Huánuco: incautan mil pies tablares de madera en la Reserva Comunal El Sira
Más de mil pies tablares de madera que habrían sido extraídos ilegalmente de la Reserva Comunal El Sira, en el distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, región Huánuco, fueron recuperados tras un operativo conjunto entre guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, efectivos de la Policía Nacional del Perú y autoridades del Caserío Chonta Isla.
La intervención se realizó en el ámbito de control El Triunfo, luego de las acciones de inteligencia del personal de las tres instituciones mencionadas en la zona, donde se halló las trozas de madera de la especie forestal quinilla.
El recurso forestal fue reducido en su valor comercial en aplicación del Decreto Legislativo n° 1079, que establece medidas que garantizan la preservación del patrimonio de las áreas naturales protegidas.
Se indicó que el Sernanp, encabezado por su jefe institucional, José del Carmen Ramírez Maldonado, continuará articulando con los actores involucrados en la lucha contra la tala ilegal, a fin de garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los pueblos indígenas y/o poblaciones cercanas a esta área natural protegida.
El Sernanp es la institución que busca asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el contexto de su gestión participativa y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.
/RP/Andina/
Senamhi: Temperatura diurna en la selva de cinco regiones superaría los 36 grados
La temperatura diurna en la selva de los departamentos Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali aumentará este domingo 18 y mañana lunes 19 de setiembre, estimándose valores superiores a los 36 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
También se prevé ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora, incremento de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía, y chubascos de forma aislada.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
Del mismo modo, debe asegurarse que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Delo mismo modo, se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas, procurar tener en casa sobres de suero oral y hervir el agua por lo menos durante 5 minutos.
/RP/Andina/
Minedu culmina reparto de kits de respuesta educativa ante heladas y friaje en 17 regiones
El Ministerio de Educación (Minedu) culminó el reparto de 853 kits de respuesta educativa ante situaciones de emergencia y desastres para las 367 escuelas de 17 regiones, de acuerdo con lo previsto en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022.
Los kits fueron distribuidos en Apurímac (76), Arequipa (19), Ayacucho (88), Cusco (194), Huancavelica (62), Huánuco (36), Junín (52), Lima Provincias (5), Madre de Dios (96), Moquegua (36), Pasco (40), Puno (102), San Martín (3), Ucayali (36), Áncash (4), Cajamarca (2) y Tacna (2). De ellos, 562 son para zonas de heladas y 291 para zonas de friaje.
Los kits, que tienen un costo de 281 mil soles, son herramientas psicoeducativas con las cuales los docentes y los estudiantes realizan actividades de soporte socioemocional y lúdicas para contrarrestar los efectos de las heladas y el friaje y propiciar un ambiente adecuado en el aula para continuar con las labores educativas.
Su entrega es parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje para reducir la vulnerabilidad de la población ante estos fenómenos naturales mediante la articulación del Estado y el diseño e implementación de estrategias para la reducción del riesgo.
/ES/Andina/
Contraloría encontró deficiencias en expedientes técnicos de obras en Caylloma
La Contraloría General de la República detectó una serie de problemas en la ejecución de obras públicas de agua potable y viales en la provincia arequipeña de Caylloma, originadas por deficiencias en sus respectivos expedientes técnicos.
El contralor general, Nelson Shack Yalta, durante su visita a la zona supervisó las principales obras públicas que se ejecutan en la provincia identificando serias deficiencias en los proyectos que luego implica que habrá una serie de adendas, ampliaciones de plazo y al final el costo de obra es mayor al presupuesto inicial.
El proyecto de ampliación, renovación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Chivay, que ejecuta la municipalidad provincial de Caylloma con una inversión de 13 millones 877,763 soles, se encuentra paralizada actualmente.
El titular de la Contraloría señaló que en esta obra el contratista solicitó 14 ampliaciones de plazo, de las cuales seis fueron denegadas por el supervisor y la entidad, y ocho fueron aprobadas por un total de 445 días calendario.
Posteriormente, el contratista también solicitó cinco suspensiones de plazo y una paralización de obra, pese a las ampliaciones de plazo el avance financiero del proyecto asciende a más de 12 millones soles.
