Nacional

Regiones fortalecen sus cadenas productivas con apoyo de cooperación europea

El proyecto ‘Desarrollo económico, sostenible y promoción de las pymes a nivel subnacional’ presentó los avances y logros más importantes conseguidos en 7 regiones piloto: Piura, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Ayacucho, Cusco y Apurímac. Estas regiones han priorizado sus cadenas de valor más importantes e innovadoras, en búsqueda de una mayor competitividad para alcanzar el desarrollo descentralizado del país.

La alianza es liderada por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con el apoyo de la Cooperación Española, la cooperación alemana de GIZ y el financiamiento de la Unión Europea, tiene la misión de promover el crecimiento productivo de las regiones a través del fortalecimiento de sus cadenas prioritarias de valor, tales como granos andinos, cacao, banano orgánico y lácteos, entre otras. 

Esta iniciativa ha conseguido ser el motor de la reactivación económica de las siete regiones piloto, tras superarse las complicaciones que trajo consigo la pandemia. 

Los vocer del proyecto explicaron que la clave ha sido el trabajo concertado y articulado entre actores del sector público y privado, la academia y la sociedad civil, que dio como resultado la formación de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) y la implementación de las Estrategias de Desarrollo e Innovación Regional (EDIR), para una gestión planificada de cada territorio.

El director ejecutivo adjunto del proyecto, Carlos Más dijo: “para nosotros es muy importante este proyecto porque es parte de una gran reforma que viene llevando a cabo el Estado Peruano. Esta reforma ya está inyectada en las venas de las regiones, de los territorios y hay mucha expectativa, al nivel que muchos gobiernos regionales, fuera del marco del proyecto, quieren implementar su Agencia Regional de Desarrollo, siempre con el acompañamiento de la Secretaría de Descentralización de la PCM. 

En total, el Fondo de Innovación ha invertido 3 millones 365 mil euros en estos 9 proyectos, generando un impacto directo en 3,377 personas e indirecto en otras 40,000.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 21:05:00

Contraloría detecta riesgos en rehabilitación de vía Chincha, en región Ica

La Contraloría General advirtió riesgos en el avance y la ejecución de las obras de rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Sihuay, ubicado en el distrito de San Juan de Yánac, provincia de Chincha, región Ica al identificar que el gobierno regional no verificó que el contratista adjuntara las pruebas y los controles correspondientes a la valorización de octubre, hecho que podría poner en riesgo la calidad y los recursos asignados.

Estos trabajos, a cargo del Gore Ica, se encuentran dentro del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) y su presupuesto asciende a 15 millones 419,255 soles 

El Informe de Control Concurrente indica que el supervisor de la obra no verificó que el contratista anexara el certificado de calidad de materiales para la aplicación de riego asfáltico y la capa de tratamiento superficial en obra, hecho que incumple las especificaciones técnicas.

Se comprobó también que en octubre del 2022 se pagó al proveedor por metrados no ejecutados en la base de la vía, lo que pone en riesgo los recursos asignados al proyecto.

Además, se evidenció la ausencia del personal especializado requerido para el proyecto, como el jefe de supervisión, el especialista en suelos, el especialista en medioambiente y el profesional de salud, situación que pone en riesgo la calidad de los trabajos, la correcta disposición de residuos y la salud del personal de la obra.

Los resultados del servicio de control simultaneo —que comprendió del 14 al 18 de noviembre del 2022— fue notificado al titular del gobierno regional de Ica, con la finalidad de que se adopten las acciones correctivas, en el contexto de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional, con el propósito de asegurar la continuidad de la obra. En aras de la transparencia y el acceso a la información, los ciudadanos también pueden acceder a este informe y otros servicios mediante el Buscador de Informes de Control en el portal institucional.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:33:00

Pareja de esposos fallece en accidente de tránsito en Casma

Una pareja de esposos perdió la vida en un choque frontal registrado en el kilómetro 384 de la carretera Panamericana Norte, provincia de Casma, región Áncash, confirmó la policía local. Colisionaron una camioneta y un camión, a la altura del distrito de Tabón, por causas que aún son materia de investigación.

Los fallecidos han sido identificados como Genaro Llanos Chuquiruna y su esposa María Aurora Huatay Soto, ambos de 34 años. La pareja había partido en una camioneta desde Cajamarca con destino a la ciudad de Lima.

Huatay Soto falleció de manera instantánea, mientras que el hombre dejó de existir en el hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote.

