Produce transparenta procesos de adquisición del Programa Nacional Compras
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la constitución de los cuatro Núcleos Ejecutores de Compras (NEC) del “Programa Nacional Compras a MYPErú”, mediante cuatro resoluciones ministeriales publicadas en el diario oficial El Peruano.
Este hito permitirá conducir correcta y transparentemente los procesos de adquisición de bienes manufacturados especializados, que son solicitados por las entidades demandantes -del gobierno nacional y gobiernos regionales- y producidos por las micro y pequeñas empresas de todo el país.
Los NEC del Programa Nacional estarán conformados por un Órgano de Dirección, que incluye un (1) representante de Produce, un (1) representante del Instituto Nacional de Calidad (INACAL); así como dos (2) representantes de los gremios de MYPE vinculados con el sector productivo de los bienes especializados y un (1) representante de la entidad demandante. Además, contarán con una Secretaría Ejecutiva.
Cabe señalar que los ocho (8) representantes gremiales que formarán parte de los NEC fueron elegidos mediante tres (3) procesos electorales transparentes que se llevaron a cabo de noviembre 2021 a julio 2022. Las asociaciones gremiales electas pertenecen a las regiones de Tumbes, Junín, Huancayo, Ayacucho, Lima; así como, Tacna y Loreto.
Los NEC serán entes colectivos permanentes que tendrán a su cargo los procesos de adquisición de bienes de textil-confecciones, cuero- calzado, metalmecánica; así como, del sector muebles, bienes de madera, bienes de materias primas no maderables y/o bienes de plástico.
El “Programa Nacional Compras a MYPErú” fue creado para impulsar, de manera permanente, la participación de las micro y pequeñas empresas en los procesos especiales de compras a través de los NEC y promover su desarrollo económico y productivo.
/AB/NDP/
Cusco: rayo provoca incendio forestal en parque arqueológico de Machu Picchu
Un rayo provocó un incendio forestal que viene consumiendo más de 20 hectáreas de vegetación en el sector Santa Rita de Qente, comunidad de San Antonio de Torontoy, ubicado dentro del parque arqueológico de Machu Picchu, en Cusco, confirmó la municipalidad de Machu Picchu Pueblo.
El siniestro, que avanza peligrosamente, se originó pasadas las 3:30 p. m. de ayer jueves 22 por la cima del monumento arqueológico Waynaqente, margen izquierda del camino Inca a Machu Picchu.
Ante esta situación, autoridades multisectoriales, municipalidad, ministerios de Cultura, de Ambiente, empresas como Perú Rail y Ferrocarril Trasandino S.A. (Fetransa), montaron el centro de operaciones a la altura del kilómetro 88, sector de Qoriwayrachina.
Cusco es una de las regiones más afectadas por incendios forestales en lo que va del año. Solo hasta julio el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) registró 38 incendios y 4,830 hectáreas afectadas.
/LC/
Otorgan más de 330 autorizaciones de radio y televisión gratuitas a municipios
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó 339 autorizaciones de radio y televisión, de manera gratuita, a las municipalidades de 21 regiones del Perú. El Ejecutivo entrega este beneficio a los gobiernos locales ubicados en localidades consideradas como zonas rurales, zonas de frontera o de preferente interés social con el objetivo de promover y facilitar el cierre de brechas de comunicación en esos lugares.
Contar con el servicio de radiodifusión es sumamente importante, especialmente en aquellas zonas alejadas de los centros urbanos que no tienen otro tipo de servicio de comunicación como telefonía móvil o Internet.
Acceder a esta autorización gratuita otorgada por el MTC permite que las municipalidades puedan difundir programación educativa y de interés para la población de sus localidades, como, por ejemplo, Aprendo en Casa, noticias o comunicados locales.
Para solicitar la autorización, a fin de prestar el servicio de radiodifusión, se debe seguir los siguientes pasos:
Primero, la municipalidad debe verificar en el Registro Nacional de Frecuencias que existe disponibilidad de frecuencias para la localidad y banda solicitada y que esta no se encuentre en restricción. Puede hacerlo mediante la web https://rnf.mtc.gob.pe/
Luego, se debe revisar que la localidad para la cual se solicita la autorización esté calificada como zona rural, zona de frontera o de preferente interés social. Esta información se puede verificar en los siguientes links:
A) Localidades calificadas como preferente interés social o zonas rurales del servicio de radiodifusión sonora FM: https://is.gd/w1gypl
B) Localidades calificadas como preferente interés social o zonas rurales del servicio de radiodifusión por televisión VHF: https://is.gd/wp0gUM
C) Localidades consideradas fronterizas: https://is.gd/ubH9iv
Finalmente, deben presentar la solicitud conjuntamente con los demás requisitos a través del TUPA digital o de forma presencial, conforme al procedimiento DGAT-20 del TUPA del MTC:
https://portal.mtc.gob.pe/servicios_tramite/plataforma/documentos/2022/DGAT/DGAT-020.pdf
/AB/NDP/
Creador de galletas antianemia ganó fondo Procompite Regional
El ingeniero Julio Garay, creador de las galletas antianemia Nutri H, logró ganar en el Fondo Concursable Procompite Regional con su empresa Agroindustrias Garay S.A.C.
