Cusco: OSIPTEL impuso multas por más S/ 5 millones a Claro y Movistar en los últimos tres años
La permanente fiscalización de la calidad del servicio móvil en la región Cusco, hizo que, en los últimos tres años, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), impusiera multas a las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones, por más de mil Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes S/ 5 131 160.
Las multas impuestas declaradas firmes por el Osiptel, entre los años 2020 y 2022, se debieron al incumplimiento de los compromisos de mejora correspondientes a los indicadores Calidad de Cobertura del Servicio (CCS) y Calidad de Voz (CV) en distintas localidades de la región. Así, Claro sumó 829.3 UIT por concepto de multas (S/ 3 615 880); mientras que Movistar totalizó 352.3 UIT en multas (S/ 1 515 280).
Para asegurar la calidad de los servicios de telefonía móvil, el Osiptel cumplió con la supervisión programada en el primer semestre del año a 15 centros poblados de la región, evaluando los indicadores de Calidad de Cobertura de Servicio (CCS), Calidad de Voz (CV) y Tiempo de Entrega de Mensaje de Texto (TEMT).
Cabe señalar que de acuerdo al Estudio de Satisfacción 2021, solo el 39 % de usuarios de Cusco están totalmente satisfechos con su servicio móvil, siendo esta proporción inferior al total nacional (50%). Movistar es la empresa con el menor nivel de satisfacción (27 %), seguido de Claro (39 %), Bitel (42 %) y Entel (51 %).
/AC/NDP/LD/
En octubre se registró déficit de lluvias en la Sierra similares a 1976
Las deficiencias de lluvias registradas en la sierra durante octubre del 2022 son comparables, en magnitud, a las ocurridas en igual mes de 1976 en el contexto de un evento triple del Fenómeno La Niña en el Pacífico central, informó el Senamhi.
En algunas localidades del sur del Cusco y la parte central y sur de Puno, octubre pasado fue considerado el más seco de los últimos 58 años.
Y la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi indicó que en los primeros diez días de noviembre, la sierra central y sur registran deficiencias de lluvias con anomalías de entre -60 % y -100 %.
Especialistas del Senamhi explicaron que las deficiencias de precipitación en la región andina, desde que se inició el actual periodo de lluvias (en setiembre del 2022), también son moduladas por La Niña en el Pacífico central, evento que por tercer año consecutivo persiste en el Pacífico tropical ecuatorial.
Las regiones afectadas con este déficit de lluvias son: Áncash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
La Subdirección de Predicción Hidrológica del Senamhi señaló que los ríos de la región hidrográfica Pacífico centro y Titicaca en el sur presentaron en noviembre sus caudales anomalías negativas significativas, con valores de -49 % y -43 %, respectivamente.
En tanto, el retraso de las lluvias ocasionaron la demora en el inicio de la campaña grande (2022-2023) para los cultivos de papa y quinua en toda la región andina, principalmente en Puno, y el atraso en el desarrollo de los cultivos de arroz, cebolla, papa y maíz en Arequipa.
/NBR/LD/
Incendios forestales, causas, qué son, qué daños provocan y cuántos se han registrado en Perú
Noviembre es un mes habitualmente apacible en la Sierra. Los pobladores esperan lluvias, pero no tan intensas como se presentan a partir de diciembre; sin embargo, este año el panorama es desolador. La ausencia de precipitaciones es alarmante y a este problema se suma otro también grave: los incendios forestales que no solo arrasan con los bosques y cultivos sino también causan la muerte de pobladores, 15 en lo que va del año, y cientos de animales.
En esta semana al menos siete regiones han reportado incendios forestales: Cusco, Ayacucho, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, Huancavelica y La Libertad se han declarado en alerta por el paso devastador del fuego. Los vientos avivan las llamas.
