Pasco: Programa Qali Warma supervisa distribución de alimentos en escuelas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma informó que, a través de los monitores de gestión local, supervisa la distribución de alimentos en el marco de la séptima entrega para la atención a 1403 instituciones educativas públicas del departamento de Pasco.
Mediante nota de prensa, dicho programa del Estado detalló que durante el proceso de supervisión se constata la limpieza y el orden en los almacenes, la distribución equitativa y oportuna de los productos alimenticios, el manejo del kardex, el correcto uso de la indumentaria, la desinfección de manos y canastas de alimentos, entre otros aspectos.
Los productos, para el consumo de más de 56 000 estudiantes del departamento, son entregados a los Comités de Alimentación Escolar (CAE), que son los responsables de la distribución a las madres y padres de familia para la preparación de los desayunos. De esta manera, se garantiza que los estudiantes asistan a las clases con los nutrientes necesarios para un mejor aprendizaje.
En ese marco, los padres de familia del colegio Jardín de Niños Santa Anita de Pacoyan, reciben los alimentos, previo lavado de manos y desinfección, en bolsas preparadas por ellos con pinturas especiales para telas, con el objetivo de mantener la inocuidad y la conservación del estado de los alimentos y reducir el riesgo de contaminación durante la actividad.
Entre los comestibles entregados figura el aceite vegetal, azúcar rubia, barra de cereal, arroz fortificado, conserva de caballa, conserva de jurel, fideos, arveja partida, haba partida, harina extruida de maíz, harina extruida de trigo, leche evaporada, conserva de bofe, sangrecita, chalona y otros productos que ayudan al crecimiento de los niños.
El programa Qali Warma garantizó la calidad e inocuidad de los productos entregados para el consumo de escolares, pues se elaboran de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable (libres de octógonos).
/MO/NDP/
Cusco: Fiscalía busca a responsables del incendio forestal en Chumbivilcas
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cusco inició la investigación para hallar al o los responsables que provocaron el incendio forestal en la comunidad campesina de Pfullpuri, ubicada en la provincia de Chumbivilcas.
De las primeras indagaciones se tiene que unas 400 hectáreas de pastos naturales han sido dañadas por el fuego. Asimismo, le reportaron que aproximadamente hay 33 vicuñas afectadas entre muertas y heridas.
“Se inició las coordinaciones respectivas con la comisaría del distrito de Santo Tomás y el representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Cusco, para abrir la investigación preliminar con miras a identificar a los responsables”, indicó el fiscal adjunto provincial, Relgis Dueñas Romero.
Dueñas señaló además que estos datos fueron proporcionados mediante comunicación con el ingeniero forestal, Froilán Romalca Ñaupa, del Serfor y también de la Policía Nacional del distrito de Santo Tomás que constató el lugar donde ocurrió el incendio forestal.
/JN/
Extinguen tres incendios forestales que afectaban distritos de Ayacucho, Cusco y Puno
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que tres incendios forestales que afectaban a los distritos de Cangallo (Ayacucho), Maranura (Cusco) y Cuyocuyo (Puno) fueron extinguidos en su total gracias a la labor de las brigadas, en el primer caso, y por la presencia de lluvias en las otras dos jurisdicciones.
Mediante nota de prensa, el Indeci indicó que las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de dichos distritos, por su parte, culminaron con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN- Perú), señalando que los 3 incendios forestales dejaron un total de 26 hectáreas de cobertura natural destruida. Ninguno reportó daños a la vida ni a la salud.
Asimismo, otros tres eventos similares que se suscitan, desde el 6 de noviembre en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, región Cusco; entre el 11 y 13 del mismo mes en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, en Apurímac; y en el distrito de Ccapi, provincia cusqueña de Paruro; desde el sábado 12, se encuentran ya controlados.
Precisó que en el distrito de Santo Tomás, la asociación de comuneros de dicho distrito y de los centros poblados aledaños trabajan en la zona provistos de herramientas, motobomba y mangueras. Aún existen focos de calor.
En tanto, en Tamburco los comuneros controlaron el fuego y personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se encuentra monitoreando el incendio.
Del mismo modo, en Ccapi, miembros de la municipalidad local vigilan el desarrollo del evento y se espera su extinción por las condiciones meteorológicas. Más de 3000 hectáreas de cobertura natural destruida suman los 3 incendios, además de 105 animales perdidos y 270 afectados, estos últimos en Santo Tomás.
