Trujillo: Funcionarios electorales verifican material para comicios
El material electoral que se usará para los comicios de este 2 de octubre se encuentra completo y en óptimas condiciones, así lo verificaron los representantes de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Trujillo, el Jurado Electoral Especial (JEE) Trujillo y la Defensoría del Pueblo.
Los miembros del JEE Trujillo seleccionaron al azar tres cajas con material de sufragio, las revisaron y comprobaron que el material estaba completo y correspondía a la mesa de votación señalada.
Los paquetes verificados correspondían a las mesas de sufragio n° 027417, n° 027866, n° 030039 y n° 030356, pertenecientes a los distritos de El Porvenir y La Esperanza (Trujillo), Huaso (Julcán), y Guadalupito (Virú), respectivamente.
Cada caja contenía tres paquetes divididos en bloques de instalación, escrutinio y útiles.
En el paquete de útiles, llegaron una cinta adhesiva de color plomo, tres lapiceros y un tampón para impresión de huella dactilar.
El paquete de instalación contenía la hoja de control de asistencia de miembros de mesa, el acta electoral, la hoja borrador, la lista de electores, las cédulas de sufragio regional y municipal, la cartilla de hologramas, el sobre anaranjado para guardar la lista de electores, la etiqueta de restos electorales, el paquete de bioseguridad (que contiene mascarilla y una bandeja para colocar el DNI) y el manual para los miembros de mesa.
Asimismo, en un tercer paquete se encuentran los sobres plásticos de colores para las actas electorales (plomo, celeste, verde, rojo y morado), las láminas para protección de resultados, los sobres de papel para impugnación del voto y el cargo de entrega de actas y material electoral.
El acto público fue presidido por el jefe de la ODPE Trujillo, Danilo Gallo Ruiz, y contó con la presencia de la supervisora del proceso electoral ERM 2022 de la Defensoría del Pueblo de La Libertad, Ingrid Roldan Correa, y de todo el pleno del Jurado Electoral Especial (JEE) Trujillo, presidido por José Ricardo Cabrejo Villegas.
El jefe de la ODPE Trujillo, Danilo Gallo Ruiz, señaló que, tras la verificación, se cerró el ánfora y se le añadió un acta que indicará a los miembros de mesa, durante la instalación, que ha sido abierta para este acto.
Al finalizar, el representante del JEE y el jefe de la ODPE firmaron las actas de verificación y conformidad del material electoral.
/AB/Andina/DBD/
Mañana despliegan material electoral para comicios en Huancavelica
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Huancavelica inicia mañana el despliegue del material electoral en los 19 distritos y 29 centros poblados de la provincia en la que hay más de 100,000 electores, de acuerdo a las cifras dadas por el Registro Nacional de identificación y Estado Civil (Reniec), que van a sufragar el domingo y elegir a sus autoridades regionales y municipales.
Se indicó que el martes último llegó a dicha provincia el material electoral procedente de Lima y las autoridades de la ODPE ya hicieron las coordinaciones con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para dar las seguridades del caso para el traslado de todos los insumos a llevar a cada local de votación donde se va a llevar a cabo los comicios.
El material electoral llegó a Huancavelica debidamente agrupado, embolsado, etiquetado y empaquetado en las ánforas, a razón de una por cada mesa de sufragio.
Cada paquete para las mesas contiene ánforas, lapiceros, tampón, cinta de embalaje, documentos electorales (hoja de asistencia, actas electorales, hojas de borrador y carteles para publicar resultados).
Asimismo cédulas de sufragio, lista de electores, etiquetas, bandejas, sobres, paquetes de bio seguridad (mascarillas), sobres y láminas autoadhesivas.
En cuanto a los electores, se indicó que en la región Huancavelica, 9,132 jóvenes acaban de cumplir 18 años por tanto esta será la primera vez en que ejercerán su derecho a sufragio y dentro de ese grupo 23 jóvenes van a cumplir años el mismo día del sufragio.
De acuerdo a lo que señala el Padrón Electorales la región Huancavelica tiene 322, 628 electores hábiles para sufragar en los Elecciones Regionales y Municipales del próximo 2 de octubre.