Al término de la visita, Shack refirió que están a la espera que el Congreso apruebe la ley que expande el control concurrente ayudará a que, desde el próximo año, estas situaciones ya no ocurran debido a que la norma vuelve vinculante y obligatoria la implementación de las acciones de mitigación oportuna de riesgos que alerte la Contraloría en la elaboración de expedientes técnicos de obras públicas a nivel nacional.
/ES/Andina/
La Libertad: despiste y caída de camioneta al abismo deja seis personas fallecidas
El despiste y caída de una camioneta a un abismo de 300 metros dejó seis personas fallecidas en el sector Socorro, distrito de Pataz, provincia del mismo nombre, región La Libertad, informó su alcalde, Juan Carlos La Rosa.
La autoridad edilicia indicó que las víctimas de este siniestro han sido identificadas como Leandro Ruiz Juárez (43), conductor del vehículo; César Aladino Ruiz Anticona (42), Rosemary Rosalía Ruiz Ramírez (22), Adán Pedro Mata Reynaldo (41), Eva Angélica Polo Nolasco (34) y una niña de 4 años de edad.
La Rosa refirió que serenos de la municipalidad distrital, efectivos de la Policía Nacional del Perú y Bomberos realizaron el rescate de los cuerpos, quienes de inmediato fueron entregados a los familiares, pues se opusieron a que los trasladen a la morgue de la ciudad.
El alcalde aseveró que, tras firmar un acta, los familiares de los fallecidos obtuvieron la autorización de la fiscalía de Tayabamba para llevarse los cuerpos a sus lugares de origen y darles cristiana sepultura
En el lugar del accidente se encontró un carné de identificación de una contrata minera, por lo que se presume que las víctimas o alguno de ellos se dedicaban a la minería en la zona.
El burgomaestre descartó que se trate de personas naturales de Pataz, y refirió qué son provenientes del sector Alto Molino del distrito de Chugay, en la provincia de Sánchez Carrión, también en la sierra de la región La Libertad.
/ES/Andina/
Indeci recomienda serie de medidas por incremento de la velocidad del viento en la costa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.º 186 (naranja) del Senamhi, que anuncia el incremento de la velocidad del viento en la costa de los departamentos Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua y Piura, además de la Provincia Constitucional del Callao, desde el domingo 18 al miércoles 21 de septiembre.
De acuerdo al pronóstico, se prevén vientos con velocidades por encima de los 40 km/h en la costa de Ica y el norte, así como valores por encima de los 33 km/h en el resto de la costa norte y sur, fenómeno que podría generar el levantamiento de polvo y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica.
Además, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones fluviales.
Igualmente, se aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.
/ES/NDP/
Hospital de Chincheros contará con expediente técnico aprobado antes de fin de año
El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), informó que prevé culminar el expediente técnico del proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital de Chincheros II-1, red de Salud Virgen de Cocharcas” en diciembre de 2022.
El anuncio se realizó durante una reunión de trabajo con el alcalde provincial de Chincheros, Nilo Najarro, en la que también se dio a conocer el estado situacional del proyecto que permitirá mejorar la infraestructura en salud en la zona, en beneficio de alrededor de 60 mil personas.
“Saludamos esta buena noticia y agradecemos el esfuerzo del equipo del Pronis por concluir el expediente técnico antes de fin de año. Estamos en permanente coordinación porque nuestro objetivo es que este establecimiento de salud sea un ejemplo para el sur del país”, señaló el alcalde provincial de Chincheros.
En ese sentido, el alcalde se comprometió a completar los estudios que le corresponden al municipio, como la habilitación urbana y la evaluación de riesgos, ambos necesarios para la continuidad del proyecto.
Cabe indicar que el actual establecimiento de salud de Chincheros está colapsado, por lo que es importante contar con un nuevo centro de salud y de mayor complejidad en el más breve plazo posible.
Por ello, y para seguir avanzando con el diseño del proyecto, un equipo multidisciplinario del Pronis viajará en las próximas semanas a la región para verificar las especialidades sanitarias, eléctricas y equipamiento.
