Familias productoras adquirieron más de 3000 sacos de guano de las islas
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), comercializó a precio social un total de 3040 sacos de guano de las islas en beneficio de los pequeños productores del distrito de Morochucos y centro poblado de Manallasac-Sachabamba, (Huamanga), Pampa Cangallo (Cangallo) y Huancapi (Víctor Fajardo).
Cerca de 250 familias productoras de papa, maíz, quinua, haba, alverja, cebada y palto en dichas jurisdicciones podrán emplear este abono orgánico para mejorar sus cultivos y la fertilidad de los suelos.
El viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario, Juan Altamirano Quispe y funcionarios de Agro Rural supervisaron la entrega del producto junto con los burgomaestres de la provincia de Cangallo y del distrito de Chiara.
“Con la llegada del guano de las islas, nos enfocamos en cubrir las necesidades inmediatas de los agricultores ante el inicio de la Campaña Agrícola 2022-2023 y asegurar el ingreso de sus productos a los mercados locales y nacionales”, señaló el viceministro Altamirano.
Por su parte, el jefe zonal, responsable de Agro Rural en Ayacucho, Ing. Rudy Mendoza Gonzales, precisó que, actualmente, se ejecuta la distribución y comercialización del guano de las islas en todo el territorio nacional.
“Al departamento de Ayacucho llegaron 152 toneladas, las cuales podrán ser adquiridas únicamente a través de nuestros puntos de venta oficiales. Comprar el guano de las islas en un lugar no autorizado, incrementa el riesgo de obtener un insumo adulterado o cualquier otro producto vendido falsamente bajo esta denominación”, advirtió Mendoza Gonzales.
“El guano mejora la calidad de los cultivos y por eso lo usamos para sembrar papa, haba y otros. Agradecemos a Agro Rural por traer este importante abono natural”, expresó un beneficiario de Huancapi.
/AB/NDP/
Familiares de pescadores trujillanos piden ampliar búsqueda en Ecuador
Familiares de los 5 pescadores del puerto de Salaverry, provincia de Trujillo, región La Libertad) desaparecidos hace 11 día en el mar de Máncora (Piura) hicieron un llamado a las autoridades ecuatorianas les den todo el apoyo aéreo para encontrar a los hombres mar peruanos que estarían varados en aguas ecuatorianas.
Son 5 los pescadores de la embarcación "San Pedro" entre ellos 2 hermanos de los cuales no se tiene ninguna información desde el pasado 11 de setiembre, luego de partir del puerto de Salaverry.
María Villanueva madre de los hermanos pescadores hizo un dramático llamado a las autoridades ecuatorianas y peruanas para que apoyen con avionetas y pueda darse con el paradero de los pescadores porque ya son 10 días de los que no se sabe nada.
Indicó que el principal problema que tienen es el costo de las avionetas para continuar con la búsqueda en el mar ecuatoriano. Indico que su esposo y otro hijo están en Ecuador realizando la búsqueda pero ya no tienen recursos económicos para seguir solventado los vuelos "porque son muy caros"
Otro familiar de uno de los pescadores afirmó a través de Tv Perú que solo se ha encontrado la radiobaliza así como un maletín de los pescadores lo cual es un indicio de que están en problemas y en riesgo.
Dijo que por efectos de la marea ya es imposible que estén en mar peruano y por eso la búsqueda es en Ecuador y por ello invocó a las autoridades ecuatorianas a continuar con los vuelos y darles todo el apoyo porque los familiares no tienen los recursos necesarios para los vuelos.
Las declaraciones de los familiares de los pescadores desaparecidos hicieron una manifestación en Puerto Salaverry exigiendo no se detenga la búsqueda y los encuentren pronto.
Nuestros familiares han ido a Ecuador y ya no tienen dinero y aquellas personas que deseen colaborar pueden llamar al teléfono celular 949663582.
Los pescadores desaparecidos han sido identificados como Manuel Alfredo Castellanos Alzamora, dueño de la embarcación; Pablo Villanueva Asmat, Néstor Luis Echenique Echenique, Pedro Paz Villanueva y Kevin Palomares Robles.
