Congreso: promulgan ley que precisa prescripción de delitos de lesa humanidad
El Congreso de la República promulgó la Ley 32107 que precisa la aplicación y los alcances de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, considerando la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, de conformidad con los principios de legalidad y de prohibición de retroactividad.
La norma señala que nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. Los hechos anteriores a dicha fecha tampoco podrán ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra.
Detalla que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 1 de julio de 2002, en concordancia con el artículo 126 del referido instrumento jurídico. Y que este tiene competencia temporal únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.
Mientras que la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 9 de noviembre de 2003, en concordancia con su artículo VIII de dicho instrumento jurídico.
"Por lo tanto, es de aplicación únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano", señala.
En ese sentido, dispone que los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia para el Perú del Estatuto de Roma, y de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, según lo dispuesto en los artículos 2 y 3, prescriben en los plazos establecidos en la ley nacional.
"La inobservancia de las disposiciones contenidas en la presente ley constituye una vulneración del principio de legalidad y de las garantías del debido proceso; siendo nula e inexigible en sede administrativa o judicial toda sanción impuesta", señala.
En su disposición transitoria final, precisa que los alcances de la presente ley serán de aplicación automática en toda la jurisdicción nacional a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad.
/AC/Andina/
Mesa Directiva: Alberto Fujimori continuará recibiendo pensión vitalicia
La Mesa Directiva del Congreso acordó hoy que continúe el pago de la pensión vitalicia en favor del expresidente Alberto Fujimori y que se reciban opiniones de constitucionalistas sobre este tema, informó la primera vicepresidenta del Parlamento, Patricia Juárez (FP).
“La Mesa Directiva, por mayoría, acordó solicitar informes a destacados constitucionalistas y al área Legal del Congreso, en un plazo no mayor de 60 días, pero eso no implica la suspensión del pago de pensión al expresidente Fujimori” declaró a la prensa al culminar la reunión.
Precisó que la bancada fujimorista voto en contra de esta decisión, frente a tres votos a favor de la Mesa Directiva, donde se encuentran representados además Alianza para el Progreso (APP), Perú Libre (PL) y Avanza País (AvP).
Dijo que la bancada Fuerza Popular considera que el tema es claro, pues el indulto por razones humanitarias concedido a Fujimori zanja la discusión a favor de otorgar dicho beneficio.
“De acuerdo a la Constitución, el indulto es cosa juzgada, cuando se concede un indulto no existe ninguna pena por la que tenga que rendir cuentas. Consideremos que se trata de un tema que debió ser zanjado desde el punto de vista administrativo”, afirmó.
Indicó además que el pago de la reparación civil que Alberto Fujimori adeuda al Estado no está vinculado con el pago de una pensión.
El Congreso entrega desde el mes de julio una pensión vitalicia que supera los 15 mil a Alberto Fujimori, en su condición de expresidente de la República.
Decisión será administrativa
En tanto, el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero, precisó que la decisión sobre la pensión vitalicia a Alberto Fujimori será administrativa y no de la Mesa Directiva.
"Es una decisión técnico administrativa, la Mesa ha considerado que debe mantenerse en ese ámbito, en ese sentido creo que tampoco vale la pena politizarlo llevándolo a una decisión de la Mesa Directiva", afirmó.
Explicó que los informes técnicos de destacados constitucionalistas serán complementarios a los informes elaborados por el área administrativa del Congreso que fundamentaron la decisión de admitir el pedido de Albero Fujimori para el pago de su pensión vitalicia.
"El propósito de solicitar opiniones externas es tener un informe de calidad para la decisión que se tomará a nivel administrativo", insistió.
/DBD/
Eliane Karp: declaran procedente pedido de extradición de la ex primera dama
La Corte Suprema del Poder Judicial declaró procedente la solicitud de extradición a Israel de la ex primera dama Eliane Karp, procesada por delito de lavado de activos en el caso Ecoteva.
Eliane Karp se encuentra en Israel desde mayo de 2023, tras la decisión de Estados Unidos de extraditar a su esposo, Alejandro Toledo, quien también es procesado por presuntamente haber recibido sobornos de la empresa Odebrecht a cambio de favorecerla en la adjudicación de varios tramos de la carretera Interoceánica.