El distrito de Quishuar, en la provincia de Tayacaja, cuenta con la menor población electoral con solo 675 votantes, mientras que el distrito de Huancavelica, en la provincia del mismo nombre, posee la mayor población electoral con 31 mil 305 ciudadanos aptos para el sufragio.
/AB/NDP/DBD/
Accidente de tránsito en Cusco deja cuatro muertos y más de 20 heridos
La VII Macro Región Policial del Cusco, confirmó que un nuevo accidente de tránsito se registró hoy en la región Cusco. El accidente se localizó en la provincia de Quispicanchi y deja al momento cuatro personas fallecidas y más de 20 heridas
Según los primeros reportes, el accidente ocurrió al promediar las 05:40 horas de hoy en la carretera Cusco-Sicuani, a la altura del sector San José de la comunidad Ttio, distrito de Quiquijana, provincia cusqueña de Quispicanchi.
De acuerdo al detalle, un bus de transporte interprovincial de placa de rodaje C2X-962, perteneciente a la empresa “El Zorro”, se despistó y volcó en la misma vía. La unidad conducida por Julio César Phocco Ccopa (30), se dirigía de la localidad de Sicuani provincia de Canchis hacia la ciudad del Cusco.
Al momento hay cuatro fallecidos y 20 heridos en proceso de identificación, quienes vienen siendo auxiliados y trasladados al centro de salud de Urcos, con apoyo de los patrulleros de las comisarías de Quiquijana y Urcos.
Asimismo, la Policía informa que se ha solicitado apoyo a las ambulancias de los centros de salud de Urcos, Quiquijana, Cusipata y compañía de bomberos de Urcos.
/DBD/
Dos indígenas heridos tras enfrentamientos por bloqueo del río Marañón
Los miembros de las comunidades indígenas y capitanes de las embarcaciones fluviales en el distrito de Urarinas , en la región Loreto, se enfrentaron esta mañana debido al bloqueo de un tramo del río Marañon en protesta del derrame de petróleo en la quebrada de Cuninico, originando que dos indígenas quedaran heridos y 10 embarcaciones fluviales queden hundidas.
“Viendo que los piquetes han estado mediando los botes (…), a las lanchas poco les han importado y se han pasado apretando los botes”, relató Julio Ariruha, presidente de la Federación de Pueblos Cucamas Unidos del Marañón.
Por su parte, Galo Vásquez, representante de la comunidad indígena Cuninico, manifestó que el violento incidente inició cuando cerca de 15 embarcaciones que estaban en la zona comenzaron a zarpar, y alrededor de 10 de sus botes peque-peque fueron hundidos por los protestantes en el intento de impedir que continúen su ruta por el río Marañón.
Además, según Vásquez, diez de los ocupantes de las embarcaciones se encontraban desaparecidos tras el naufragio. Sin embargo, con el pasar de las horas y al clarear el día, fueron localizados sin mayores daños físicos.
Mientras tanto, los dos indígenas que resultaron heridos fueron trasladados al centro de salud de la zona. Al cierre de esta nota, se encontraban estables.
"Hasta el momento, había dos personas heridas, pero ya se están recuperando. La situación ya se ha tranquilizado. Gracias a Dios que no ha pasado a más. Los indígenas desaparecidos ya han sido encontrados. Solo las embarcaciones permanecen hundidas", dijo Vásquez.
Al amanecer, los líderes indígenas de las 15 comunidades sostuvieron una reunión en la que acordaron radicalizar sus medidas de lucha. Además, se mantendrán durante todo el día sobre sus embarcaciones para impedir el tránsito fluvial de pasajeros y carga en el río Marañón.
/DBD/
Minsa advierte el incremento del dengue en diversas regiones
La Dirección de Metaxénicas y Zoonosis del Ministerio de Salud (Minsa), hizo un llamado a las futuras autoridades, regionales y locales, que sean electas el domingo 2 de octubre para que tengan como prioridad, las acciones de la lucha contra el dengue ante el incremento de casos que se reportan en las últimas semanas en diversas regiones.