/AB/NDP/
Regiones del sur muestran su mejor oferta gastronómica en “Encuentro de viajes con sabor”
Arequipa, una de las regiones con las cocinas más reconocidas del país, será la sede de la segunda edición del "Encuentro de viajes con sabor", una actividad que busca exponer y promocionar lo mejor de la oferta turística, gastronómica y artesanal de las regiones del sur del país.
Así lo anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que resaltó el éxito de la primera edición de esta actividad que se desarrolló en Lambayeque.
El "Encuentro de viajes con sabor" se realizará este sábado 24 y domingo 25 de setiembre, en la Plaza Principal de Characato, histórico recinto arequipeño fundado en 1541. Este lugar será testigo de un encuentro culinario excepcional, entre diversos cocineros y cocineras de las regiones de Cusco y Arequipa.
El “Encuentro de viajes con sabor” forma parte de la Estrategia Nacional de Reactivación del sector turismo al año 2025.
Durante dos días, la Plaza de Characato se convertirá en un espacio de intercambio de experiencias y promoción de la cocina regional del sur, obedeciendo al objetivo trazado por el Mincetur de articular las cocinas regionales a la oferta turística de manera innovadora y memorable.
De ese modo, no solo se busca el fortalecimiento de los diversos servicios y experiencias gastronómicas que ofrecen Cusco y Arequipa; también, se pretende incentivar la conservación, protección y difusión de conocimientos tradicionales culinarios, técnicas y recetas únicas que poco a poco se han ido perdiendo en el tiempo.
/AB/NDP/
Lambayeque reporta 13 casos autóctonos y uno importado de Viruela del Mono
La región Lambayeque reporta hasta la fecha 13 casos autóctonos y uno importado de viruela del mono, informó la Gerencia Regional de Salud de esta jurisdicción.
Señala que los tres últimos casos corresponden a personas de sexo masculino de 19, 27 y 31 años procedentes de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Lambayeque, respectivamente.
Los dos primeros de estos casos no presentan antecedente de viaje, mientras que el tercero se desplazó por Trujillo (La Libertad).
El estado de salud de los pacientes es estable, con recuperación favorable en casa y bajo el monitoreo del personal de salud.
Se informó que la Gerencia Regional de Salud ha enviado un total de 86 muestras al Instituto Nacional de Salud (INS), de las cuales 14 son positivas para viruela del mono y 67 negativas. Se espera el resultado de 5 muestras.
Las autoridades recomendaron a las personas seguir manteniendo las medidas de protección y prevención para cortar la cadena de transmisión, sobre todo a aquellas que asisten a los pacientes positivos: lavado frecuente de manos, correcto uso de la mascarilla y manejo adecuado de la ropa de cama y del entorno del paciente.
/NBR/LD/
Fuerzas Armadas desarrollan campaña cívica multisectorial en Río Negro, Junín
Con gran éxito se desarrolla la campaña cívica multisectorial emprendida por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo, región Junín, desde el lunes 19 de setiembre y que se extenderá hasta el viernes 23.
La campaña multisectorial convocó el concurso de instituciones en tres componentes: salud, que involucró al Ministerio de Salud, EsSalud, la Dirección Regional de Salud Junín; social, que comprende a las instituciones de intervención en la zona, ministerios de Cultura y de Desarrollo e Inclusión Social, programas de los municipios; y el tercero lo conforman los sectores privados, principalmente los ligados a emprendimientos con productos procesados del lugar.
En la jornada cívica participó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general del Ejército Manuel Gómez de la Torre Araníbar, quien destacó el esfuerzo de los aliados para cumplir este propósito social, principalmente de la municipalidad distrital de Río Negro.
El máximo jefe militar resaltó la organización de estas campañas multisectoriales al haber superado el millón de atenciones. Comentó que en tres días, en el distrito de Río Negro se brindaron más de 10,000 atenciones al público, sobre todo a las familias más vulnerables.
