EsSalud declara desierto el proceso de licitación para la construcción de hospital en Pasco
En el marco de su política de transparencia, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informa que el proceso de licitación para la construcción de un moderno hospital en Pasco ha sido declarado desierto, debido a que las empresas constructoras que participaron en este proceso no cumplieron con los requisitos exigidos.
Al respecto, el Comité de Selección, después de una revisión exhaustiva, determinó que no considera válida la experiencia presentada por el Consorcio Virgen de la Nieves para el requisito de calificación, al advertir que la empresa integrante, Weihai Construction Group Company Limited, presentó una razón social distinta a la registrada en el sello de legalización consular, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya información se encuentra en el SEACE.
En ese sentido, EsSalud informa que realizará un nuevo proceso para la construcción del Hospital II-2 de Pasco sobre un terreno de más de 41 mil metros cuadrados en el distrito de Fundición de Tinyahuarco, en beneficio de más de 600 mil asegurados.
La actual gestión de EsSalud continuará dotando de nueva infraestructura y equipamiento médico a los más de 11 millones de asegurados, cautelando el buen uso de los recursos institucionales.
/RP/NDP/LD/
Mincul inicia proceso de revitalización de lenguas indígenas u originarias
En el marco de la presentación de los Contenidos de la Guía de revitalización de Lenguas Indígenas u Originarias, el Ministerio de Cultura, informó que los sabios de la cuenca del Ampiyacu del distrito de Pebas en la provincia de Mariscal Ramón Castilla en la región de Loreto, participaron en el proceso de revitalización de sus lenguas indígenas u originarias ocaina, bora, yagua, murui-muinani y resígaro.
Dicho evento fue desarrollado a fines de setiembre por los representantes de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) y la Dirección de Lenguas Indígenas (DLI) del Viceministerio de Interculturalidad.
En el diálogo intercultural, que contó con la participación de los representantes de las 14 cuencas del Ampiyacu; el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (Fecona), Deyser Quevare y el presidente de la DGPI, Ely Tangoa; se presentaron los antecedentes y compromisos asumidos por el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) Hidrovía Amazónica, en el cual se encuentra la exposición de la Guía de revitalización de lenguas indígenas u originarias.
El director de la Dirección de Lenguas Indígenas, Gerardo García, destacó la relevancia de este documento para plantear la ruta de acción en aras de mantener sus lenguas y culturas, a fin de contribuir a la vigencia de la diversidad cultural y lingüística del país.
Los sabios participantes validaron el contenido mostrando su aceptación con la firma del acta de acuerdo para la implementación de la Guía de revitalización de lenguas indígenas en cuestión.
Asimismo, en dicha acta se plasmaron otras acciones que se desarrollaran en coordinación con la Fecona, como la formación de traductores e intérpretes en las lenguas de los 4 pueblos del Ampiyacu y Yaguasyacu: Bora, Ocaina, Yagua y Murui-Muinani, la asistencia técnica para la implementación de la señalética en lenguas indígenas en la Municipalidad Distrital de Pebas y la realización de cursos en las lenguas indígenas del Ampiyacu para servidores públicos de las diversas entidades.
La Guía de revitalización de lenguas indígenas u originarias, es un documento que plantea las orientaciones de cómo llevar a cabo el proceso de revitalización de una lengua indígena u originaria vulnerable, desde el diagnóstico de una lengua indígena hasta el proceso de revitalización en sí misma.
Cabe mencionar que este documento aún se encuentra en elaboración, pues se espera seguir socializándolo y recogiendo aportes por parte de las poblaciones indígenas.
Recordemos que el primer taller de socialización se desarrolló en la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Loreto en Iquitos, con la asistencia de los pueblos Kukama y Omagua; mientras que el segundo, en el distrito de San José de Yarinacocha, en la región de Ucayali, con la asistencia de los pueblos Iskonawa, Shipibo-Konibo y Kakataibo.
/DBD/NDP/
Sentencian a exalcalde de Cañete por usar vehículo oficial para fines personales
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cañete consiguió la sentencia, por delito de peculado de uso, contra el exalcalde de la municipalidad distrital de San Antonio, Loel Carlos Salazar Yance, por utilizar un vehículo de la entidad para fines particulares.
La condena contra el exfuncionario dispuso que cumpla dos años de pena privativa de la libertad suspendida bajo reglas de conducta, así como el pago de 5,000 soles como reparación civil por el perjuicio ocasionado al Estado.
En el juicio oral el fiscal adjunto Jorge Armando Quispe Bautista, argumentó que el exalcalde aprovechó su cargo para utilizar la camioneta de placa EGN-274, asignada al Área de Seguridad Ciudadana, para conducir a su menor hija a una clínica donde laboraba su médico de confianza.
El hecho, ocurrido el 24 de mayo de 2014, quedó al descubierto después de que dicha camioneta chocara con otro vehículo, causando perjuicios materiales al vehículo oficial, lo que paralizó sus operaciones al servicio de los pobladores de San Antonio por más de siete meses.
