Cajamarca: ministro Chero supervisa penales y talleres productivos
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, supervisó los establecimientos penitenciarios de San Ignacio y Jaén, en su segundo día de trabajo en la región Cajamarca.
En ambos recintos, el representante del Poder Ejecutivo verificó el funcionamiento de los talleres productivos que generan empleo para los internos.
Estos tienen como fin seguir impulsando la resocialización de las personas privadas de libertad, señaló.
Chero, junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Omar Méndez, recorrió el penal de San Ignacio. En la visita también estuvieron presentes el congresista Américo Gonza (PL) y el alcalde de San Ignacio, Ronald García.
"Un peruano que pierde su libertad no ha perdido su dignidad. Eso implica que aquí están pagando las consecuencias de haber cometido un hecho ilícito, pero necesitan ser atendidos en salud, trabajo y educación", dijo el ministro a los internos.
Agregó que, con el presidente del Inpe, realizan actividades de posicionamiento del programa Cárceles Productivas. Indicó también que con el congresista Gonza trabajará por mejorar las normas vigentes.
/RP/
Elecciones 2022: Ministro Huerta supervisó plan de seguridad policial por comicios en Chivay
El ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, llegó hoy al distrito de Chivay, provincia de Caylloma, región Arequipa, para supervisar el plan de seguridad de la Policía Nacional del Perú en relación con las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
El titular del Interior pudo conversar con el jefe de la División de Policía Comunitaria de Arequipa, coronel PNP Francis Alarcón, quien señaló que desde el último viernes se empezó a repartir el material electoral en todos los distritos de Caylloma, incluido Chivay.
De esta forma, Alarcón remarcó que la Policía Nacional del Perú garantizó la seguridad durante todo el traslado del material a los diversos centros educativos donde se celebrarán los comicios de mañana domingo 2 de octubre.
Asimismo, detalló que todos los dispositivos de seguridad han sido instalados en la totalidad de los centros de votación, lo que significa una cobertura al 100% en temas de vigilancia y resguardo.
Ante ello, el ministro Huerta felicitó al personal policial y, desde la sede de la comisaría de Chivay, alentó a las fuerzas del orden a seguir trabajando con responsabilidad en virtud de que la fiesta electoral se desarrolle positivamente.
Durante su visita, Willy Huerta, también pudo constatar el estado de las investigaciones en torno a la turista belga Natacha de Crombrugghe, quien desapareció en el Valle del Colca el pasado enero del presente año.
El mayor Richard Pereira, comisario sectorial de Chivay, dio cuenta que desde el primer momento en que se emitió la alerta de desaparición, el personal de rescate de la PNP, en compañía de efectivos de otras unidades especializadas y comisarías, realizaron una exhaustiva búsqueda sin descanso.
/RP/
Elecciones 2022: distribuyen material electoral a locales de votación en Chiclayo
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Chiclayo distribuyó el material electoral para los 249 locales de votación en 10 distritos y un centro poblado de su jurisdicción.
José Revilla Cabrera, jefe de ODPE Chiclayo, indicó que la actividad fue supervisada por representantes del Jurado Electoral Especial (JEE) de Chiclayo y empezó en la sede de ODPE el día de hoy a las 04:00 horas con la salida del primer vehículo al distrito de Chiclayo y terminando con el despliegue a las 9:00 horas a los distritos de Eten, Eten Puerto y Reque.
El material electoral trasladado será utilizado en las 1,884 mesas de sufragio que recibirán a 563,044 electores de los distritos de Chiclayo, Eten, Eten Puerto, Pimentel, Reque, José Leonardo Ortiz, Santa Rosa, La Victoria, San José, Monsefú y el centro poblado de Callanca.
El jefe de ODPE Chiclayo dio a conocer que los vehículos donde se trasladó el material viajaron agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), y los coordinadores de cada distrito y centro poblado de la ODPE, quienes son los responsables de que el material llegue a su destino.
El material que se trasladó contiene cédulas de sufragio, actas de instalación de la mesa, sufragio y escrutinio, hologramas, útiles, ánforas, cabinas de votación y cartillas braille.
El funcionario también recordó a los electores asistir a sufragar en el horario recomendado y no olvidar portar el Documento Nacional de Identidad (DNI), que es el único documento con el que se puede votar.