Pero, ¿Qué son los incendios forestales?, ¿Qué las causa?, ¿Cómo podemos evitarla? Según la definición del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) los incendios forestales constituyen una emergencia causada intencional, accidental o casualmente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, como bosques, pastizales, malezas, matorrales, entre otros.
Según el Indeci, las prolongadas sequías acompañadas de altas temperaturas y con fuertes vientos, condicionan un alto grado de sequedad en la vegetación con consecuencias muy graves ante el inicio de un incendio forestal. Por lo general, esto sucede en temporada de ausencia de lluvias (entre abril y noviembre).
Otras causas que provocan la ocurrencia de incendios la quema de residuos agrícolas y pastos naturales, como parte de una mala práctica agrícola que cree en la incineración de la parcela para lograr la supuesta regeneración del terreno para la siguiente campaña de siembra. En menor magnitud ocurre por la irresponsable actitud de personas que realizan campamentos y encienden fogatas que no son debidamente apagadas.
El humo generado por los incendios forestales puede desencadenar ataques de asma, dolores de cabeza, daños de diversa magnitud a las vías respiratorias, y hace que las personas sean más vulnerables a contagiarse de otras enfermedades como el coronavirus.
Del mismo modo, impacta sobre los ojos si estos están descubiertos, provocando irritación de la conjuntiva y del globo ocular, lo que dificulta la visión y, en casos severos puede desencadenar ceguera.
La exposición directa al humo de los incendios forestales puede ocasionar el fallecimiento de personas por asfixia y quemaduras.
Los incendios forestales provocan también graves daños al medioambiente, como la destrucción del hábitat de las especies y, como consecuencia de ello, la pérdida de la biodiversidad. También incide en el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera con la contribución de gases de efecto invernadero.
Asimismo, contamina las aguas de ríos, lagos y lagunas; incrementa el riesgo y de erosión y pérdida de terreno, sobre todo de uso agrícola, contribuyendo a la desertificación.
Provocar incendios forestales y realizar quemas de los recursos forestales que forman parte del patrimonio natural del país son faltas muy graves, según la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Código Penal sanciona estas prácticas delictivas con pena privativa de la libertad de 4 a 6 años, mientras que la multa administrativa oscila entre 10 y 5,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT); es decir, entre 43,000 y 21 millones 500,000 soles en la actualidad.
/NBR/LD/
Pasco: Programa Qali Warma supervisa distribución de alimentos en escuelas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma informó que, a través de los monitores de gestión local, supervisa la distribución de alimentos en el marco de la séptima entrega para la atención a 1403 instituciones educativas públicas del departamento de Pasco.
Mediante nota de prensa, dicho programa del Estado detalló que durante el proceso de supervisión se constata la limpieza y el orden en los almacenes, la distribución equitativa y oportuna de los productos alimenticios, el manejo del kardex, el correcto uso de la indumentaria, la desinfección de manos y canastas de alimentos, entre otros aspectos.
Los productos, para el consumo de más de 56 000 estudiantes del departamento, son entregados a los Comités de Alimentación Escolar (CAE), que son los responsables de la distribución a las madres y padres de familia para la preparación de los desayunos. De esta manera, se garantiza que los estudiantes asistan a las clases con los nutrientes necesarios para un mejor aprendizaje.
En ese marco, los padres de familia del colegio Jardín de Niños Santa Anita de Pacoyan, reciben los alimentos, previo lavado de manos y desinfección, en bolsas preparadas por ellos con pinturas especiales para telas, con el objetivo de mantener la inocuidad y la conservación del estado de los alimentos y reducir el riesgo de contaminación durante la actividad.
Entre los comestibles entregados figura el aceite vegetal, azúcar rubia, barra de cereal, arroz fortificado, conserva de caballa, conserva de jurel, fideos, arveja partida, haba partida, harina extruida de maíz, harina extruida de trigo, leche evaporada, conserva de bofe, sangrecita, chalona y otros productos que ayudan al crecimiento de los niños.
