Policía Nacional se encuentra en alerta para garantizar seguridad pública en Arequipa
Tras el reinicio de las manifestaciones sociales en Arequipa, la IX Macro Región Policial dispuso la alerta absoluta de todo el personal policial para mantener la calma social y seguridad de la población.
Con el mismo fin, la Tercera División de Ejército de Arequipa ordenó el traslado de 1,000 soldados a diversas zonas de la ciudad para apoyar a la Policía Nacional.
El personal del Ejército se trasladó también a diversos puntos de la carretera Panamericana Sur y de la vía Arequipa-Puno-Cusco, para prevenir el bloqueo de vías de comunicación, como ocurrió durante las protestas sociales de diciembre del 2022.
El jefe de la Región Policial, general Ghino Malaspina, señaló que el personal policial está presente en diversos sectores de la ciudad, así como de la región, a fin de ofrecer seguridad a la población y dijo que en los alrededores del aeropuerto local se destinó un contingente policial para brindar seguridad al terminal aéreo, que fue seriamente afectado en diciembre del año pasado.
En la Plaza de Armas y en entidades públicas y privadas se observa también la presencia policial, resguardando sus instalaciones que en otras ciudades fueron atacadas por los manifestantes.
/NBR/LD/
Implementan corredores desde aeropuertos hasta centros históricos de 4 regiones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se han implementado corredores turísticos seguros desde los aeropuertos hasta los centros históricos de Cusco, Arequipa, Puno y Tacna, a fin de salvaguardar la integridad física de los turistas nacionales y extranjeros ante las movilizaciones sociales.
Mediante un comunicado, el Mincetur señaló que gracias a Peru Rail e Inca Rail se pudo evacuar la tarde y noche de ayer a 2062 turistas desde Machu Picchu. Asimismo, la insttución subrayó que se ha puesto a disposición de los turistas un formulario para su identificación y asistencia.
La institución remarcó que,a través de la Red de Protección al Turista, y en coordinación con la Dirección de Turismo de la Policía Nacional del Perú,y las Comisarías de Turismo se vienen articulando acciones conjuntas. “Por ello,si reconocen a turistas que se encuentren varados a consecuencia de las manifestaciones sociales, es importante compartirles el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/30uv5vttXO”, agregó.
Adicionalmente,pueden acceder al aplicativo Tourist Police Perú,el cual puede ser descargado en el Play Store y el Apple Store. Ante cualquier reporte o emergencia, pueden comunicarse a siguientes numeros telefonicos:
POLTUR Central:01-4601060 I 980122335
WhatsApp de IPERU: 944 492 314
RPT: proteccionalturista@mincetur.gob.pe
POLTUR Arequipa: 054282613 - 997908889
POLTUR Cusco:084235123 - 989235154
/MO/
Minsa activa Red Nacional de Emergencias y Urgencias ante las movilizaciones sociales
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, anunció que su sector ha activado la Red Nacional de Emergencias y Urgencias en todo el país ante las movilizaciones sociales que se registran en algunas regiones del país.
En declaraciones desde el Centro de Monitoreo, implementado en Puesto de Comando de la Fuerza Aérea del Perú, la funcionaria precisó que todos los establecimientos de salud del país están al máximo de su capacidad operativa.
Gutiérrez Palomino dijo que se ha desplegado 364 médicos especialistas hacia las regiones donde existen ‘puntos calientes’, lo que garantiza que se cuente con recursos humanos, así como medicamentos e insumos vitales como el oxígeno medicinal para atender adecuadamente a la población con todos los servicios de salud.
Detalló que, a la fecha, se cuenta con 7626 camas de hospitalización disponibles para atender emergencias y 403 camas UCI. “Esto es importante porque nosotros como sector estamos pendientes las 24 horas y los siete días de la semana para atender a la población dentro del primer y segundo nivel de atención”, aseveró.
La titular del sector sostuvo que el Minsa está trabajando en todos sus niveles de atención y tiene un comité consultivo conformado por los directores de los institutos especializados ubicados en todo el país, a fin de activar el sistema de referencia y contrarreferencia de alto tratamiento para los pacientes.
/MO/
Ministra Lazarte: hay 4 puntos en la Red Vial Nacional con tránsito restringido por protestas
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte Castillo, informó que en cuatro puntos de la Red Vial Nacional se registra tránsito restringido debido a protestas sociales.