/RP/
Arequipa: MTC y UNSA firmarán convenio de cooperación en transporte urbano sostenible
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Movilidad Urbana Sostenible, anunció la próxima firma de un convenio interinstitucional con la Universidad de San Agustín (UNSA) de Arequipa. El objetivo es involucrar a ambas instituciones con el proyecto de transporte urbano para la red troncal del tranvía eléctrico de Arequipa.
Al respecto, el director ejecutivo de Promovilidad, Pablo Félix Luciani, sostuvo que la firma de este convenio favorece a los proyectos que desde el MTC se vienen impulsando en Arequipa.
“Estamos trabajando articuladamente con la academia para que sea activamente partícipe de este proyecto de transporte urbano, que cambiará la vida de los vecinos de Arequipa y se mantendrá sostenible en el tiempo”, expresó el funcionario.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería de Procesos de la UNSA, Esequiel Nicolás Collado Cárdenas, se mostró agradecido con Promovilidad por fomentar este tipo de eventos académicos y resaltó la importancia que tienen los acuerdos entre el Ejecutivo y la universidad para fortalecer los proyectos de transporte urbano que se ejecutarán en la Ciudad Blanca. Se espera que el convenio se consolide en los próximos meses.
El convenio de Cooperación Interinstitucional a firmarse entre el MTC y la UNSA busca promover la realización de estudios y trabajos de investigación en el ámbito de sistemas integrados de transporte y movilidad urbana sostenible, fortalecer y desarrollar las capacidades de gestión de autoridades y funcionarios de instituciones públicas y privadas, así como la organización de eventos académicos y científicos en el ámbito de los temas relacionados a sistemas integrados de transporte y la movilidad urbana sostenible.
Estos anuncios se efectuaron en el marco del conversatorio “Retos en la Gestión de Proyectos de Transporte Urbano Sostenible: El Tranvía para Arequipa”, realizado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UNSA, donde participaron docentes y estudiantes de ingeniería de esta casa de estudios.
/RP/Andina/
Ministerio del Ambiente promueve cultivo de cacao libre de deforestación en 9 regiones
El Ministerio del Ambiente (Minam) a través de su Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), impulsa iniciativas de producción sostenible del cacao, libre de deforestación, en 67 comunidades nativas de 9 regiones amazónicas a fin de impulsar la conservación de dichos espacios y generar ingresos económicos para la población.
Del total de comunidades que producen el cacao con apoyo del Programa Bosques, el mayor número se ubica en el Cusco (16), seguido de Ucayali (12), Junín (12) y Pasco. En conjunto, las 67 comunidades socias del programa que cultivan cacao aseguran la conservación de 857,228 hectáreas de bosques comunales.
Las comunidades nativas que se dedican al cultivo de dicho grano se encuentran en las regiones de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Cabe indicar que hoy se celebra el Día del Cacao y del Chocolate Peruano.
Para el desarrollo de esta actividad, el referido programa otorga incentivos económicos a las comunidades para la conservación de los bosques, los cuales también son empleados en la mejora de la gestión comunal y el fortalecimiento del monitoreo y la vigilancia del territorio para prevenir casos de invasiones o actividades ilícitas.
La coordinadora ejecutiva del Programa Bosques, Blanca Arce, indicó que la producción del cacao es la actividad a la que más comunidades socias se dedican en el país, lo que refleja la gran importancia de este producto para la vida del bosque y de la población.
Dijo que uno de los casos más destacados en el tema del cacao, es el de la comunidad nativa Cheni, del pueblo Asháninka, en la región Junín. El trabajo conjunto entre el Programa Bosques y la Central Asháninka de Río Tambo (CART) y otros actores, logró que el cacao que cultiva, libre de deforestación, se ubique entre los 10 mejores del país, en el XVI Concurso Nacional de Cacao de Calidad, realizado en el XIII Salón del Cacao y Chocolate, en Lima.
/RP/Andina/
Ministerio de Salud fortalece los servicios de salud mental en Tumbes
Con la finalidad de continuar fortaleciendo los servicios de salud mental a nivel nacional, el viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, entregó 11 equipos de cómputo al Centro de Salud Mental Comunitaria “El Gran Chilimasa”, ubicado en el distrito de Corrales, provincia de Tumbes, región Tumbes.
Durante la entrega realizada ayer, el viceministro resaltó la importancia de brindar atención personalizada, de calidad y especializada a los usuarios, así como realizar visitas domiciliarias y dar seguimiento a cada caso.