El programa Qali Warma garantizó la calidad e inocuidad de los productos entregados para el consumo de escolares, pues se elaboran de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable (libres de octógonos).
/MO/NDP/
Cusco: Fiscalía busca a responsables del incendio forestal en Chumbivilcas
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cusco inició la investigación para hallar al o los responsables que provocaron el incendio forestal en la comunidad campesina de Pfullpuri, ubicada en la provincia de Chumbivilcas.
De las primeras indagaciones se tiene que unas 400 hectáreas de pastos naturales han sido dañadas por el fuego. Asimismo, le reportaron que aproximadamente hay 33 vicuñas afectadas entre muertas y heridas.
“Se inició las coordinaciones respectivas con la comisaría del distrito de Santo Tomás y el representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Cusco, para abrir la investigación preliminar con miras a identificar a los responsables”, indicó el fiscal adjunto provincial, Relgis Dueñas Romero.
Dueñas señaló además que estos datos fueron proporcionados mediante comunicación con el ingeniero forestal, Froilán Romalca Ñaupa, del Serfor y también de la Policía Nacional del distrito de Santo Tomás que constató el lugar donde ocurrió el incendio forestal.
/JN/
Extinguen tres incendios forestales que afectaban distritos de Ayacucho, Cusco y Puno
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que tres incendios forestales que afectaban a los distritos de Cangallo (Ayacucho), Maranura (Cusco) y Cuyocuyo (Puno) fueron extinguidos en su total gracias a la labor de las brigadas, en el primer caso, y por la presencia de lluvias en las otras dos jurisdicciones.
Mediante nota de prensa, el Indeci indicó que las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de dichos distritos, por su parte, culminaron con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN- Perú), señalando que los 3 incendios forestales dejaron un total de 26 hectáreas de cobertura natural destruida. Ninguno reportó daños a la vida ni a la salud.
Asimismo, otros tres eventos similares que se suscitan, desde el 6 de noviembre en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, región Cusco; entre el 11 y 13 del mismo mes en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, en Apurímac; y en el distrito de Ccapi, provincia cusqueña de Paruro; desde el sábado 12, se encuentran ya controlados.
Precisó que en el distrito de Santo Tomás, la asociación de comuneros de dicho distrito y de los centros poblados aledaños trabajan en la zona provistos de herramientas, motobomba y mangueras. Aún existen focos de calor.
En tanto, en Tamburco los comuneros controlaron el fuego y personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se encuentra monitoreando el incendio.
Del mismo modo, en Ccapi, miembros de la municipalidad local vigilan el desarrollo del evento y se espera su extinción por las condiciones meteorológicas. Más de 3000 hectáreas de cobertura natural destruida suman los 3 incendios, además de 105 animales perdidos y 270 afectados, estos últimos en Santo Tomás.
/MO/NDP/
Covid-19: Autoridades confirman incremento de casos en Chimbote
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, a través de la Red de Salud Pacífico Norte, confirmó el aumento de casos positivos de covid-19 en la ciudad de Chimbote, capital de la provincia del Santa, región Áncash.
El jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Red Norte, Freddy Rojas Arango, indicó que, hasta octubre se registraron 56 casos positivos y en solo quince días de noviembre esta cifra ha sido rebasada con 63 nuevos casos.
Rojas Arango sostuvo que, en este ligero aumento que se observa a escala nacional en las últimas semanas, Chimbote es el distrito más afectado de Áncash.
/MO/Andina/
Indeci: 1,329 incendios forestales han ocurrido en el país en lo que va del 2022
En lo que va del año, se han registrado 1,329 incendios forestales a escala nacional, de los cuales 443 fueron en Cusco, 213 en Apurímac, 175 en Puno, 167 en Ayacucho, 89 en Huancavelica y 79 en Áncash, entre otras regiones, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Indica que para el trimestre noviembre 2022-enero 2023, en la región andina se prevé condiciones de déficit hídrico en la sierra norte occidental, sierra central occidental y sierra sur oriental y que estas condiciones meteorológicas inciden en la propagación de incendios forestales, considerando que, según los avisos meteorológicos, no se están produciendo las circunstancias necesarias para la ocurrencia de precipitaciones en la sierra sur.
