta reforma ya está inyectada en las venas de las regiones, de los territorios y hay mucha expectativa, al nivel que muchos gobiernos regionales, fuera del marco del proyecto, quieren implementar su Agencia Regional de Desarrollo, siempre con el acompañamiento de la Secretaría de Descentralización de la PCM. 

En total, el Fondo de Innovación ha invertido 3 millones 365 mil euros en estos 9 proyectos, generando un impacto directo en 3,377 personas e indirecto en otras 40,000.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 21:05:00

Contraloría detecta riesgos en rehabilitación de vía Chincha, en región Ica

La Contraloría General advirtió riesgos en el avance y la ejecución de las obras de rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Sihuay, ubicado en el distrito de San Juan de Yánac, provincia de Chincha, región Ica al identificar que el gobierno regional no verificó que el contratista adjuntara las pruebas y los controles correspondientes a la valorización de octubre, hecho que podría poner en riesgo la calidad y los recursos asignados.

Estos trabajos, a cargo del Gore Ica, se encuentran dentro del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) y su presupuesto asciende a 15 millones 419,255 soles 

El Informe de Control Concurrente indica que el supervisor de la obra no verificó que el contratista anexara el certificado de calidad de materiales para la aplicación de riego asfáltico y la capa de tratamiento superficial en obra, hecho que incumple las especificaciones técnicas.

Se comprobó también que en octubre del 2022 se pagó al proveedor por metrados no ejecutados en la base de la vía, lo que pone en riesgo los recursos asignados al proyecto.

Además, se evidenció la ausencia del personal especializado requerido para el proyecto, como el jefe de supervisión, el especialista en suelos, el especialista en medioambiente y el profesional de salud, situación que pone en riesgo la calidad de los trabajos, la correcta disposición de residuos y la salud del personal de la obra.

Los resultados del servicio de control simultaneo —que comprendió del 14 al 18 de noviembre del 2022— fue notificado al titular del gobierno regional de Ica, con la finalidad de que se adopten las acciones correctivas, en el contexto de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional, con el propósito de asegurar la continuidad de la obra. En aras de la transparencia y el acceso a la información, los ciudadanos también pueden acceder a este informe y otros servicios mediante el Buscador de Informes de Control en el portal institucional.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:33:00

Pareja de esposos fallece en accidente de tránsito en Casma

Una pareja de esposos perdió la vida en un choque frontal registrado en el kilómetro 384 de la carretera Panamericana Norte, provincia de Casma, región Áncash, confirmó la policía local. Colisionaron una camioneta y un camión, a la altura del distrito de Tabón, por causas que aún son materia de investigación.

Los fallecidos han sido identificados como Genaro Llanos Chuquiruna y su esposa María Aurora Huatay Soto, ambos de 34 años. La pareja había partido en una camioneta desde Cajamarca con destino a la ciudad de Lima.

Huatay Soto falleció de manera instantánea, mientras que el hombre dejó de existir en el hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote.

La policía informó que otros tres ocupantes del vehículo en el que se desplazaba la infortunada pareja, resultaron heridos: un adulto mayor y sus dos hijos de 1 y 3 años.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:28:00

Más de 23,000 ciudadanos de pueblos indígenas fueron capacitados sobre consulta previa

Para fortalecer el diálogo intercultural en el país con la consulta previa, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, capacitó a 23,241 ciudadanos sobre la importancia de este derecho colectivo, su marco normativo y etapas, además de los criterios de identificación de pueblos indígenas u originarios, así como información sobre sus otros derechos.

La consulta previa es un diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, a fin de llegar a acuerdos sobre las propuestas de planes, programas y proyectos; así como medidas legislativas, que pudieran afectar de manera directa sus derechos colectivos. En total fueron capacitados 16,725 representantes de pueblos indígenas u originarios y 6,516 servidores públicos.

Desde la Dirección de Consulta Previa del Viceministerio de Interculturalidad, a partir del 2013 se ha desarrollado diferentes espacios de capacitación, tanto virtuales como presenciales, entre los que destacan los talleres macrorregionales dirigidos a líderes indígenas, además de los talleres virtuales para jóvenes líderes indígenas.

También se desarrollaron talleres presenciales dirigidos a servidores públicos de los gobiernos regionales y locales, ministerios y viceministerios, a las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), entre otras instituciones. Esto junto a las seis ediciones del curso virtual autoguiado “El derecho a la consulta previa”, dirigido al público en general y servidores públicos.

Los cursos virtuales tuvieron cobertura nacional y llegaron a los 24 departamentos. Participaron servidores públicos de 18 ministerios, 13 gobiernos regionales, 5 municipalidades provinciales y 10 distritales, el Programa Nacional de Telecomunicaciones, Senace, Sunat, Sunarp, ANA, Foncodes, Indecopi, ProInversión, Reniec, Sernanp, Perú-Petro, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Poder Judicial, Congreso, las DDC, Defensoría del Pueblo. También participaron estudiantes universitarios y miembros de ONG. 

La directora de Consulta Previa, Ángela Hernández, señaló que los cursos virtuales sobre el derecho a la consulta previa, buscan reducir las brechas de acceso a la información especializada, tomando en cuenta las necesidades del público en general; así como su proceso de aprendizaje, en el tiempo y horario que dispongan.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:16:00

Serfor decomisa 2,694 kilos de musgo de procedencia ilegal

¡No afectemos nuestros bosques!.  Un total de 2,694 kilos de musgo amarillo, valorizados en cerca de 3,000 soles, decomisó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en un operativo de control inopinado en los centros de transformación primaria, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización del distrito de Tambo, provincia de Huancayo, región Junín.

El operativo se realizó en establecimientos de productos forestales no maderables y encontró 340 sacos de musgo amarillo de la especie Hylocomium sp., que no acreditaban una procedencia legal.. La intervención se hizo con el apoyo de los representantes de la División de Protección de Medio Ambiente Junín de la Policía Nacional del Perú y de la comisaría El Tambo. El producto intervenido tenía como destino los mercados de Huancayo por la campaña navideña. Los musgos son usados para decorar los nacimientos.

El uso de los musgos en los pesebres y arreglos navideños propicia su extracción ilegal y que afecta el bienestar de nuestros bosques y biodiversidad.
Para comercializar musgo se debe elaborar una declaración de manejo (Dema), que deberá ser presentada a la Autoridad del Midagri encargada de la Flora y Fauna Silvestre  o a los gobiernos regionales que tienen las competencias forestales transferidas.

En el departamento de Junín existen alrededor de 10 comunidades campesinas que hacen un manejo sostenible del musgo, los cuales cuentan con autorización para poder aprovechar este recurso que crece en las zonas altoandinas y comercializarlo.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 17:55:00

Páginas