/ES/NDP/
Midis: 688,343 personas vulnerables son atendidas por comedores populares
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que se ha identificado que 688,343 personas en situación de vulnerabilidad de todo el país son atendidas, en lo que va del año, por 13,236 comedores populares reactivados.
Esta atención ha sido posible gracias a la ejecución de los más de S/196 millones presupuestados para este año al Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del Midis que atiende a comedores, hogares albergues, y personas en riesgo.
Este presupuesto fue incrementado, después de más de 30 años, en un 66 % comparado con el asignado para el 2021, gracias a la gestión entre el Midis y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
A su vez, el Midis viene gestionando ante el MEF un incremento del 14 % del presupuesto para el 2023, el cual asciende a más de S/223 millones, a fin de brindar los recursos apropiados a los gobiernos locales en favor del PCA, con énfasis en los comedores populares.
El Midis resaltó que, gracias a su gestión, se ha incrementado de manera sostenida el valor del vale de descuento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para la compra de gas, pasando de 16 a 20 soles en el 2021 y, desde abril del 2022, pasó a 25 soles.
/AC/Andina/
Petroperú: fuga que llegó a río Cuninico responde a corte en Oleoducto Norperuano
Petroperú activó el Plan de Contingencia, desplazando cuadrillas de personal y equipos para que desarrollen las acciones de primera respuesta, colocando barreras de contención para impedir que el crudo se siga extendiendo.
Petroperú informó que autoridades policiales y personal de dicha empresa estatal han constatado que la fuga de crudo que se extendió por el río Cuninico y llegó al río Marañón fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros a la tubería, que se realizó en el kilómetro 42+092 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP) distrito de Urarinas, provincia y región Loreto. El corte ha sido obturado con una grapa metálica, para contener el hidrocarburo.
Sostuvo que el evento fue informado la mañana de ayer viernes y de inmediato Petroperú activó el Plan de Contingencia, desplazando cuadrillas de personal y equipos para que desarrollen las acciones de primera respuesta, colocando barreras de contención para impedir que el crudo se siga extendiendo.
Petroperú indicó que el personal de las cuadrillas, encargado de realizar el sellado de la tubería, llegó al punto de fuga, acompañado por miembros de la Policía Nacional, así como por el Apu de la comunidad Urarinas y el teniente gobernador de la comunidad Cuninico, quienes en conjunto pudieron constatar el hecho cometido contra el ONP.
Precisó que el bombeo por el Tramo I del ONP se encuentra paralizado desde febrero del presente, debido a la atención que se viene brindando a los sucesivos cortes producidos durante los últimos meses, siendo este evento el décimo atentado del año. Sin embargo, a pesar de no estar operando, en la tubería existe crudo contenido.
Para atender de manera solidaria y preventiva a la población de las comunidades vecinas a esta contingencia ambiental, la empresa anunció que procederá, temporalmente, con la entrega de víveres y agua, para lo cual coordinará con las autoridades comunales.
/AC/Andina/
Agro Rural amplía inscripción para subvenciones a mujeres rurales
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), amplió hasta el 23 de septiembre la fecha de inscripción y registro de las Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM) para participar de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), un programa que subvencionará a organizaciones formalizadas y/o en proceso de formalización.
La medida se adoptó tras una reunión entre la titular del MIDAGRI, Jenny Ocampo Escalante, con representantes de las organizaciones agrarias, comunidades campesinas y nativas y ronderos del Perú, celebrada en la sede del ministerio.
La EEMRI cuenta con un presupuesto de S/ 30’000,000.00 millones, que serán ejecutados entre los “Programas” Agro Ideas y Agro Rural.
Agro Rural otorgará entre S/ 23 000 hasta S/ 69 000 a los planes de negocios o emprendimientos de mujeres rurales e indígenas en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, y así como promover el incremento de los ingresos económicos de sus integrantes.
Las organizaciones de mujeres rurales e indígenas aún podrán inscribirse en la página web del programa: www.agrorural.gob.pe. En ese sitio encontrarán el instructivo, con los requistos para hacer efectiva su participación.
Cabe precisar, que Agro Rural financiará la formalización y mejora de sistemas productivos de emprendedoras rurales e indígenas.
/AC/NDP/