Se recuerda que los incendios forestales se producen por malas prácticas agrícolas, costumbres ancestrales, entre otros, lo que genera que el fuego se propague con mayor facilidad por las altas temperaturas y fuertes vientos; mientras que la geografía andina de difícil acceso impide las operaciones aéreas y terrestres del combate de fuego.
Ante la ocurrencia de incendios forestales que se registran en diversas regiones en los últimos días, el Indeci brinda asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales, coordinando con todas las entidades involucradas (Ejército, Policía Nacional, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, bomberos, Ministerio de Cultura) para combatir el fuego, mediante operaciones aéreas y terrestres.
El Indeci exhorta a la población a seguir las recomendaciones y la invita a conocer más sobre los incendios forestales y los peligros asociados a esta temporada ingresando a https://www.gob.pe/institucion/indeci/campa%C3%B1as/1582-preparados-ante-incendios-forestales
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios invierte más de S/ 470 millones en 25 centros de salud en Lambayeque.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios invierte alrededor de S/ 478 millones en la reconstrucción de 25 establecimientos de salud que mejorarán la atención médica y la calidad de vida de los habitantes de las tres provincias de la región Lambayeque, lo dio a conocer el director ejecutivo de la institución, Robert Lopez. .
Sostuvo que las estructuras afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero se reconstruyen con altos estándares de calidad, tecnología y equipos nuevos que estarán al servicio de más de 19,000 pobladores y adelantó que en Lambayeque ya están terminados dos centros de salud, ocho están en ejecución y 15 en proceso de contratación y estudios financieros.
Señaló que los dos establecimientos culminados corresponden al Centro de Salud de Pósope Alto I-3, ubicado en el distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo, y el Centro de Salud San José I-2, que se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Lambayeque y que se ejecutó en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y se inaugurará el jueves 17 , con la presencia del director ejecutivo de la Autoridad y autoridades de la región.
El centro de San José, ejecutado de manera directa por la ARCC, tiene una inversión de S/ 19.3 millones y beneficiará a 15,000 habitantes. Tendrá un área asistencial, administrativa y de servicios, pisos podoctáctiles, rampas, escaleras, entre otros.
También se encuentra el Centro de Salud de Reque I-4 que tiene un avance físico de 15 % y un presupuesto de S/ 56.2 millones para favorecer alrededor de 24,000 habitantes de la zona. Este local tiene tres pisos, sala de parto, urgencia, emergencia, consulta externa, farmacia y servicios generales.
/NBR/LD/
Lluvias y vientos fuertes en Huánuco dejan 56 viviendas, 2 escuelas y 2 oficinas dañadas
Las lluvias y vientos fuertes, conocidos en la amazonia como temporales, ocurridos en la víspera en los distritos de Castillo Grande, Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco, dañaron 56 viviendas, dos instituciones educativas y dos oficinas públicas.
Lo informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) tras asegurar que en ningún caso se reportan daños a la vida ni la salud de las personas y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Huánuco indicó que las autoridades locales de las tres jurisdicciones coordinan con la municipalidad provincial de Leoncio Prado la atención con bienes de ayuda humanitaria para las personas afectadas debido a que no cuentan con recursos propios.
Asimismo, los pobladores realizan actividades de limpieza de cada una de sus viviendas y pernoctan en otros ambientes que no fueron afectados, lo mismo que en casas de vecinos y familiares.
Para el caso de Castillo Grande se ha hecho coordinaciones con el Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, para la verificación de las instituciones educativas afectadas por ser de su competencia y las respectivas oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres continúan con la evaluación de daños y análisis de necesidades para la ayuda y asistencia necesarias
/NBR/LD/