La policía informó que otros tres ocupantes del vehículo en el que se desplazaba la infortunada pareja, resultaron heridos: un adulto mayor y sus dos hijos de 1 y 3 años.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:28:00

Más de 23,000 ciudadanos de pueblos indígenas fueron capacitados sobre consulta previa

Para fortalecer el diálogo intercultural en el país con la consulta previa, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, capacitó a 23,241 ciudadanos sobre la importancia de este derecho colectivo, su marco normativo y etapas, además de los criterios de identificación de pueblos indígenas u originarios, así como información sobre sus otros derechos.

La consulta previa es un diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, a fin de llegar a acuerdos sobre las propuestas de planes, programas y proyectos; así como medidas legislativas, que pudieran afectar de manera directa sus derechos colectivos. En total fueron capacitados 16,725 representantes de pueblos indígenas u originarios y 6,516 servidores públicos.

Desde la Dirección de Consulta Previa del Viceministerio de Interculturalidad, a partir del 2013 se ha desarrollado diferentes espacios de capacitación, tanto virtuales como presenciales, entre los que destacan los talleres macrorregionales dirigidos a líderes indígenas, además de los talleres virtuales para jóvenes líderes indígenas.

También se desarrollaron talleres presenciales dirigidos a servidores públicos de los gobiernos regionales y locales, ministerios y viceministerios, a las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), entre otras instituciones. Esto junto a las seis ediciones del curso virtual autoguiado “El derecho a la consulta previa”, dirigido al público en general y servidores públicos.

Los cursos virtuales tuvieron cobertura nacional y llegaron a los 24 departamentos. Participaron servidores públicos de 18 ministerios, 13 gobiernos regionales, 5 municipalidades provinciales y 10 distritales, el Programa Nacional de Telecomunicaciones, Senace, Sunat, Sunarp, ANA, Foncodes, Indecopi, ProInversión, Reniec, Sernanp, Perú-Petro, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Poder Judicial, Congreso, las DDC, Defensoría del Pueblo. También participaron estudiantes universitarios y miembros de ONG. 

La directora de Consulta Previa, Ángela Hernández, señaló que los cursos virtuales sobre el derecho a la consulta previa, buscan reducir las brechas de acceso a la información especializada, tomando en cuenta las necesidades del público en general; así como su proceso de aprendizaje, en el tiempo y horario que dispongan.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 20:16:00

Serfor decomisa 2,694 kilos de musgo de procedencia ilegal

¡No afectemos nuestros bosques!.  Un total de 2,694 kilos de musgo amarillo, valorizados en cerca de 3,000 soles, decomisó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en un operativo de control inopinado en los centros de transformación primaria, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización del distrito de Tambo, provincia de Huancayo, región Junín.

El operativo se realizó en establecimientos de productos forestales no maderables y encontró 340 sacos de musgo amarillo de la especie Hylocomium sp., que no acreditaban una procedencia legal.. La intervención se hizo con el apoyo de los representantes de la División de Protección de Medio Ambiente Junín de la Policía Nacional del Perú y de la comisaría El Tambo. El producto intervenido tenía como destino los mercados de Huancayo por la campaña navideña. Los musgos son usados para decorar los nacimientos.

El uso de los musgos en los pesebres y arreglos navideños propicia su extracción ilegal y que afecta el bienestar de nuestros bosques y biodiversidad.
Para comercializar musgo se debe elaborar una declaración de manejo (Dema), que deberá ser presentada a la Autoridad del Midagri encargada de la Flora y Fauna Silvestre  o a los gobiernos regionales que tienen las competencias forestales transferidas.

En el departamento de Junín existen alrededor de 10 comunidades campesinas que hacen un manejo sostenible del musgo, los cuales cuentan con autorización para poder aprovechar este recurso que crece en las zonas altoandinas y comercializarlo.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 17:55:00

Hoy y mañana se presentarán vientos fuertes en la costa central y sur del país

Vientos fuertes, superiores a los 33 kilómetros por hora se presentará  el jueves 22 y viernes 23 de diciembre en la Costa central y sur del país, afectando a seis regiones, advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi- e indicó que las regiones afectadas por este incremento de la velocidad del viento serán: Áncash, Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna; además de la Provincia Constitucional del Callao.

En la franja costera de dichas regiones se registrarán vientos superiores a los 33 kilómetros; pero, en Ica se esperan valores superiores a los 35 kilómetros por hora y el fenómeno natural generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica. Además, se espera cobertura nubosa y de niebla/neblina durante la noche y primeras horas de la mañana.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población, especialmente en los distritos cercanos al litoral.

Del mismo modo, sugirió asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones fluviales.

De igual manera, aconsejó el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.