El pedido de extradición fue formulado por la Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima ante la Corte Suprema aprobar la extradición de Eliane Karp, a pedido de la fiscalía que investiga este caso.
La Sala sostuvo que Karp tuvo vínculos con la fundación Ecoteva, que habría captado recursos presuntamente provenientes de la empresa Odebrecht, los mismos que habrían sido usados para comprar una oficina en la torre Omega y pagar las hipotecas de su casa.
Sostuvo que el proceso contra Karp se encuentra suspendido y ha sido declarada reo contumaz, además, indicó, que existe en su contra una orden de detención preventiva, así como una solicitud remitida a Interpol Israel para la detención con fines de extradición de la exprimera dama, quien reside en ese país.
Afirmó que, aunque no existe un tratado de extradición con Israel, se debe considerar el principio de reciprocidad, ya que tanto el Perú como ese país son signatarios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Dicha convención compromete a las partes a prevenir y sancionar los delitos de corrupción y lavado de activos.
/AC/
Capturan al número 2 de organización dedicada a secuestros y extorsiones en el país
Ministro del Interior, Juan José Santiváñez informó hoy la captura de un sujeto conocido con el alias de "conejo" quien sería el número dos de una organización criminal dedicada al secuestro y extorsión en todo el Perú.
"El día de hoy, la policía nacional ha capturado a alias "Conejo" que es el numero dos de la organización criminal del monstruo, ¿quien es el monstruo? Es justamente este delincuente vinculado a los más importantes secuestros a nivel nacional inclusive al del secuestro de la empresaria Jackeline Salazar y este individuo ha sido capturado en un operativo policial y ahora se ha puesto a disposición de las autoridades", señaló.
Durante este nuevo operativo, desarrollado en los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino, se ha logrado detener a 53 personas, 8 requisitoriados, desarticular 3 bandas delictivas, incautar 6 armas, recuperar 3 vehículos, además del decomiso de una gran cantidad de drogas.
"Amanecer Seguro es un operativo que se realiza dos veces por semana de forma itinerante. Hoy estamos en San Juan de Lurigancho y El Agustino. De esta manera, la presencia policial es permanente de tal forma que se garantice el bienestar de la ciudadanía", aseveró.
Agradeció a juntas vecinales
En otro momento, el ministro destacó la presencia de las juntas vecinales, aliados estratégicos de la policía en esta cruzada nacional contra el crimen y agradeció el compromiso de todos sus miembros en bien de la seguridad de su comunidad.
Resaltó además la presencia de los fiscales en estas acciones de seguridad ciudadana que permiten agilizar las investigaciones penales respectivas. "Desde las primeras semanas contamos con la participación del Ministerio Público. Es una alianza sumamente importante en la lucha frontal contra la delincuencia y la criminalidad organizada", acotó.
Detalló que los operativos de la policía desarrollado en la madrugada cuentan con apoyo de Migraciones, entidad que realiza un control de identidad a ciudadanos extranjeros y verifica que tengan todos los documentos correspondientes para garantizar su permanencia en el Perú.
Juan José Santiváñez supervisó el desarrollo de la operación policial junto con el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado; el alcalde de El Agustino, Richard Soria, así como el jefe de la Región Policial Lima, general PNP Enrique Hugo Felipe Monrroy y representantes de Migraciones.
Este operativo, que empezó en la madrugada de hoy, implicó el desplazamiento de 2,918 efectivos, 439 patrulleros y 429 motos.
Convenio
Durante el operativo Amanecer Seguro, el ministro del interior dijo que ayer se suscribió un importarte Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), con miras a afinar las estrategias de lucha contra el crimen organizado y los delitos conexos en el sector de construcción civil a nivel nacional.
/DBD/
Fiscalía logró medidas cautelares sobre bienes de Sada Goray y Mauricio Fernandini
La Fiscalía Superior Transitoria Especializada en Extinción de Dominio de Lima ha conseguido confirmar las medidas cautelares respecto de cuatro inmuebles y dos vehículos vinculados a Sada Goray y Mauricio Fernandini, investigados por el caso Fondo MiVivienda.