Desde el Centro de Monitoreo y Control de Crisis, en la sede del Ministerio de Defensa, la funcionaria precisó que los puntos afectados se encuentran en la región Puno, específicamente en los kilómetros 1410 en Ilave, provincia del Collao; así como en el kilómetro 1414 de la misma provincia y en el kilómetro 1210 en Melgar.
Lazarte Castillo agregó que el cuarto punto afectado con tránsito restringido está en la región Cusco, y corresponde al kilómetro 1076 de la vía Longitudinal de la Sierra Sur en la provincia de Canchis. La titular del sector indicó que se trabaja con las fuerzas del orden para restablecer el tránsito.
/MO/
Loreto: inician obra de tratamiento de agua de lluvia para familias de Maynas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento inició la obra de captación y tratamiento de agua de lluvia que permitirá dotar de servicios básicos a las familias del centro poblado de Moralillo, en la provincia de Maynas, región Loreto.
Los trabajos incluyen la instalación de 66 sistemas de acopio de agua de lluvia, que es recolectada mediante un techo de cobertura de acero y luego es tratada y almacenada en tanques, donde pasa por un proceso de desinfección (cloración).
Asimismo, se contempla la construcción de 66 unidades básicas de saneamiento, cada uno de los cuales está conformado por un inodoro, una ducha, un lavamanos y un lavadero multiusos, que son abastecidos con el agua de lluvia previamente tratada.
Cabe señalar que el agua procesada contribuirá a adoptar prácticas saludables de higiene en los pobladores, así como a erradicar enfermedades diarreicas y disminuir la anemia y la desnutrición, principalmente en la población infantil.
De esta manera, esta iniciativa se suma a otras que contribuyen al cierre de brechas en el acceso al agua y saneamiento, así como a la mejora de la calidad de vida de las familias usuarias.
/JN/
Qali Warma entregó más de 6800 toneladas de alimentos a escolares en Junín
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma garantizó la atención alimentaria de calidad para 187 945 escolares de 3749 instituciones educativas en las nueve provincias de la región Junín.
El programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) detalló que se distribuyó 6890.3 toneladas de productos nutritivos, de calidad, libre de octógonos. Precisó que los monitores de gestión local del programa supervisan la entrega de alimentos en las instituciones educativas que realizan los Comités de Alimentación Escolar (CAE) a los padres de familia.
Además, se cuenta, en diversas ocasiones, con el acompañamiento de las autoridades locales que ejercen la vigilancia social, con el fin de promover un servicio de alimentario de calidad.
La distribución de los alimentos que realizan los proveedores en las instituciones educativas es monitoreada gracias al aplicativo móvil que emplea el programa Qali Warma, mediante el cual se puede visualizar en tiempo real la entrega de los alimentos.
/JN/
Diresa Madre de Dios desplaza diversas brigadas para controlar el dengue en la región
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios dispuso el desplazamiento de diversas brigadas para intensificar las acciones de control vectorial en viviendas de los distritos de Tambopata, Las piedras, Laberinto, Huepetuhe y otros.
La intervención se realiza con el objetivo de evitar el incremento de casos de dengue en la región y sensibilizar a la población para que identifique y elimine los potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti, como llantas, botellas, baldes, bebederos de animales, canaletas, entre otros objetos que almacenan agua de lluvia.
“Nuestras brigadas tienen la misión de detectar a tiempo los criaderos de zancudos en las viviendas y recintos como cementerios, mercados, etc., para evitar que las personas contraigan esta enfermedad que, incluso, puede ocasionar la muerte si es que no se brinda atención y tratamiento oportunos”, señaló el director regional de salud de Madre de Dios, Jorge Luis Ascencio Rivera.
Las visitas domiciliarias se efectúan con la participación de inspectores de salud ambiental, anotadores y registradores, que están debidamente capacitados para la búsqueda activa del zancudo transmisor en sus fases de huevo, pupa y larva.
/JN/
Primer friaje del año ingresará a la Selva peruana este jueves, informa Senamhi
El primer friaje del año ingresará a la Selva del Perú desde el jueves 5 de enero y se extenderá hasta el viernes 6. Se esperan temperaturas nocturnas cercanas a los 21 grados Celsius en la selva sur y selva central, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Asimismo, se espera que la temperatura diurna registre valores próximos a los 25 grados Celsius en la selva sur, 26 grados Celsius en la selva central y hasta 28 grados Celsius en la selva norte, además de caídas de temperatura durante la noche y madrugada, principalmente en la selva sur (Aviso Meteorológico 02).