/NBR/LD/
Solo 8 gobiernos regionales tienen oficinas de gestión de conflictos sociales
En todo el Perú, solo 8 gobiernos regionales tienen en funcionamiento una oficina o área especializada en prevención y gestión de conflictos sociales, alertó la Defensoría del Pueblo, como parte de su labor de supervisión respecto a la conflictividad en el país.
Las regiones que cuentan con estas oficinas son Arequipa, Ayacucho, Loreto, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. “Estas oficinas han sido formalizadas a través de una norma de creación o incorporadas en los reglamentos de organización y funciones”, señala la Defensoría. y precisa que de estas 8 oficinas, solo 2 cuentan con personal especializado en gestión de conflictos.
La institución explicó también que el Gobierno Regional de Piura cuenta con una Comisión para la Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, en la que participan diferentes gerencias regionales, pero no constituye una oficina.
Informó que los gobiernos regionales del Callao y Lima cuentan con oficinas especializadas en la prevención de conflictos laborales, pero no abordan otros tipos de conflictos sociales.
La situación es preocupante al verificar que en los 10 departamentos que concentran el 68 % de los 209 conflictos sociales, registrados por la Defensoría del Pueblo a nivel nacional, “solo 2 gobiernos regionales (Loreto y Puno) cuentan con una oficina especializada en la materia”.
Señala que tampoco hay una oficina en las regiones con mayor número de conflictos socioambientales vinculados a la actividad minera como Áncash (12), Apurímac (11), Cusco (10), Cajamarca (8) y Pasco (6) que, en conjunto representan el 52.8 % del total de casos.
Si bien los conflictos sociales vinculados a la gran y mediana minería están enmarcados dentro de las competencias del Gobierno nacional, estos impactan en las economías locales, detalló la institución. “Sus jurisdicciones son el espacio de las protestas, algunas de ellas muy violentas, y la legitimidad de sus autoridades no está a salvo del rumbo que tome el conflicto”.
/NBR/LD/
Pasco: Ministerio de Cultura realiza limpieza en Sitio Arqueológico de Wari Pirca
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, realizó la primera limpieza del Sitio Arqueológico de Wari Pilca, tras su hallazgo ocurrido el pasado mes de mayo.
Con la participación de cerca medio centenar de campesinos de la comunidad de Huaylasjirca, se procedió a la remoción (retiro de la maleza, corte de césped y ordenamiento de piedras) y limpieza del sitio arqueológico, con la finalidad de recuperar y proteger este patrimonio. La faena estuvo bajo la supervisión y dirección de los especialistas del Área de Arqueología de la DDC Pasco.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, Rodolfo Rojas Villanueva, invocó a los lugareños a cumplir con las directivas del Ministerio de Cultura y ayudar en el cuidado de nuestro patrimonio.
“Esta actividad tuvo como finalidad la recuperación del sitio arqueológico y, además, concientizar a los lugareños para cuidar y querer más nuestro patrimonio. Esto con una mirada a futuro, para ponerlo en valor y atraer turistas, reactivando la economía del distrito y conseguir una mejor calidad de vida”, señaló Rodolfo Rojas.
Dentro del plan de actividades para la conservación, cuidado y protección del sitio arqueológico, se tiene prevista realizar otra faena para el mes de noviembre y de esta manera comenzar con los trabajos de investigación arqueológica.
El sitio arqueológico de Wari Pirka, es una ciudadela prehispánica que correspondería a la cultura Wari y se ubica en la comunidad de Huaylasjirca, jurisdicción de la provincia Daniel Alcides Carrión, en la región Pasco.
/RP/NDP/
Sunafil fiscalizó unidad minera de Yauyos tras muerte de tres trabajadores
Un equipo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), con la participación del superintendente Víctor Loyola Desposorio, realizó un megaoperativo de fiscalización en la unidad minera Yauricocha, provincia limeña de Yauyos, tras la muerte de tres trabajadores.