Karim Pardo, funcionaria de dicha dirección hizo un balance sobre lo que está ocurriendo en torno a la enfermedad que es contagiada por el mosquito Aedes aegypti y que en este año ya está alcanzando los niveles del año 2018 y que no solo son la Selva sino también en ciudades de la Costa.
Dijo que en estos momentos 461 distritos han reportado casos de dengue en tanto en el 2018 fueron 254 " lo que demuestra la situación de alerta en que nos encontramos".
Señaló que, desde su dirección, ante los cerca de 60,000 casos en promedio de la actualidad, así como los gobiernos regionales y locales están trabajando y tomando una serie de acciones y campañas para evitar el incremento del dengue y sobre todo, evitar juntar agua en recipientes porque son los principales criaderos de mosquitos.
En declaraciones a Tv Perú, Karim Pardo dijo que las campañas están dirigidas a la ciudadanía y realicen el cepillado permanente de las paredes y bordes de los recipientes donde guardan o juntan el agua porque allí están los huevitos que luego, ante el incremento del calor, pasan a larvas y luego a mosquitos.
"Estamos preocupados por lo que está pasando durante este año y si bien las regiones están trabajando intensamente el dengue se sigue incrementando", expresó al señalar que el principal problema es que muchos sectores de la población no tienen agua entubada o potable y recurren a las vasijas.
Refirió que los meses más duros del presente año han sido marzo, abril y mayo y luego hubo un fuerte descenso, pero ahora hay un reporte del incremento y por eso es necesario la alerta no solo para las autoridades sino también a la población.
Dijo que lo principal es que las poblaciones tengan agua potable o entubada y por ello la importancia de trabajar en ese tema pero que, al mismo tiempo, se desarrollan campañas como evitar los empozamientos o las fumigaciones.
"Si no hay agua potable se recurren a los envases y ahí es donde se propician los criaderos de mosquitos", enfatizó tras indicar que los estudios han señalado que el 80 % de casos se debe al agua que es juntada en envases.
/DBD/
Alertan a provincias de la sierra por periodo de nieve, granizo y lluvia
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), alertó a más de 100 provincias de 14 regiones por la presencia de un nuevo periodo de nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada a fuerte intensidad que se registrará en la sierra desde mañana viernes 30 de setiembre hasta el domingo 2 de octubre.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
Además, se espera la ocurrencia de nieve con acumulados de hasta 3 centímetros de manera localizada en zonas por encima de los 4000 metros de altura de la sierra centro y sur, así como granizo de forma aislada. Igualmente, se prevé lluvia ligera aislada en la costa norte.
Este viernes 30 de setiembre se estiman acumulados pluviales por encima de los 15 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, superiores a los 12 mm/día en la sierra centro y valores próximos a los 11 mm/día en la sierra sur.
El Senamhi indicó que los departamentos de posible afectación son: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, Puno y Lima.
Dicha institución señala, igualmente, que, en la sierra sur, mañana continuará registrándose el descenso de la temperatura nocturna, con ráfagas de viento, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Para mañana se prevén temperaturas mínimas próximas a los -15 grados Celsius en zonas por encima de los 4000 metros de altura. Por ello el Senamhi alertó a los departamentos de Moquegua, Puno y Tacna.
/DBD/
Arequipa: Un sismo de magnitud 4.0 remeció la región
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó que un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Arequipa esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 12:47 a.m.- se ubicó a 23 kilómetros al noreste de Mollendo, en Islay, a una profundidad de 67 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Mollendo.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Comunidades nativas de seis regiones conservan más de 155,000 hectáreas de bosques
Un total de 12 comunidades nativas de las regiones de Amazonas, Cusco, Loreto, Huánuco, Madre de Dios y Ucayali ejecutan acciones para la conservación de los bosques y fomentan el desarrollo de actividades turísticas amigables con el ambiente en sus territorios.
Lo dio a conocer Blanca Arce, coordinadora ejecutiva del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente,. Explicó que este trabajo se realiza con el apoyo del Minam para contribuir con la reducción de la pérdida de bosques y generar ingresos a las comunidades.