El fondo otorgado, ascendente a 279 978 soles, permitirá mejorar la competitividad productiva de la marca comercial Nutri H en el mercado regional, nacional e internacional, mediante la implementación de equipos y maquinarias para lograr el desarrollo sostenible en la cadena productiva del cacao con altos estándares de calidad.
“Agradezco a las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho por promover la innovación y mejorar la competitividad de los emprendimientos locales, brindándoles herramientas para su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo, generando puestos de trabajo y dándole valor a los granos andinos y frutos exóticos y tropicales”, comentó Garay.
El chocolate bitter de 40 % de cacao orgánico, reforzado con espirulina, sumaría esfuerzos para reducir los altos índices de anemia que aquejan a las poblaciones vulnerables de las zonas altoandinas del Perú.
Además, es una alternativa saludable de consumo inmediato para adolescentes, jóvenes y adultos que requieran de energía durante el día, etapa escolar y universitaria, al ser un multivitamínico reduce el cansancio y ayuda en el rendimiento físico y mental.
/LC/Andina/
Marina de Guerra lleva atención a comunidades nativas del lago Titicaca
La Marina de Guerra del Perú (MGP) continúa llegando a los lugares más alejados del país a través de sus distintas acciones sociales que despliegan en beneficio de la población de las regiones de la sierra y selva peruana.
En su último desplazamiento, la MGP, atendió a más de 37,000 pobladores del altiplano de la zona norte de la región Puno a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) “Lago Titicaca I”.
De igual forma, se tiene previsto apoyar a más de 3,000 puneños de la zona sur del lago Titicaca llevando los servicios que brinda el Estado, como salud, registro de la identidad, protección en situaciones de riesgo, nutrición entre otros, a la población vulnerable del lugar.
Además, a bordo de unidades fluviales tipo PIAS, la Marina de Guerra inició la III Campaña de Acción Social 2022 del Programa Nacional en las comunidades nativas de las cuencas hidrográficas de los ríos Amazonas, Napo, Curaray, Putumayo, Morona y Tigre.
En estas zonas, la Marina atenderá a la población de dichas cuencas con diversos servicios del Estado, como trámites del registro de identificación, atenciones médicas entre otros.
/AB/NDP/
Cofopri visitará más de 1,400 lotes de Nuevo Chimbote para Empadronamiento digital
Para beneficiar a más familias con el título de propiedad, Cofopri - Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - desarrolla desde el 21 hasta el 28 de setiembre una campaña gratuita de empadronamiento en 1,457 lotes de los asentamientos humanos Unión del Sur, Río Santa y Los Rosales del Mirador, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Áncash, con el trabajo conjunto de la municipalidad provincial del Santa para formalizar a los pueblos del sur.
Una de las principales novedades es que por primera vez se hará el empadronamiento digital como parte de la campaña nacional de titulación urbana "Cofopri en tu distrito". De esta manera, los brigadistas visitarán 1,077 lotes de Unión del Sur, 205 de Río Santa y 175 de Los Rosales del Mirador.
El empadronamiento digital se efectuará en cada lote previo aviso o notificación. Para ello, los brigadistas llegarán portando una tableta con un sistema especial de registro fotográfico para constatar si las posesionarias o los posesionarios viven en el inmueble y, por ende, pueden presentar los documentos probatorios que los acrediten como titulares.
Durante el empadronamiento digital se deberá presentar el documento nacional de identidad (DNI) y tener a la mano recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación y antigüedad de un año de posesión del lote. También contrato de compra-venta, constancia de posesión, escritura pública o cualquier otro documento que los acredite como titulares del lote.
Si por alguna razón de fuerza mayor el titular no puede estar presente en la fecha del empadronamiento puede designar, mediante carta poder simple, a un representante de su confianza para que su lote pueda ser empadronado.
/NBR/LD/
Ministra de Cultura: “pondremos alma, vida y corazón para recuperar Kuélap”
La ministra de Cultura, Betssy Chavez, supervisó en el complejo arqueológico el inicio del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria (PRIA), cuya primera acción es el desarrollo del proyecto “Respuesta de emergencia para la salvaguarda del sitio patrimonial fortaleza de Kuélap”.