/NBR/LD/
68 comunidades huancavelicanas participaron en concurso de planes de desarrollo territorial
Un total de 68 comunidades campesinas de los distritos de Pampas y Pazos, de la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, que implementaron 74 Planes de Desarrollo Territorial Comunitario, participaron del Concurso Final de Resultados de la Implementación, informó el programa Agro Rural.
Los 74 planes de desarrollo que participaron en el concurso organizado por el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), convocaron a 4,400 comuneros y comuneras de 15 distritos y 2 provincias, quienes mostraron al jurado evaluador las actividades implementadas en estos cuatro años del proyecto resaltando también su visión de futuro.
Agro Rural destaca que cada comunidad ha implementado entre 10 a 15 actividades durante la implementación del proyecto y entre ellas resaltaron la protección de ojos de agua, ccochas, mantenimiento de canales de regadío, zanjas de infiltración, reforestación, preparación de abonos orgánicos como compost, humus e instalación de viveros forestales y frutícolas, crianza de animales menores y manejo de huerto agrícolas, entre otros.
En ese sentido, informó que dentro de las 68 comunidades, el Proyecto logró contribuir en el aumento del valor de sus activos naturales, además de apoyar el fortalecimiento institucional y recuperación del trabajo comunal que se estaba perdiendo, así como la fortaleza de la convivencia con sus tradiciones que son un patrimonio cultural invaluable.
De la misma forma se resaltó y destacó la participación de la mujer, jóvenes y personas de la tercera edad en todas las actividades comunales y de manera especial el acceso a financiamiento y la participación de las mujeres en los comités de mujeres de las comunidades y en todas las estructuras organizativas de las comunidades.
En el evento también se premio a los animadores comunales, cuya labor sin duda influyo en los logros obtenidos.
/NBR/
Con 20 años Diego Rodríguez es uno de los alcaldes más jóvenes elegidos en Perú
Con tan solo 20 años y 255 días de edad, el ciudadano Diego Hernán Rodríguez Fernández se convirtió en el alcalde del distrito de La Cuesta, provincia liberteña de Otuzco, al obtener el 44.610 % de los votos válidos.
Según el portal de resultados oficiales de la ONPE, al 100 % de las actas contabilizadas, el candidato por el movimiento regional Trabajo más Trabajo logró obtener 269 votos de los 676 ciudadanos que acudieron a sufragar.
El joven político se impuso al candidato del movimiento regional Fortaleza Perú, que obtuvo el 27.695 %; así como al del partido Alianza Para el Progreso que alcanzó el 23.715 % y del partido Somos Perú, con el 1.658 %.
Otro dato a destacar en la elección de este distrito es que el postulante del partido fujimorista Fuerza Popular obtuvo tan solo 2 votos (0.332 %), mientras que el partido Acción Popular, así como los movimientos regionales Nueva Libertad y Súmate obtuvieron 4 votos cada uno, logrando el 0.663 %.
La Cuesta tiene una superficie de 39,025 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicado a 2,100 metros sobre el nivel del mar. Su historia se remonta a la época del virreinato cuando los sacerdotes Agustinos llegaron a La Libertad.
/NBR/LD/
Evalúan financiamiento para mejorar la gestión de residuos sólidos en las regiones
El Ministro del Ambiente, Wilbert Rozas se reunió con la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch para abordar aspectos relacionados a la cooperación técnica y financiera en materia ambiental, en especial, relacionada a la gestión de residuos sólidos y cambio climático en nuestro país.
El ministro señalò que es importante la relación bilateral con Alemania y del aporte de la cooperación brindada por este gobierno aliado a través de la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), con quienes se trabaja una serie de iniciativas y proyectos.
En ese sentido, el ministro del Ambiente dijo que el trabajo entre ambos países contribuirá a enfrentar el cambio climático, mejorar la adecuada gestión de residuos sólidos en las regiones del país y la conservación de los bosques y la biodiversidad.
En la actualidad, el Gobierno Alemán financia la ejecución del programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel Portillo (Ucayali) y Tacna”, el cual busca que dichas zonas cuenten con relleno sanitario, plantas de valorización para reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos, equipamiento adecuado, entre otros.
La embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch, sostuvo que el objetivo de la reunión es fortalecer la cooperación que se viene dando entre ambos países en temática ambiental a través de las acciones que se realizan con el Ministerio del Ambiente (Minam).
/NBR/LD/
Virtual gobernador de Ancash se compromete a cumplir gestión transparente
El virtual gobernador regional de Áncash, Fabián Noriega, se comprometió a cumplir una gestión transparente, con respeto al principio de autoridad y que tratará de resolver los problemas urgentes de la región, como el mantenimiento de las vías de comunicación y la descontaminación del mar en la bahía El Ferrol, en la provincia del Santa.
También expresó su total disposición de trabajar con el presidente Pedro Castillo y otras autoridades del gobierno nacional para atender y resolver problemas urgentes de su región.
Noriega Brito, quien ganó las elecciones regionales por la Alianza Gobierno Unidad y Acción (AGUA), dijo que cuando asuma el cargo el 1 de enero del próximo año va a trabajar con todas las autoridades del Ejecutivo así de los otros gobernadores y alcaldes.