Agregó que las 12 comunidades socias del Programa Bosques promueven el turismo en sus territorios y aseguran la conservación de 155,516 hectáreas de bosques, en beneficio de 1,483 familias.
Dijo que el desarrollo del turismo constituye una iniciativa económica que aprovecha los bosques de manera sostenible y revalora la cultura ancestral. Por eso, a través del mecanismo de incentivos para la conservación, se apoya estos emprendimientos, sobre todo en momentos de recuperación, tras la pandemia.
A modo de ejemplo, citó el caso de la comunidad nativa Koribeni, ubicada en la provincia de La Convención, en Cusco, la cual es socia del Programa Bosques desde diciembre del 2018 y accede a un incentivo económico para la conservación de sus bosques, invirtiendo en el desarrollo de su iniciativa turística, fortaleciendo su administración y mejorando los caminos de acceso a sus territorios, para una mayor fluidez de los turistas.
Además de su vasta geografía boscosa, dicha comunidad tiene un museo donde se puede conocer su historia, a través de salones de artesanía, platos típicos, tiro de flechas y una impresionante cascada que recibe el nombre de Makoshoato.
/NBR/LD/
San Martín, lluvias y vientos en 4 distritos dejan 61 viviendas inhabitables y 51 dañadas
Las autoridades de la región San Martín, coordinan la entrega de bienes de ayuda humanitaria ante los temporales, vientos fuertes y lluvias intensas, registrados durante la tarde del domingo 25 de setiembre en la región y que han dejado un total de 61 viviendas inhabitables y otras 51 afectadas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
La emergencia ocurrió en los distritos de Calzada y Yantaló de la provincia de Moyobamba, así como en Picota y Alto Biavo, de las provincias Picota y Bellavista, respectivamente.
Al respecto, personal de las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de las correspondientes municipalidades distritales culminaron la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
Trabajadores ediles realizaron labores de limpieza en las zonas afectadas y trasladaron hacia lugares seguros los enseres de las personas damnificadas, quienes pernoctan en casas de sus familiares.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/NBR/LD/
Refuerzan seguridad interna y externa en los 68 centros penitenciarios del país
El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) dispuso hoy que se refuercen las medidas de seguridad interna y externa en los 68 establecimientos penales del país, con el fin de “garantizar el orden, la disciplina y el principio de autoridad” en dichos recintos, informó la institución.
El organismo penitenciario hizo este anuncio al día siguiente de la fuga de 18 internos del establecimiento penal de Moquegua, en circunstancias que son motivo de investigación. Del total de evadidos, 11 fueron recapturados horas después, gracias a una intervención conjunta del Inpe y la Policía Nacional.
Autoridades del sistema penitenciario arribaron hoy a Moquegua “para realizar acciones administrativas y de seguridad” en el referido penal.
El presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP) del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Omar Méndez, y el tercer miembro de este colegiado, Leoncio Delgado, llegaron a Moquegua junto a funcionarios de la Oficina de Asuntos Internos, Dirección de Seguridad y Dirección Regional Sur Arequipa.
“La comitiva penitenciaria supervisó el área del recinto penal donde se suscitó el hecho y recabó información relevante que contribuirá a esclarecer las circunstancias de la fuga”, informó el Inpe, mediante un comunicado de prensa.
“El CNP, ha dispuesto medidas inmediatas como que el personal de Asuntos Internos realice las investigaciones de los hechos para que en el marco de la normativa vigente se sancione a los que resulten responsables”, añadió la entidad.
Asimismo, de dispuso el “relevo inmediato del director y el jefe seguridad del recinto penal” donde se produjo la fuga. De los 18 evadidos, 11 fueron recapturados horas más tarde, gracias a una intervención conjunta del Inpe y la Policía Nacional del Perú.
“Asimismo, se ha procedido con el traslado de los internos recapturados al penal de Challapalca por faltas disciplinarias graves, a fin de mantener el orden y la seguridad en este centro penitenciario”, añadió el organismo penitenciario.
Al Ministerio Público se le está brindando las facilidades para la toma de declaraciones de los trabajadores e internos.
/RP/Andina/LD/