Ministerio de Cultura oficializa venta de entradas para la Llaqta en Machupicchu
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, implementará la venta de hasta 1000 boletos de forma diaria y permanente en la boletería de la DDC – Cusco de Machupicchu Pueblo, para el ingreso a la Llaqta.
La venta de entradas entra en vigencia desde hoy 26 de agosto, luego que se oficializara la decisión, mediante Resolución Directoral N°. 001102-2022-DDC-CUS/MC, firmada por la directora de la DDC Cusco, Mildred Fernández.
Los boletos deberán comprarse de manera personal y en forma física en atención a lo dispuesto por el artículo 15° de la Resolución Ministerial N° 070-2017-MC, modificada por la Resolución Ministerial N° 216-2018-MC, dentro del marco de la capacidad de admisión de visitantes a la Llaqta Inca de Machupicchu, que en la actualidad es de 4,044 turistas por día.
Esto en mérito a la Resolución Ministerial N° 224-2022-MC/DC, según se precisa desde la DDC.
Esta decisión se tomó atendiendo a la alta demanda turística de ingreso a la Llaqta de Machupicchu y la petición del pueblo de Machupicchu.
La ministra de Cultura, Betssy Chavez, declaró que se vienen evaluando medidas de ejecución para la conservación del patrimonio y el turismo responsable, que serán expuestas ante la Unidad de Gestión de Machupicchu, que preside el Gobernador Regional del Cusco, y la integran el Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio del Ambiente y el alcalde distrital de Machupicchu.
También señaló su compromiso de reforzar la protección y preservación de nuestro Patrimonio Mundial. “Tenemos la Llaqta bastante deteriorada. Como Ministerio de Cultura, nuestro objetivo es cuidar el patrimonio cultural.
La Unesco ya nos ha mandado una recomendación. Si nosotros no cumplimos como Estado peruano, en mejorar las condiciones para el acceso a la Llaqta, pasamos a la lista negra. Es decir, de que se declara como Patrimonio de la Humanidad en peligro”, expresó.
La ministra señaló que se están evaluando medidas para no afectar más a la Llaqta.
Cabe señalar que el Ministerio de Cultura junto al de Comercio Exterior y Turismo, vienen ultimando detalles para la implementación de cámaras de seguridad, sensores y otros instrumentos, para el control del aforo y circuitos en la Llaqta de Machupicchu.
/ES/NDP/
Un sismo de magnitud 3.8 sacudió la región Lima
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en sus redes sociales reportó que un sismo de magnitud 3.8 remeció la ciudad de Cañete esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 4:26 a.m.- se ubicó a 42 kilómetros al oeste de Chilca, Lima; a una profundidad de 42 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Chilca.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Comunidad de Chonta es punto potencial de avistamiento del cóndor andino
La comunidad campesina de Chonta, en la provincia cusqueña de Anta, es un punto potencial para el avistamiento de cóndores. Allí se reportó la presencia de individuos juveniles, subadultos, machos y hembras adultas, que evidenciaban tener el buche lleno, signo de que existe oferta alimentaria para la especie, lo que garantizaría también que los individuos juveniles tengan alimento disponible en la zona.
En el departamento del Cusco se efectuó la evaluación de la población de cóndores en seis puntos de observación durante el I Censo Nacional del Cóndor Andino (Vultur gryphus), que se desarrolló en 16 departamentos del 12 al 14 de agosto, liderado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
De esta forma se pudo registrar especímenes adultos, machos y hembras, juveniles y subadultos en sobrevuelo y/o posados antes de iniciar su actividad diaria o al retorno de su vuelo.
Otro punto importante de avistamiento es el cañón que rodea la comunidad de Omacha, en la provincia de Paruro.
Las áreas de conservación regional Ausangate y Choquequirao —en los sectores del distrito de Vilcabamba, próximos al cañón del Apurímac— constituyen también áreas propicias para el hábitat y la permanencia de la especie en el departamento del Cusco.
/RP/Andina/
ExpoAmazónica 2022 logró convocar a 50,000 personas
La décima edición de ExpoAmazónica, realizada en la ciudad de Chachapoyas, capital de la región Amazonas, duplicó el número de visitantes previsto por la organización del evento y registró una concurrencia de 50,000.
Carlos Canelo, secretario técnico de la ExpoAmazónica 2022, indicó que, durante los cuatro días de desarrollo y los días previos, la feria amazónica más grande de nuestro país logró dinamizar el movimiento económico de esta región y de las ciudades con las que se interconecta.
Al hacer un balance económico de este encuentro anual de la Amazonía, Canelo dijo que los negocios en general han superado los 45 millones de soles, donde están contemplados las ruedas de negocios nacional e internacional, ventas directas en feria y movimiento comercial en la ciudad.
/LD/Andina/
BNP acredita primer centro de acopio del Depósito Legal en Ica
En el marco de los 201 años de creación institucional, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) acreditó el primer centro de acopio desconcentrado del Depósito Legal mediante la suscripción del Convenio Marco con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Unica).