Señaló la virtual autoridad que está solicitando una reunión con el presidente Castillo para que todas las autoridades regionales y municipales se reunan y analizen proyectos de impacto que ya están en las carteras de los ministerios y ver por ejemplo los temas de las carreteras del corredor de Conchucos o la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
/NBR/LD/
Senamhi: Ocho regiones serán afectadas por presencia de lluvias
Senamhi: Ocho regiones serán afectadas por presencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta donde advierte que las regiones Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Pasco serían afectadas hoy y mañana miércoles 5 de octubre por lluvias de moderada a fuerte intensidad.
De acuerdo al aviso del Senamhi, se prevén acumulados cercanos a los 14 mm/día en la sierra norte y registros de 12 mm/día en la sierra centro; igualmente se espera la caída de nieve de manera localizada en zonas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar y granizo de forma aislada sobre los 3,000 metros de altitud.
Agregó que estos fenómenos estarían acompañados de descargas eléctricas y ráfagas de viento cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Ante esta alerta, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó la adopción de medidas de preparación y exhortó a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales informar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
/DBD/
Cusco y Huancavelica: Brigadas extinguen cinco incendios forestales
Brigadas contraincendios extinguieron en su totalidad cinco incendios forestales, registrados el sábado 1 y domingo 2 de octubre, en los distritos de Marangani, Limatambo, Yanacoca y Sangarará, región Cusco; y en Huancavelica, región del mismo nombre, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Precisó que en los distritos situados en Cusco, los trabajos de extinción de los incendios forestales fueron realizados por personal de la Policía Nacional del Perú (PNP), Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva (Plan Meriss), serenazgo y pobladores.
Estos incendios forestales dejaron 644.5 hectáreas de cobertura natural destruida, según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN- Perú) realizada por las Oficinas de Gestión de Riesgo de Desastres (OGRD) de dichas jurisdicciones.
Mientras que, en Huancavelica, brigadas conformadas por miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), PNP y serenazgo, lograron liquidar el evento iniciado el domingo 2 de octubre, que destruyó 2.5 hectáreas de cobertura natural, de acuerdo a la EDAN. Cabe resaltar que no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas.
Por su parte, en Puno, el incendio forestal registrado el 29 de setiembre en el distrito Nuñoa pudo ser controlado por el personal de la municipalidad distrital y comuneros. Al momento, el fuego ha destruido 120 hectáreas de cobertura natural, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Puno.
Por último, Indeci recordó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y los exhorta a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/AB/NDP/
Ucayali: reiniciarán proyecto de viviendas en beneficio del pueblo Matsigenka
El Ministerio de Cultura informó que, desde el mes de octubre se iniciará la verificación de los avances realizados para retomar el proyecto de construcción de 82 viviendas en beneficio del pueblo indígena en contacto inicial (PICI) Matsigenka, que vive en los asentamientos de Marankeato y Motentoni, ubicados en el interior de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN).
Estos trabajos serán en el marco del Fondo de Compensación a los PICI de la RTKNN, por las actividades extractivas desarrolladas en el ámbito de la Reserva.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad se detalla que, el reinicio del proyecto de viviendas tendrá un enfoque de construcción comunitario.
Es decir, la población participará activamente del proceso constructivo con la conformación de un equipo técnico y el acompañamiento del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI).
El acuerdo fue tomado durante la vigésima tercera sesión del Comité de Seguimiento del Fondo de Compensación PICI de la RTKNN, desarrollado a fines de setiembre, en el cual participaron representantes de los PICI, Matsigenka y Nahua, la empresa Pluspetrol y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU); así como el representante de la Secretaría Ejecutiva del Comité de Seguimiento y la directora de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) del Ministerio de Cultura, Dulhy Pinedo, quien ejerce la presidencia del comité.
“Los acuerdos que realizamos en este comité, contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de 420 peruanas y peruanos del pueblo indígena Matsigenka. Por lo que la construcción de estas 82 viviendas, impactará positivamente en su calidad de vida”, señaló Dulhy Pinedo, directora de la DGPI, durante el desarrollo de la sesión.
Recordó que el Ministerio de Cultura, tiene el compromiso de garantizar que se cumplan los acuerdos, velar por el respeto a los derechos de los pueblos en situación de contacto inicial (PICI) y garantizar que las acciones que se lleven a cabo en el marco del Comité de Seguimiento, se desarrollen con pertinencia cultural.
El Fondo de Compensación a los PICI de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), por las actividades extractivas desarrolladas en la zona, ascendió a US$ 3’713,320.00. Monto que viene siendo destinado, desde el 2014, a acciones específicas relacionadas con la protección de la vida y salud, adquisición de artículos y bienes solicitados por los pueblos, el Proyecto de Mejoramiento de Viviendas y otros derechos fundamentales de los PICI; así como LAS medidas de protección en beneficio de los pueblos indígenas de la Reserva Territorial.
/RP/Andina/LD/