Por último, el Indeci indicó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 17:08:00

Ilo: Construyen Megaproyecto más grande del sur del país

En el marco de la política regional para el cierre de brechas en materia de vivienda, el Gobierno Regional de Moquegua viene promoviendo la implementación del Megaproyecto denominado “Conjunto Habitacional de Interés Social Villa Primavera”, en el sector Alto Calienta Negros en la provincia de Ilo.

Se trata del denominado proyecto "Conjunto Habitacional de Interés Social Villa Primavera", que se desarrolla en el sector de Alto Calienta Negros, mediante el cual se construye 7,760 viviendas (5,660 unifamiliares y 2,100 multifamiliares / departamentos), a fin de dar cobertura a la población necesitada a través de bonos habitacionales del programa Techo Propio.

Las viviendas tienen un área construida de 26 m2 a 55 m2, con áreas totales de 98 m2, 120 m2 y 160 m2. Los precios oscilan entre 85 mil, 105 mil y 150 mil soles.

De esta manera, se beneficiarán más de 7 mil pobladores de la región Moquegua y del país en general que a la fecha no cuentan con vivienda propia. El proyecto se ejecuta en el marco del programa Techo Propio, Nuevo Crédito Mi Vivienda y otros programas sociales de vivienda.

Este megaproyecto, el primero impulsado por un Gobierno Regional, se lleva a cabo con una inversión de más de 527 millones de soles y generará más de mil puestos de trabajo directos, de tal forma que se propicia una real reactivación económica, convirtiéndose en el impulso que necesita la región. 

De esta manera se hace realidad el sueño de miles de pobladores de Ilo que vieron frustradas sus aspiraciones debido a iniciativas de gestiones anteriores que fracasaron por carecer de sustento legal.    

Es importante resaltar que este megaproyecto es un ejemplo de la integración de políticas sociales para abordar con responsabilidad el déficit habitacional desde una perspectiva multidimensional.  

Esta auténtica política de desarrollo en materia de vivienda no solo se limita a otorgar espacios de terrenos a los beneficiarios, sino que contara con los servicios básicos integrales como luz, agua, desagüe y seguridad sanitaria.

 

/AB/NDP/

22-12-2022 | 16:44:00

Policía Nacional lamenta muerte de agente del orden asesinado en distrito de Suyo, Piura

La Policía Nacional del Perú lamentó el fallecimiento del suboficial de segunda PNP Luis Felipe Seminario Lopez, quien fue abatido la noche del miercoles por delincuentes en el Puente Internacional La Tina, ubicado en el km 1143, en la región Piura.

El efectivo policial fue asesinado por varios sujetos que le dispararon sin piedad cuando se encontraba cenando junto a su colega Juan Roger Benitez López en un restaurante ubicado en el caserío Cachaquito, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca.

El joven policía murió en el acto, tendido en el suelo, en medio de un charco de sangre, mientras que su compañero trataba de ayudarlo conmocionado.

Se informó que los delincuentes se llevaron un fusil AKM y el arma de reglamento. Además, huyeron del lugar en el patrullero de los efectivos para evitar ser perseguidos. Luego la unidad fue hallada abandonada en un sector del citado distrito.

Las causas del asesinato son materia de investigación por parte de la DIVMRI Piura. Las unidades de la zona ejecutan el Plan Cerco para dar con el paradero de los asesinos.

El efectivo Seminario Lopez hace poco tiempo fue destacado a la División de Carreteras de Suyo.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 15:15:00

Otass transfiere S/ 500,000 para servicios de agua y saneamiento en Tamburco, Apurímac

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó una transferencia financiera de más de medio millón de soles a la Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado(Emusap) Abancay, que beneficiará a 2,376 pobladores del distrito de Tamburco.

La transferencia económica permitirá cumplir con el compromiso de optimizar los servicios de agua potable de ese distrito como parte de los beneficios de la política de integración que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del organismo.

Del monto total,  318,430 soles serán para la adquisición de un equipo de desinfección y la renovación del cerco perimétrico en el sistema de agua potable y la diferencia, 235, 729soles, se utilizará en la compra de un equipo hidráulico para la línea de aducción que abastece al Reservorio Antabamba Baja, lo que contribuirá a mejorar la calidad del agua potable y brindar un adecuado servicio a la población.

La política de integración que promueve el Otass permite incorporar localidades al ámbito de las EPS, a fin de que sus habitantes cuenten con significativas mejoras operacionales, como el incremento de la continuidad del servicio. 

 Los trabajos han permitido que hoy los pobladores cuenten con 6 horas diarias del recurso vital cuando antes de la integración solo era de una hora.