Esto se dio también a un año de haberse publicado la Ley N°31253 que “regula el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital nacional”.
Oficializaron el acuerdo Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP y Anselmo Magallanes, rector de la UNICA, en ceremonia que se realizó en la sede institucional de la citada casa de estudios superiores y donde también estuvieron presentes autoridades académicas y personalidades vinculadas a la cultura en Ica.
"Es un hito importante, empezamos a desconcentrar el Depósito Legal y lo hacemos en Ica, que es una de las regiones con mayor producción editorial", anunció la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara.
Asimismo, afirmó que "nuestra meta es que haya un centro de acopio del Depósito Legal por departamento. La BNP extiende así sus diferentes servicios a todo el territorio nacional”.
A su turno, Anselmo Magallanes remarcó que la universidad se siente orgullosa de tener el primer centro de acopio desconcentrado del Depósito Legal.
"Así, avanzamos en el tema de las publicaciones y trabajamos juntos por sacar adelante a nuestra sociedad. Tengan la seguridad de que cumpliremos fielmente con lo establecido (en el convenio) y seremos rigurosos en todos los procesos que se tienen que seguir”, aseguró.
Agricultores del Vraem preparan 134 000 litros de biol ante escasez de fertilizantes
La escasez de fertilizantes para los cultivos alternativos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) motivó a que 3,449 productores cacaoteros y cafetaleros elaboren 134,400 litros de biofertilizante, bajo la asistencia técnica de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), a fin de mejorar la productividad y rendimiento en 5,363 hectáreas.
Esta es una medida inmediata que evitará afectar la campaña agrícola, por lo que el equipo técnico de Devida fortalece las capacidades de los productores de cacao y café en la preparación y dosificación de este abono orgánico, en 15 distritos de Ayacucho, Cusco y Junín. Además, entrega insumos y materiales que facilitan la elaboración de este insumo que complementa la fertilización de las plantas.
El biofertilizante se prepara en recipientes herméticos llamados "timbos", donde los agricultores utilizan estiércol de vaca, suero de leche, microorganismos eficientes, mucílago de cacao, sulfato de potasio, roca fosfórica, melaza de caña, polvillo de arroz, entre otros insumos orgánicos que se encuentran en la zona. Este proceso de descomposición de 30 días, a partir del cual se podrá aplicar en las parcelas.
Los participantes de la actividad cacao, en el centro poblado San Martín, en el distrito de Ayna, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, participaron de una Escuela de Campo para Agricultores (ECA), donde los especialistas brindaron la asistencia en la preparación de biofertilizante que mejora la floración del cacao en etapa de producción y es fundamental en una producción orgánica.
El cacaotero del centro poblado de San Martín, Porfirio Romero López, sostuvo que hoy en día es importante la asistencia técnica para mejorar la productividad de cacao. “Ahora, la tierra necesita ser abonada y, para eso, los técnicos nos capacitan. El biol nos ayudará a mejorar nuestra producción ante la escasez de fertilizantes porque no queremos perjudicarnos en esta campaña agrícola”, finalizó.
/AB/NDP/
Ministerio de Cultura aprueba el Programa de Investigación Arqueológica para Kuélap
Según la Resolución Directoral 000292-2022-DCIA/MC, se autorizó la ejecución del “Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria con fines de investigación, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap”.
Esto con fines de conservación y puesta en valor a realizarse en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas, contando con un equipo de especialistas autorizados, siendo la Directora la Mg. Nancy Román Bustinza.
Este programa se implementara y ejecutará según la norma nacional del reglamento de intervenciones arqueológicos y se aplica para Kuélap porque es un sitio con características únicas y excepcionales.
Además, se encuentra en la Lista Indicativa para ser declarada como Patrimonio Mundial por la Unesco. Este programa viene siendo propuesto por un plazo, inicialmente de dos años, con la opción de que se pueda ampliar.
El rograma de Investigación Arqueológica (Pria) se basa en tres componentes principales: la investigación interdisciplinaria, conservación y la puesta en valor.
La intervención interdisciplinaria se da en razón que, para la actual situación y/o atención de la Fortaleza de Kuélap no solo se requieren de acciones arqueológicas de emergencia, sino de intervenciones integrales con la participación de diversas especialidades.
Así, la investigación requiere de estudios de ingeniería especializada que contribuyan a determinar los principales agentes de deterioro y proponer acciones de estabilización que requiere la Fortaleza.
Con la aprobación del Pria, se cuenta con el marco legal para desarrollar las intervenciones dentro de Kuélap, de acuerdo al plan de emergencia dispuesto en la Resolución Viceministerial N° 00040-2022-VMPCIC/MC de febrero último, que permitirá la ejecución de trabajos y labores de investigación y conservación.
Asimismo, se podrá habilitar presupuesto para atender al recinto arqueológico. Este programa estará a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas.
El PRIA será el paraguas para desarrollar acciones multidisciplinarias y en articulación con diferentes sectores, gobierno regional y gobiernos locales, la sociedad civil y la academia.