"Entregamos 11 equipos de cómputo a este centro de salud para priorizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno. Vamos a implementar nuevos centros comunitarios, esa es la política del Ministerio de Salud", sostuvo Candia Briceño.
El Centro de Salud Mental Comunitaria “El Gran Chilimasa” fue inaugurado el pasado 26 de setiembre y se convierte en el tercer establecimiento de toda la región.
En la actividad lo acompañó el gobernador regional de Tumbes, José Alemán Infante, y el director de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Rommell Gonzalez Seminario.
/RP/Andina/
Finaliza proyecto Alianza Cacao Perú tras 10 años asistiendo a 35 mil familias productoras
La Alianza Cacao Perú, una actividad público-privada, que nació en el año 2012 con el apoyo de USAID, culminó su implementación después de 10 años de trabajo, logrando construir una cadena de valor del cacao-chocolate, que benefició a miles de familias pequeñas productoras de las regiones de San Martín, Huánuco, Ucayali y Pasco.
En estos 10 años de trabajo, la Alianza Cacao Perú de USAID pudo asistir a más de 35,300 familias productoras, propietarias de más de 70,000 hectáreas de cacao, brindándoles el paquete técnico de buenas prácticas agrícolas y ambientales.
En las dos fases en las que se desarrolló su labor, contribuyó a fortalecer esta actividad, haciéndola más competitiva, inclusiva y sostenible.
Estos logros contribuyeron a consolidar los esfuerzos iniciados por USAID, hace más de 20 años, con el Programa de Desarrollo Alternativo, y que han convertido al Perú en el segundo país exportador de cacao en América Latina y el octavo en el mundo.
Del 2012 al 2016, la Alianzas Cacao Perú promovió el cultivo del cacao en las regiones de San Martín, Ucayali, Huánuco y Pasco; y en la segunda fase, del 2016 al 2022, ayudó a hacer más competitiva la cadena de valor cacao-chocolate.
Este fue también un trabajo articulado con 42 socios del sector privado, entre ellos instituciones financieras, fintech, empresas de tecnología agrícola, empresas privadas, cooperativas exportadoras de cacao y chocolate nacionales e internacionales.
En su segunda etapa, la Alianza Cacao Perú impulsó, además, la creación de un modelo de negocios colaborativo por el cual las familias productoras socias pudieron acceder a una asistencia técnica integral, servicios financieros y tecnológicos y empresas y cooperativas compradoras de cacao.
Los resultados fueron que se incrementaron los ingresos familiares en 60%; se colocaron créditos agrícolas por 31 millones de dólares, y se incrementó la productividad en 30%, reduciendo, al mismo tiempo, la presión sobre los bosques.
Por otro lado, durante los 10 años de implementación del proyecto, se ha promovido la participación del sector privado con un total de 100 millones de dólares invertidos, en su mayoría, en nueva infraestructura y adquisición de equipos. Estas inversiones se traducen en una cadena de valor de cacao - chocolate más sostenible y competitiva.
/RP/Andina/
MTC lanza convocatorias para mejorar corredores viales de cuatro regiones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su unidad ejecutora Provías Descentralizado, inició el proceso de selección para el mejoramiento de cuatro corredores viales alimentadores ubicados en Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Arequipa.
Estas vías permitirán trasladar los productos desde los centros de producción hasta los corredores logísticos (carreteras nacionales), que conectan a las principales ciudades y puertos.
Con ello, se reducirán los tiempos de desplazamiento y costos de transporte logístico, logrando desarrollar un sistema regional de transporte de carga altamente competitivo.
El MTC precisó que se ha hecho la convocatoria del servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio de los cuatro corredores viales alimentadores en el marco del programa Proregión.
En la región La Libertad se mejorarán 200 kilómetros de vías departamentales. Este Corredor Vial Alimentador N° 19 demandará una inversión de S/ 224 millones. Beneficiará a más de 64,000 personas de los distritos Parcoy, Huayo, Chillia, Buldibuyo, Tayabamba, Taurija, Urpay, Huancaspata y Huaylillas en la provincia de Pataz.
De igual manera, en Cajamarca se realizarán trabajos de mejoramiento en 260 kilómetros de vías departamentales del Corredor Vial Alimentador N° 15 sector B. Aquí se beneficiarán más de 108,000 personas de los distritos Bambamarca, provincia de Hualgayoc; Paccha, Choropampa, Chadín, Chimban y Pion, de la provincia de Chota; y Celendín, La Libertad de Pallán y Huasmín, de la provincia de Celendín. El monto de inversión es de S/ 208 millones.