De esta manera, Sunafil continúa con las investigaciones que se iniciaron apenas se tuvo conocimiento del fallecimiento de los trabajadores a causa de un derrumbe ocurrido en el interior de la mina el 11 de setiembre pasado.
Los inspectores llegaron al lugar ubicado a 4,610 metros sobre el nivel del mar para revisar condiciones de seguridad y salud en el trabajo, además de recibir la información necesaria que permita determinar responsabilidades del accidente mortal.
Durante varias horas, el equipo de Intervenciones Especiales de la institución recorrió toda la zona de trabajo para verificar las condiciones tanto de los trabajadores como de las operaciones que se ejecutan.
De forma paralela al recorrido, el superintendente sostuvo una reunión con representantes de la empresa y de los sindicatos, también con pobladores, para informar sobre las acciones que se están adoptando respecto al caso y generar un espacio de diálogo entre las partes.
"Tengan la plena seguridad de que vamos a efectuar las investigaciones que corresponden y se determinarán las responsabilidades. Las sanciones que se deban aplicar, la Sunafil las impondrá", dijo Loyola.
La autoridad exhortó a los empresarios y trabajadores a que cumplan con los derechos laborales y de seguridad y salud en el trabajo para evitar que se perjudiquen vidas, así como la producción.
/NBR/LD/
PNP desarticuló más de 2,000 bandas delictivas en dos meses
Un total de 2,162 bandas delictivas y 31 organizaciones criminales fueron desarticuladas, así como se capturaron a 62,258 delincuentes en operativos realizados por la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional en dos meses de intenso trabajo, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
De las más de 62,000 personas detenidas, 12,956 eran delincuentes comunes, 45,042 requisitoriados por la justicia y 4,260 ciudadanos extranjeros inmersos en diferentes actos delictivos, según reporta la Central de Operaciones Policiales (Cenoppol) de la Comandancia General de la PNP.
Las acciones policiales ejecutadas, desde el 19 de julio al 19 de setiembre, forman parte de la política del Ministerio del Interior (Mininter) para enfrentar de manera efectiva y eficaz la delincuencia común y el crimen organizado en todas sus formas.
Con este objetivo, la Policía Nacional ejecutó 166,027 operativos policiales en muchos de los cuales se contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas, especialmente en las acciones desarrolladas en lugares de más alta incidencia delictiva.
Como parte del trabajo policial y por disposición del ministro del Interior, Willy Huerta OIivas, los operativos continuarán de manera permanente, tanto en las regiones declaradas en emergencia por temas de seguridad como en las zonas que no se encuentran en esa condición.
/AC/Andina/
Período de pago de Bono Wanuchay se amplía hasta diciembre de 2022
El Banco de la Nación dio a conocer que, el periodo de pago del bono Wanuchay de 350 soles para los agricultores que conducen menos de dos hectáreas, se ha extendido hasta el 31 de diciembre y que continúa el pago del referido bono a través de sus agencias.
El pago de este apoyo económico brindado por el Gobierno del Perú e impulsado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, tiene como objetivo garantizar la campaña agrícola 2021-2022 y fortalecer la seguridad alimentaria del país.
También indicó que es importante recordar que los beneficiarios no necesitan tener una cuenta bancaria; solo deben verificar si les corresponde el bono y cumplen con los requisitos: Conducir menos de 02 hectáreas para producción agraria y no ser beneficiario del Bono Yanapay.
El Banco de la Nación recomienda a los agricultores verificar si son beneficiarios de Wanuchay antes de acercarse a una agencia, en el siguiente link: wanuchay.midagri.gob.pe/bono .
El cobro es personal, solamente el titular acreedor de la subvención económica puede recogerla en cualquier agencia del Banco y para ubicar la agencia más cercana a su hogar, puede ingresar al siguiente enlace: www.bn.com.pe/canales-atencion .
También el Banco de la Nación les recuerda a clientes y usuarios que el horario para cobrar este bono en su agencia BN más cercana es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., y sábado de 9:00 a. m. a 1:00 p.m.
/NBR/LD/