Los bienes están valorizados en aproximadamente S/ 12 772 622.85 y habrían sido utilizados y adquiridos mediante la comisión de los delitos de colusión agravada, lavado de activos y organización criminal, informó el Ministerio Público.
La confirmación se ha obtenido tras acreditar la existencia de los presupuestos de verosimilitud de los acontecimientos, peligro en la demora y razonabilidad y proporcionalidad de la medida, por lo que se inscribirán dichas medidas cautelando la preservación de los bienes en favor del proceso de extinción de dominio.
La medida fue solicitada como parte del proceso seguido contra Fernandini, Goray y otros. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, la empresaria habría buscado contactarse con personas vinculadas con el expresidente Pedro Castillo para lograr que sus empresas ejecuten proyectos de vivienda social a cambio de ilícitas entregas de dinero.
Finalmente, para este fin habría asignado a Pilar Tijero, prima de Mauricio Fernandini, que busque los referidos contactos. Esto se habría efectivizado mediante el Fondo MiVivienda, donde los investigados y funcionarios de esta entidad habrían concretado los hechos ilícitos.
"Este importante resultado se obtuvo gracias al compromiso de los fiscales especializados en extinción de dominio, quienes continúan luchando contra los delitos de colusión agravada, lavado de activos y otras formas de criminalidad organizada, utilizando la afectación de bienes y activos de origen o destino ilícito como herramienta efectiva", informó el Ministerio Público.
/NDP/ANDINA/MPG/
Presidenta de la república sostuvo reunión con representantes de comedores populares
La presidenta de la república, Dina Boluarte, y el ministro del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, sostuvieron una reunión de trabajo con las dirigentes de base de los comedores populares y con la congresista Martha Moyano.
En la reunión dialogaron sobre las acciones que viene ejecutando el Gobierno para mejorar la labor que realizan estas organizaciones sociales, entre ellas, el incremento de su presupuesto.
Anteriormente, la jefa de Estado, en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, anunció que para el próximo 2024 incrementarán el presupuesto del Programa de Complementación Alimentaria en S/ 180 millones para mejorar la ración alimentaria e incluir nuevos productos a la canasta familiar.
Finalmente, Añadió, que con ello se atienden 19 mil organizaciones sociales, entre comedores populares y ollas comunes, que continuarán contribuyendo con la alimentación de más de un millón de usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad en el país.
/ANDINA/MPG/
Congresista Adriana Tudela señaló que pensión vitalicia debe cumplir requisitos de ley
Ante lo acontecido los últimos días sobre la cuestionada aprobación de la pensión vitalicia del expresidente Alberto Fujimori, la congresista Adriana Tudela, de la bancada Avanza país, señaló que una anualidad, debe ser recibida en la medida que se cumplan con los requisitos de ley.
Tudela mencionó que el beneficio que reciben los exmandatarios deben ser determinados en la misma normativa. Además, afirmó que la decisión de otorgar a un presidente este beneficio no puede ser evaluada por una política transitoria.
“Si una persona o un expresidente recibe o no recibe la pensión bajo ningún motivo puede ser una evaluación política momentánea.”, enfatizó la parlamentaria.
Asimismo, respecto al gozo de los exgobernantes, la legisladora indicó que es un derecho de las personas que han tomado decisiones sobre el destino de la nación por ello es poco lógico pretender que sean ciudadanos anónimos.
“Los expresidentes de la república sí deben recibir una pensión vitalicia dada la naturaleza del cargo de la presidencia de la República. Es razonable que las personas que han ocupado el máximo cargo de toma de decisiones del país una vez fuera del cargo reciba esa pensión” finalizó Tudela.
/CRG/
EsSalud reforzó acciones en la OFIN en virtud de la lucha contra la corrupción
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), María Aguilar Del Águila, informó que la institución se reforzó la Oficina de Integridad (OFIN) a fin de prevenir y detectar presuntos actos asociados a la corrupción.
Tras la inauguración del foro denominado “Integridad y lucha contra la corrupción en la gestión pública”, la titular de EsSalud remarcó que en su gestión hay “tolerancia cero” a la corrupción y por ello ha empoderado las acciones de la OFIN para fortalecer la prevención de este mal en la entidad.