Precisamente, permitirá contar con apoyo internacional de entidades como World Monument Fund, Unesco, la Embajada de Estados Unidos en Perú y la Universidad Católica, entre otros, que expresaron su interés en recuperar Kuélap.
En el marco del Pria, se van a intervenir 46 zonas críticas identificadas en Kuélap, con labores de investigación arqueológica y conservación de dichas zonas.
Entre las labores de conservación, están la restructuración de bases de muro, consolidación de perfiles, reintegración de elementos líticos de las estructuras, protección de cabeceras, implementación de sistemas de drenaje e instalación de cubiertas temporales.
/ES/NDP/
La Libertad: Policías se capacitan en el uso de drones
Un grupo de agentes de diferentes unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la región la Libertad son capacitados para el uso y manejo de drones que serán usados en la lucha contra la delincuencia común y organizada en dicha región del norte del país.
Ellos se suman a los 10 pilotos que ya forman parte del Escuadrón de Drones de la región y que a la fecha cuenta con tres de estos modernos aparatos tecnológicos que, desde hace algunos años, se han convertido en aliados de la PNP para los diferentes operativos policiales, el patrullaje preventivo y la intervención y captura de bandas crimínales.
La capacitación de los agentes empezó hace unos días y se prolongará por dos semanas más a fin de que los nuevos pilotos adquirían todos los conocimientos necesarios en el uso de esta nueva tecnología y a vez puedan replicar estos conocimientos a sus colegas de la zona.
El jefe policial de la III Macrorregión La Libertad, general PNP Augusto Ríos Tiravanti, explicó que en coordinación con el Comando Institucional se designó instructores de drones pertenecientes a la Dirección de Aviación Policial (Diravpol)
Esto con el fin de dar entrenamiento en operaciones aéreas con drones a personal PNP de las diferentes unidades de la Macrepol la libertad, como comisaria, Escuadrón de Emergencia, Investigación Criminal y otros.
“Al término del entrenamiento estarán capacitados para ser entes de apoyo en la lucha contra la inseguridad ciudadana, sea forma preventiva o reactiva, así como en la reducción de la criminalidad común y organizada”, indicó el general.
Informó que esta tecnología ya se está empleando en operaciones policiales que se ejecutan en la región y puso como ejemplo las recientes intervenciones en la provincia de Pataz donde la PNP ejecuta acciones contra la minería ilegal y delitos conexos que afectan a dicha localidad.
El Escuadrón de Drones de la Dirección de Aviación Policial es un ente de apoyo a todas las unidades orgánicas de la Policía a nivel nacional; Regiones, Macrepoles, Frentes Policiales, unidades especializadas.
Cuenta con 5 modernos drones, incluido el moderno Matriz 600, y ha participado en operaciones aéreas en diferentes ámbitos como: búsqueda y rescate, conflictos sociales, minería ilegal, patrullaje preventivo, intervención de bandas crimínales y patrullaje integrado en coordinación con las municipalidades locales.
Cabe señalar que además de la región La Libertad, recientemente nuevos pilotos de drones se han capacitado en las regiones de Cusco, Tarapoto.
/ES/NDP/
Policía desarticuló 16 organizaciones criminales en Lambayeque
La Policía Nacional del Perú desarticuló 16 organizaciones criminales en la región Lambayeque en el último año, según destacó el viceministro de Orden Interno del Mininter, Abel Gamarra Malpartida, durante la quinta sesión descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República realizado en el auditorio del Colegio de Abogados en Lambayeque.
"La lucha contra el crimen organizado en Lambayeque no se ha detenido durante el último año, ya que la Policía Nacional desarticuló 16 redes criminales y detuvo a 133 delincuentes. Se atacaron mafias dedicadas al narcotráfico, trata de personas, sicariato y corrupción”, señaló ante los miembros de la mencionada comisión parlamentaria presidida por el legislador Alfredo Azurín.
Durante su participación, el viceministro remarcó que, para seguir dando golpes certeros a la criminalidad organizada, se necesita fortalecer la articulación de esfuerzos con el Ministerio Público y Poder Judicial. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de continuar con la implementación de la política nacional contra este flagelo.
"Venimos trabajando intensamente y obteniendo resultados positivos en la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado 2019-2030. Destacamos la inteligencia operativa y la importancia de la labor conjunta con la Fiscalía y Poder Judicial. Debemos trabajar unidos", sostuvo.
Por otra parte, Gamarra Malpartida también comentó que desde el Ministerio del Interior se tiene el objetivo de potenciar el patrullaje integrado en coordinación con 245 municipalidades en el país, a fin de elevar la vigilancia y atacar la delincuencia común.
Finalmente, el viceministro de Orden Interno reafirmó el compromiso del sector Interior en favor de la lucha contra la violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar.
/ES/NDP/
Cusco: Un sismo de magnitud 3.6 remeció la región esta madrugada
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó un sismo de magnitud 3.6 remeció la región Cusco esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 2:48 a.m.- se ubicó a seis kilómetros al oeste de Acomayo, a una profundidad de solo 12 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Acomayo.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/