/MO/NDP/
Covid-19: Autoridades confirman incremento de casos en Chimbote
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, a través de la Red de Salud Pacífico Norte, confirmó el aumento de casos positivos de covid-19 en la ciudad de Chimbote, capital de la provincia del Santa, región Áncash.
El jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Red Norte, Freddy Rojas Arango, indicó que, hasta octubre se registraron 56 casos positivos y en solo quince días de noviembre esta cifra ha sido rebasada con 63 nuevos casos.
Rojas Arango sostuvo que, en este ligero aumento que se observa a escala nacional en las últimas semanas, Chimbote es el distrito más afectado de Áncash.
/MO/Andina/
Indeci: 1,329 incendios forestales han ocurrido en el país en lo que va del 2022
En lo que va del año, se han registrado 1,329 incendios forestales a escala nacional, de los cuales 443 fueron en Cusco, 213 en Apurímac, 175 en Puno, 167 en Ayacucho, 89 en Huancavelica y 79 en Áncash, entre otras regiones, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Indica que para el trimestre noviembre 2022-enero 2023, en la región andina se prevé condiciones de déficit hídrico en la sierra norte occidental, sierra central occidental y sierra sur oriental y que estas condiciones meteorológicas inciden en la propagación de incendios forestales, considerando que, según los avisos meteorológicos, no se están produciendo las circunstancias necesarias para la ocurrencia de precipitaciones en la sierra sur.
Se recuerda que los incendios forestales se producen por malas prácticas agrícolas, costumbres ancestrales, entre otros, lo que genera que el fuego se propague con mayor facilidad por las altas temperaturas y fuertes vientos; mientras que la geografía andina de difícil acceso impide las operaciones aéreas y terrestres del combate de fuego.
Ante la ocurrencia de incendios forestales que se registran en diversas regiones en los últimos días, el Indeci brinda asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales, coordinando con todas las entidades involucradas (Ejército, Policía Nacional, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, bomberos, Ministerio de Cultura) para combatir el fuego, mediante operaciones aéreas y terrestres.
El Indeci exhorta a la población a seguir las recomendaciones y la invita a conocer más sobre los incendios forestales y los peligros asociados a esta temporada ingresando a https://www.gob.pe/institucion/indeci/campa%C3%B1as/1582-preparados-ante-incendios-forestales
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios invierte más de S/ 470 millones en 25 centros de salud en Lambayeque.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios invierte alrededor de S/ 478 millones en la reconstrucción de 25 establecimientos de salud que mejorarán la atención médica y la calidad de vida de los habitantes de las tres provincias de la región Lambayeque, lo dio a conocer el director ejecutivo de la institución, Robert Lopez. .
Sostuvo que las estructuras afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero se reconstruyen con altos estándares de calidad, tecnología y equipos nuevos que estarán al servicio de más de 19,000 pobladores y adelantó que en Lambayeque ya están terminados dos centros de salud, ocho están en ejecución y 15 en proceso de contratación y estudios financieros.
Señaló que los dos establecimientos culminados corresponden al Centro de Salud de Pósope Alto I-3, ubicado en el distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo, y el Centro de Salud San José I-2, que se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Lambayeque y que se ejecutó en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y se inaugurará el jueves 17 , con la presencia del director ejecutivo de la Autoridad y autoridades de la región.
El centro de San José, ejecutado de manera directa por la ARCC, tiene una inversión de S/ 19.3 millones y beneficiará a 15,000 habitantes. Tendrá un área asistencial, administrativa y de servicios, pisos podoctáctiles, rampas, escaleras, entre otros.
También se encuentra el Centro de Salud de Reque I-4 que tiene un avance físico de 15 % y un presupuesto de S/ 56.2 millones para favorecer alrededor de 24,000 habitantes de la zona. Este local tiene tres pisos, sala de parto, urgencia, emergencia, consulta externa, farmacia y servicios generales.
/NBR/LD/
Lluvias y vientos fuertes en Huánuco dejan 56 viviendas, 2 escuelas y 2 oficinas dañadas
Las lluvias y vientos fuertes, conocidos en la amazonia como temporales, ocurridos en la víspera en los distritos de Castillo Grande, Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco, dañaron 56 viviendas, dos instituciones educativas y dos oficinas públicas.
Lo informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) tras asegurar que en ningún caso se reportan daños a la vida ni la salud de las personas y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Huánuco indicó que las autoridades locales de las tres jurisdicciones coordinan con la municipalidad provincial de Leoncio Prado la atención con bienes de ayuda humanitaria para las personas afectadas debido a que no cuentan con recursos propios.