En tanto que en Moquegua se mejorarán 189 kilómetros del Corredor Vial Alimentador N° 41 sector A. Los trabajos abarcarán aquí las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto en beneficio de 7,000 personas. El monto de inversión asciende a S/ 186 millones.
Asimismo, las vías departamentales de Arequipa (43.32 kilómetros) y Moquegua (147.87 kilómetros), recibirán mejoramiento en el denominado Corredor Vial Alimentador N° 41 sector B. Se beneficiará a las familias de las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto de la región Moquegua; y del distrito San Juan de Tarucani de la región Arequipa. El monto de inversión asciende los S/ 203 millones.
“Con los nuevos corredores viales de Proregión seguimos impulsando el desarrollo de las regiones en las que interviene el programa, promoviendo la articulación y competitividad regional, promoviendo la movilización de los productos de agroexportación del centro de producción al centro de acopio.”, explicó Alejandro Ahumada, director ejecutivo de Provias Descentralizado.
/RP/Andina/
Arequipa: Mininter y Gobierno Regional firman convenio para potenciar patrullaje policial
El ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, y la gobernadora regional en funciones de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que facilitará la compra de 48 vehículos y 10 motocicletas para potenciar el patrullaje policial en esta parte del país.
El ministro Huerta remarcó que suscribir este convenio es de suma relevancia para el Mininter, ya que dotará de modernas unidades móviles a la Policía Nacional del Perú y permitirá prestar un mejor servicio en favor de la región arequipeña.
“Estos vehículos serán de mucha utilidad para el cumplimiento cabal de la función policial, pues servirán para mejorar y reforzar el servicio en las comisarías básicas, así como potenciar el patrullaje y la vigilancia en zonas estratégicas”, apuntó desde la sede del Gore Arequipa.
A su vez, el titular del Interior agradeció a la autoridad regional de Arequipa por apostar de manera decidida por la seguridad ciudadana y por sus esfuerzos en favor de la institución policial. En virtud de ello, remarcó que el trabajo conjunto es fundamental para lograr todas las metas en bien del país.
En el convenio también se precisa que se adquirirán camionetas pickups 4x4 de doble cabina y motocicletas, las cuales estarán debidamente equipadas con radios móviles, base y portátiles, que permitirán mejorar el servicio de vigilancia de las comisarías pertenecientes a la IX Macro Región Policial Arequipa, comandada por el general PNP Miguel Cayetano.
El convenio establece que el Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), se compromete a brindar asistencia técnica al Gobierno Regional para la elaboración del estudio definitivo para la compra de las unidades vehiculares.
Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa se encargará de elaborar el estudio técnico, la cotización y adquisición de dichas unidades, las cuales serán transferidas a nombre de la IX Macro Región Policial Arequipa, quien deberá distribuirlas según las necesidades de cada dependencia policial.
Con estas acciones, el Mininter busca reforzar y actualizar el parque automotor de la Policía Nacional en Arequipa, con el fin de darle a las fuerzas del orden todos los recursos necesarios para que ejecuten de manera eficiente su labor policial, y detener el avance delincuencial en esta zona del sur del país.
/RP/
Madre de Dios: Minsa fortalece capacidades en manejo de enfermedades no transmisibles
El Ministerio de Salud (Minsa) participó como invitado expositor en el taller “Fortalecimiento de las capacidades para el manejo de los pacientes con enfermedades no transmisibles en el primer nivel de atención”, dirigido al personal de salud de los establecimientos de salud de Jorge Chávez y Mazuko, en la región Madre de Dios.
En el evento, organizado con el apoyo de la Diresa Madre de Dios, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), participaron especialistas de la Dirección de Promoción de la salud del Minsa, quienes capacitaron a profesionales de la salud en temas como hipertensión arterial, tamizaje de hipertensión y factores de riesgo, promoción de la actividad física, hábitos y conductas saludables.
Este taller tuvo como objetivo capacitar al personal de salud para que maneje adecuadamente, de forma oportuna y con enfoque intercultural a los pacientes con enfermedades no transmisibles en el primer nivel de atención.
Está actividad forma parte del proyecto “Apoyo a los esfuerzos de respuesta al covid-19 y continuidad de los servicios de salud esenciales en la cuenca amazónica y otras regiones priorizadas en Perú, BHA (Bureau for Humnitarian Assitance)” de la OPS.
/AC/Andina/