El Senamhi indicó que los departamentos de posible afectación son Cusco (La Convención, Pucartambo, Quispicanchi), Junín (Satipo), Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu), Puno (Carabaya, Sandia) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Purús).
Especialistas de dicha institución añadieron que previo al descenso de temperaturas, se presentará lluvia de moderada a fuerte intensidad acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 kilómetros por hora en la selva sur desde el miércoles 4 de enero. Posteriormente la precipitación se desplazará hacia el centro y norte de la Amazonía peruana (Aviso Meteorológico 01).
/JN/
Unidad de todos y lucha contra la corrupción anunció gobernador de Apurímac
Impulsar la unidad de las siete provincias de la región Apurímac y liderar una lucha frontal contra la corrupción durante su gestión, ofreció el nuevo gobernador regional Percy Godoy Medina, al jurar al cargo junto a los consejeros regionales para el periodo 2023-2026, en ceremonia, realizada en el estadio El Olivo, que vivió una fiesta colorida por la presencia de delegaciones de las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau.
“Por nuestros pueblos olvidados, por todas las comunidades campesinas, por la unidad de las siete provincias, por la lucha frontal contra la corrupción y por los jóvenes que serán reivindicados en mi gestión, sí juro”, afirmó el flamante gobernador de Apurímac durante la ceremonia de asunción al cargo que contó con la participación de las nuevas autoridades apurimeñas y funcionarios de diferentes entidades.
Durante su discurso de orden, Percy Godoy invocó a todas las autoridades del ámbito de la región a trabajar de la mano y fortalecer la labor en equipo con miras a alcanzar el desarrollo sostenido, además de articular acciones conjuntas orientadas a la ejecución de obras estratégicas que coadyuven a mejorar las condiciones de vida de las familias apurimeñas.
Del mismo modo, indicó que una de las prioridades de su gestión será destrabar el proyecto de ejecución de la nueva infraestructura del Hospital Subregional de Andahuaylas, por lo que exhortó a realizar una labor coordinada con las autoridades, el gobierno central y la Contraloría General de la República para hacer realidad esta obra muy anhelada por el pueblo apurimeño.
/NBR/LD/
Vacunan contra la rabia silvestre a 10,846 personas vulnerables en regiones
El Ministerio de Salud completó la vacunación con tercera dosis a 10,846 personas en riesgo por la transmisión de la rabia silvestre. La cifra equivale a un 72.2 % de la población objetivo, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Vacunación Antirrábica Humana de Preexposición contra la Rabia Silvestre.
La campaña de vacunación es gratuita y busca proteger con tres dosis a 14,911 personas en total de las comunidades indígenas de las regiones Amazonas, Cusco, Loreto, Ucayali, Ayacucho, Madre de Dios, Junín y Pasco.
La directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Karim Pardo Ruiz. dijo que el avance de la cobertura de vacunación se debe al importante accionar de las brigadas, quienes han intensificado la labor desde julio a diciembre del presente año. Ahora más personas tienen el esquema completo de esta vacuna para reducir el riesgo de presentar casos de rabia humana en el país.
Explicó que “las personas a proteger con tres dosis habitan en localidades y comunidades nativas priorizadas que se encuentran en alto riesgo de transmisión de la rabia silvestre, causada por la mordedura de animales silvestres que portan el mortal virus de la rabia en su saliva, como murciélagos hematófagos, chosnas, monos, entre otros”.
Recordó que la rabia constituye uno de los grandes problemas de salud pública porque es mortal una vez que se manifiesten los síntomas de la enfermedad, pero se puede prevenir si la persona es protegida oportunamente con el esquema completo de vacunación.
“Los militares constituyen un grupo vulnerable porque se desplazan a las regiones del país para realizar sus labores de seguridad nacional en zonas de emergencia y de frontera donde pueden sufrir también accidentes por mordedura de animales silvestres”, señaló Pardo Ruiz. Por ello, dijo que se han administrado 12,595 dosis a oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú acantonados en Lima y en regiones del país. Se espera proteger con tres dosis a 10 300 efectivos, indicó.
/NBR/LD/