“Estas acciones han sido diseñadas con el objetivo de verificar de manera exhaustiva y permanente el cumplimiento normativo en materia de integridad y de realizar un seguimiento detallado a las denuncias de presuntos actos de corrupción”, señaló Del Águila.
Asimismo, la presidenta de la entidad indicó que desde el mes de junio se vienen ejecutando “operativos de integridad” a cargo de la OFIN, en las cuales realizan visitas inopinadas a dependencias de la sede central y a las redes desconcentradas de EsSalud a nivel nacional.
El evento formó parte de las actividades programadas por el 88 aniversario de creación de la Seguridad Social en el Perú, que se conmemora el 12 de agosto, y de la implementación del Modelo de Integridad Pública.
/CRG/
Freddy Díaz: excongresista es condenado a 13 años y 4 meses de prisión por violación sexual
El Poder Judicial condenó a 13 años y 4 meses de pena privativa al excongresista del partido Alianza para el Progreso, Freddy Diaz Monago, por violación sexual agravada.
La Segunda Fiscalía Suprema Penal logró condenar al excongresista, por haber abusado sexualmente a una servidora de su despecho congresal.
Como se recuerda, los hechos ocurrieron en el 2022, en la oficina del entonces congresista ubicado en el Jirón Azángaro. La sentencia fue emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.
Hay que resaltar, que Díaz Monago fue desaforado e inhabilitado por 10 años de la función pública, la denuncia fue realizada por la trabajadora del Congreso, lo que generó el inicio del proceso judicial en su contra.
Finalmente, en las próximas horas las autoridades correspondientes, confirmarán donde será trasladado el excongresista condenado por violación sexual.
/MRG/
Presidente Arévalo anuncia maratón de descarga procesal de 24 horas a nivel nacional
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, anunció que en pocas horas se dará inicio a la maratón de descarga procesal de 24 horas, en las 35 cortes del país y en la Corte Suprema, en busca de dar solución a los litigantes sobre todo en temas delicados como violencia, alimentos, laborales entre otros.
Esta maratónica sesión busca aminorar la carga procesal y responde a uno de los objetivos principales del presidente Arévalo que, en coordinación con cientos de trabajadores judiciales, se llevará cabo de manera voluntaria.
“La maratón 2024 trata de resolver actos procesales de distintos tipos y sentencias. Y esperamos que la meta de este año supere la del año anterior. Veinticuatro horas resolviendo a favor de los justiciables”, manifestó la máxima autoridad judicial.
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, informó que por segundo año consecutivo la “Jornada Judicial Extraordinaria” 2024, iniciará este viernes, 09 de agosto, a las 00:00 horas, con una duración de 24 horas; es decir terminará a las 00 horas del día sábado.
“Lo que veremos son casos importantes, les daremos mayor atención por su naturaleza social, como alimentos, también casos laborales, de violencia y casos relativos de pensiones”, explicó
Los magistrados, con el apoyo de personal jurisdiccional y administrativo, emitirán sentencias, autos (resoluciones), realizarán vistas de causa, audiencias, expedirán decretos, ingresarán expedientes, notificaciones, devolución de expedientes, transcripción de actas de audiencia y otros.
“Desde el inicio de mi gestión, hemos buscado disminuir la carga procesal que como sabemos es enorme en el Poder Judicial. La descarga procesal es uno de los ejes de mi gestión”, finalizó.
La máxima autoridad judicial aseguró que participará de esta maratón en el Centro de Comando y Monitoreo del Poder Judicial, donde se comunicará con los presidentes de las 35 Cortes Superiores quienes emitirán un reporte de lo avanzado en sus distritos judiciales.
La maratón judicial 2023 concluyó con el anuncio del presidente del Poder Judicial, quien reportó que se trabajó 502,770 actos procesales, superando la meta de medio millón de atenciones.
La máxima autoridad judicial destacó el compromiso de los de jueces, trabajadores y todo el personal del Poder Judicial en contribuir a la celeridad.
/NDP/MRG/