Asimismo, los pobladores realizan actividades de limpieza de cada una de sus viviendas y pernoctan en otros ambientes que no fueron afectados, lo mismo que en casas de vecinos y familiares.
Para el caso de Castillo Grande se ha hecho coordinaciones con el Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, para la verificación de las instituciones educativas afectadas por ser de su competencia y las respectivas oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres continúan con la evaluación de daños y análisis de necesidades para la ayuda y asistencia necesarias
/NBR/LD/
Confirman en Arequipa certamen Perumin 36° Convención Minera para el 2023
La ciudad de Arequipa será nuevamente sede de Perumin 36° Convención Minera, que se desarrollará del 25 al 29 de setiembre del 2023, esta será la primera vez que el evento minero más importante del país se realizará de manera consecutiva, considerando que la última edición se realizó en setiembre último.
El lanzamiento oficial de Perumin lo realizó desde Arequipa, el presidente del comité organizador, Miguel Cardozo, quien dijo que ya se iniciaron las coordinaciones con miras a la organización de la nueva edición de la Convención Minera.
Refirió, asimismo, que la Convención Minera es considerada líder en Latinoamérica y el mundo por los asistentes al evento, quienes destacan la calidad del encuentro que reúne a empresarios, técnicos y a la academia que realiza importantes aportes para el desarrollo de la minería en el país.
La expectativa por el desarrollo de la 36° Convención Minera, que se realizará el próximo año, es alta debido a que los organizadores esperan superar la cifra de asistentes alcanzada este año en la edición 35°, considerando que en el último Perumin más de 65,000 personas asistieron al encuentro minero, cifra que espera ser superada en la 36° Convención minera que se realizará en setiembre del próximo año, también en las instalaciones de Cerro Juli.
/NBR/LD/
EsSalud Amazonas entrega equipos biomédicos a Hospital Base Higos Urco
En las instalaciones del Hospital Higos Urco de EsSalud, ubicado en la ciudad de Chachapoyas, se realizó la entrega formal de equipos biomédicos por parte del Dr. Willy de la Cruz López, director de la Red Amazonas.
Los equipos que el doctor Cruz López entregó, fueron los siguientes: un desfibrilador, cuatro monitores funcionales vitales, cuatro televisores, una lámpara de cuello ganso, dos pulsímetros de mesa, un aspirador de secreciones, entre otros.
Todos estos equipos permitirán reforzar las atenciones en el hospital Base, a favor de los usuarios de esta ciudad.
Finalmente, al dirigirse a los trabajadores, el Dr. Willy de la Cruz López expresó que el compromiso de su gestión es seguir trabajando para brindar una atención de salud de alta calidad, trato cálido y velar por el bienestar de todos los asegurados.
/AC/NDP/LD/
Científicos y empresarios unen esfuerzos contra la "pérdida catastrófica" de biodiversidad
La "pérdida catastrófica" de biodiversidad ha unido en un frente común a la sociedad civil, entre científicos, empresarios y activistas, que reclaman a los representantes políticos un "acuerdo ambicioso" en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, conocida tambien como COP15 para revertir los daños contra la naturaleza para el 2030.
Así lo indica una encuesta realizada por la consultora GlobeScan, entre más de 400 representantes de esos sectores tan dispares que coinciden en un mismo punto: "La ausencia de respaldo político, políticas e incentivos están causando barreras significativas para progresar en el cuidado de la naturaleza, a pesar de que los gobiernos nacionales están considerados los actores más importantes para liderar la Agenda Verde".
Estas valoraciones salen a la luz coincidiendo con el Día de la Biodiversidad de la cumbre del clima COP27, que acoge la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, y sientan las bases de lo que esperan de las negociaciones que se desarrollarán en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15), en Montreal (Canadá), entre el 7 y el 19 de diciembre.
El 88 % de los expertos encuestados considera que el estado de la naturaleza en el mundo es "alarmante" o "catastrófico y potencialmente irreversible", y solo el 1 % afirma que es "satisfactorio"; mientras que el 61 % cree que hay un "fracaso social" a la hora de reconocer el valor del medio ambiente.
El director general de World Wildlife Fund (WWF), Marco Lambertini, aseguró en la encuesta que "la ciencia ha sido muy clara: la actividad humana está acelerando la pérdida de biodiversidad, lo que está dificultando limitar en 1,5º C el calentamiento global; por eso la COP15 es la oportunidad para la transición de la economía global y alcanzar acuerdos ambiciosos".
/NBR/LD/