La política de integración también beneficia a las familias de Tamburco que viven en las zonas altas de esa jurisdicción porque reciben agua potable, limpia y segura a través de camiones cisterna de la empresa prestadora. 

El alcalde distrital Ramón Camacho Chávez y el gerente general de la EPS Wilber Huillca Montes, agradecieron las transferencias del Otass, saludaron el trabajo articulado entre la Dirección de Integración del organismo y la Oficina Desconcentrada de Servicios (ODS) Apurímac de la Sunass, y señalaron que las mejoras se darán de manera progresiva en favor de los ciudadanos de dicha localidad.

/NBR/LD/

22-12-2022 | 14:54:00

Continúan iniciativas para mejorar competitividad en cadenas de valor de 8 regiones

Desde el 2021, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) viene implementando Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) con el objetivo de impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor de ocho regiones del país, además de fomentar la productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.

Según Karina Maldonado, Subdirectora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Concytec, manifestó que la metodología IVAI surgió como estrategia para lograr descentralizar las actividades de ciencia y tecnología en todo el país.

En ese sentido, indicó que se seleccionaron ocho cadenas de valor entre los que destacan: Destilados Premium (Lima provincias), Súper frutas tropicales y subtropicales (Madre de Dios), Granos andinos (Ayacucho), Acuicultura sostenible (Tumbes), Proveedores para la minería (Cajamarca), Textil y confecciones (Arequipa), Productos de madera (Ucayali) y Turismo cultural, natural y aventura (Lambayeque y La Libertad).

“El programa de las IVAI se encuentra actualmente en la etapa de implementación y lo que se busca es orientar un cambio hacia los segmentos estratégicos en estas cadenas de valor, a través de un diálogo público-privado.

Explicó que esta metodología permitirá a las empresas desarrollar nuevas habilidades para competir en nuevos mercados, en el sector académico les permitirá potenciar sus actividades de investigación que estén más focalizadas a las necesidades de las cadenas de valor. Y por el lado del sector público, permitirá identificar reformas necesarias para promover la productividad y la competitividad en la Industria.

Dijo que durante el proceso se ha venido identificando fallas en el mercado que frenan el desarrollo de estas cadenas de valor, las reformas normativas necesarias y las oportunidades que brinda el uso de tecnologías para la realización de sus actividades.

Frente a ello, las IVAI brindarán herramientas que les permita afrontar dichos desafíos, ello a través de la colaboración conjunta de empresas, universidades, centros de investigación e instituciones del Estado involucradas en cada una de las cadenas de valor.

Información sobre las 8 cadenas de valor en proceso de cambio

-La IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtropicales, busca generar un desarrollo más sostenido y favorable para el sector, el negocio debía orientarse hacia un segmento más especializado, que responda a la demanda de un mercado más sofisticado, interesado en alimentos sostenibles social y ambientalmente transparentes y con un alto valor nutricional.

-En la IVAI Destilados Premium destacan empresas que ya antes de iniciar el proceso de desarrollo de las IVAI habían estado trabajando en estos y otros aspectos, lo cual les ha permitido estar un paso adelante. De su experiencia podemos destacar y aprender lecciones potencialmente replicables o adaptables a otras iniciativas, y visibilizar el potencial que tiene el Perú en este sector.

-La IVAI Acuicultura en Tumbes apunta en dirigir la cadena de valor del langostino hacia un modelo de producción premium: integrado, circular y sostenible.

-              La IVAI Productos de Madera en Ucayali busca orientar a las empresas de segunda transformación hacia un modelo integrado, social y ambientalmente responsable, y con producción innovadora de calidad.

-La IVAI Granos Andinos en Ayacucho está orientada en responder a los retos del mercado global para potenciar y consolidar los avances visibles en el sector.

-La IVAI Textil y Confecciones en Arequipa se enfoca a que el sector tenga como objetivo aumentar la productividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la alpaca.

-La IVAI Turismo Natural, Cultural y Aventura en Lambayeque y La Libertad apunta a capturar el segmento conocido como “turismo explorador”, es decir, mejorar ambos destinos con un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.

-La IVAI Proveedores para la Minería en Cajamarca tiene como segundo paso articular a los actores públicos y privados para impulsar el desarrollo de una cadena de valor más elaborada.

Para conocer más sobre estas iniciativas se comparte el siguiente drive que contiene las 8 microprogramas que muestran el trabajo colaborativo entre la academia y la industria, que han permitido identificar acciones concretas para mejorar procesos y desarrollar nuevas habilidades en industrias que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico del país.

/RP/NDP/

22-12-2022 | 12:18:00

Páginas