La ministra durante el recorrido afirmó que se pone "alma, vida y corazón para la recuperación de Kuélap" y verificò el avance de labores de investigación que tiendan a la protección de Kuélap. Allí se reunió con los expertos nacionales e internacionales, presente en el sitio desde el pasado lunes 19 para hacer estudios técnicos en campo, relacionados a la geofísica, geotecnia, ingeniería estructural y arqueología.
La ministra Chavez destacó el inicio del PRIA en Kuélap y felicitó la suma de esfuerzos de los investigadores para la protección del patrimonio cultural y afirmó que la ciudadanía debe conocer que el Estado peruano está trabajando de manera articulada, no solamente con el valioso nivel académico importante del país, sino también con la llegada de los académicos internacionales.
La información reunida por los expertos será compartida con la Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas y el Ministerio de Cultura, para la formulación de lineamientos sobre la ruta de intervención que desarrollará el Estado peruano en Kuélap.
La misión de expertos provienen del Laboratorio de Ingeniería y Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); así como de la Drexel University, University of Wisconsin-Madison y Brown University de Estados Unidos deben tener información a fines de noviembre para tener la hoja de ruta y, ver qué acciones se seguirán para la protección del sitio arqueológico, basadas en tres acciones: investigación, conservación y puesta en valor.
/NBR/LD/
PNP acude a Huambo, Arequipa, para levantamiento de restos humanos
Un equipo especializado de la Policía Nacional del Perú, se trasladó hasta la zona del puente de Choco, distrito de Huambo, provincia arequipeña de Caylloma, para el levantamiento de los restos óseos encontrados en la zona, así como para peinar los alrededores del lugar, informó el general PNP Miguel Cayetano Cuadros, jefe de la IX Macro Región Policial Arequipa.
El oficial indicó que tras recibir la denuncia de los restos encontrados en la zona cercana al río Colca, se dispuso que un equipo policial debidamente equipado se traslade al lugar para buscar en la zona y descartar la probable existencia de otros cuerpos.
Cayetano Cuadros, dijo que aún no se ha encontrado los cuerpos de la turista belga Natacha de Crombrugghe y del adolescente Kevin Ramos, este último cayó a las aguas del río Colca el 26 de enero, por lo que es necesario realizar su búsqueda en la zona.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado donde descartó que los restos óseos hallados en Huambo pertenezcan a la turista belga Natacha de Crombrugghe, quien se encuentra desaparecida desde el 24 de enero de este año.
/NBR/LD/
Senamhi alerta que crecida del río Amazonas podría afectar centros poblados en Loreto
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del incremento del nivel de agua del río Amazonas, en Loreto, y lo declaró en el umbral hidrológico naranja al existir el riesgo de posibles daños en diversos centros poblados de la región.
Precisan que a las 06:00 horas de hoy, el río Amazonas registró un nivel de 110.2 metros sobre el nivel del mar en la estación Tamshiyacu, ubicado en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas.
Advierte Senamhi que el incremento del nivel del agua del citado río ubica como potenciales áreas de afectación los centros poblados de Collpa, Tamshiyacu y San Marcos.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil recomendó diversas medidas de preparación para prevenir posibles contingencias y exhortó a las autoridades locales ejecutar sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
Finalmente, Indeci recordó que a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia e informar sobre desastres que se puedan presentar durante la temporada de lluvias para la oportuna atención de las emergencias.
/NBR/LD/
Nuevos límites de velocidad: Convocan a municipios provinciales a mesa de trabajo
La Dirección de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocó a las municipalidades provinciales más pobladas del Perú para una mesa de trabajo sobre los nuevos límites de velocidad, actividad que se realizará mañana viernes 23 de setiembre.
El objetivo es conocer el estado de implementación de la señalización y otras medidas, a fin de promover el D.S. Nº025-2021-MTC, que establece los nuevos límites de velocidad para calles, jirones y avenidas en zonas urbanas, como paso inicial del proceso de gestión de velocidades en el país.
La convocatoria del MTC a los gobiernos locales permitirá identificar también la problemática de cada ciudad con respecto a la ejecución de las acciones en materia de seguridad vial, según lo dispone el decreto supremo aprobado en julio.
“El principal objetivo de la normativa del MTC es cuidar la vida y salud de la población, y de esa manera contribuir con la reducción de siniestros viales”, explicó Pedro Olivares, director de Seguridad Vial del MTC.
La invitación a las municipalidades regionales para participar en esta reunión de trabajo será para este viernes 23 a las 09:00 horas, en el auditorio Qhapaq Ñan del MTC, ubicado en el jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima.
Hasta el momento, han confirmado su participación los representantes de los municipios de Lima, Callao, Pisco y Chincha.
/AB/NDP/