Congreso aprobó la distribución y las presidencias de las comisiones ordinarias
La distribución y presidencias de las comisiones ordinarias para el periodo anual de sesiones 2021-2022 fue aprobada hoy por la Junta de Portavoces del Congreso.
En esa línea, las comisiones quedaron de la siguiente manera:
Perú Libre
-Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
-Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
-Mujer y Familia
-Comercio Exterior y Turismo.
-Inclusión Social y Personas con Discapacidad
-Ciencia, Innovación y Tecnología.
-Cultura y Patrimonio Cultural
Fuerza Popular:
-Constitución y Reglamento
-Agraria
-Fiscalización y Contraloría
-Relaciones Exteriores
Acción Popular
-Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
-Vivienda y Construcción
-Energía y Minas
Alianza para el Progreso
-Justicia y Derechos Humanos.
-Presupuesto y Cuenta General de la República
-Transportes y Comunicaciones
Avanza País
-Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.
-Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas
Renovación Popular
-Educación, Juventud y Deporte
- Inteligencia
Juntos por el Perú
-Trabajo y Seguridad Social.
Podemos
-Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos
Somos Perú-Partido Morado
-Salud y Población
/RH/Andina/
Presidente Castillo: La eficiencia será el nuevo estandarte del Gobierno
El jefe de Estado, Pedro Castillo, se reunió hoy con el Contralor General de la República, Nelson Shack, encuentro que calificó de fructífero para fortalecer las acciones de control.
“El gobierno que me honro en presidir inicia una nueva etapa de trabajo, que se caracterizará por la eficiencia, en beneficio de la población”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.
Según dijo Shack a la prensa, el diálogo giro en torno al proceso de transferencia de gestión, que había culminado en su primera etapa. Además, se abordó el tema de los perfiles que deben cumplir los funcionarios públicos designados en diversos puestos de confianza.
“El presidente es consciente de la necesidad de respetar los perfiles, es un trabajo que viene haciendo la Contraloría”, señaló Shack.
Al respecto, refirió que le he comentado al presidente que elevará al Congreso un proyecto de ley para estandarizar los perfiles en toda la administración pública y reducir la discrecionalidad que pueda haber sobre estos instrumentos de gestión.
“Miren, todos los secretarios generales son más o menos lo mismo y deben tener un mismo perfil, no importa dónde estén, todos los viceministros igual, los asesores, la idea es que haya un estándar mínimo de modo que la propia población sepa qué es lo legal respecto del proceso de nombramiento”, manifestó.
Asimismo, el contralor refirió que ha dispuesto que todos los sistemas nacionales de control de las entidades del Poder Ejecutivo estén alertas a las designaciones y contrataciones en la administración pública para las revisiones.
Y en caso se encuentren posibles irregularidades, corresponderá los deslindes porque la primera responsabilidad legal y moral es del funcionario que nombra, dado que el cumplimiento de los perfiles permite que los ciudadanos gocen de buenos servicios públicos.
/RH/Andina/
Congreso: Bancadas sufrieron modificaciones tras renuncias e incorporaciones
Tras la renuncia de congresistas e incorporaciones a otras bancadas, la composición de los grupos parlamentarios en el Congreso se vio modificado pese a que se mantienen las 9 bancadas con las que se inició este periodo parlamentario.
La bancada de Renovación Popular fue la que más cambios ha sufrido en su composición. Como resultado de las elecciones parlamentarias, recibieron 13 curules, siendo la quinta bancada numérica del Congreso. Hoy tienen 9 legisladores.
El parlamentario Héctor Pinto Valer fue el primero alejarse de la agrupación antes de la juramentación; le siguieron las renuncias de los congresistas Norma Yarrow Lumbreras, María Jessica Córdova Lobatón y Diego Bazán.
Pinto Valer se incorporó a la bancada Somos Perú, mientras que Yarrow, Córdova y Bazán se sumaron a la bancada Avanza País, que pasó de tener 7 a 10 legisladores.
Los otros cambios se dieron en la bancada de Somos Perú, a la cual se incorporaron los congresistas Susel Paredes, Edward Málaga y Flor Pablo Medina, electos por el Partido Morado, que no alcanzó el número mínimo de legisladores (5) para constituirse en grupo parlamentario.
La bancada, inicialmente con 5 congresistas, pasó a tener 9 legisladores y cambio su nombre a Somos Perú-Partido Morado.
/JV/
Podemos Perú plantea reforma constitucional para regular cuestión de confianza
Con la finalidad de regular el uso de la cuestión de confianza por parte del Poder Ejecutivo, el grupo parlamentario Podemos Perú (PP) presentó, este lunes 9, una iniciativa legislativa que plantea modificar el artículo 133 de la Constitución Política del Estado.
El Proyecto de Ley 03/2021-CR lleva la firma del congresista José Luna Gálvez (PP) y de los demás miembros de su bancada.
La actual Carta Magna establece en el artículo 133 que “el presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada o si es censurado o si renuncia o es removido por el presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete”.
La propuesta modificatoria señala que este planteamiento debe tener lo siguiente: “Previo acuerdo registrado en acta”.
Y adiciona: “No puede plantear una cuestión de confianza sobre procedimientos y funciones de competencia exclusiva del Congreso de la República, sobre iniciativas legislativas que no pueda observar ni sobre propuestas de referéndum”.
“La aprobación o rechazo de la cuestión de confianza solo es declarada por el Congreso de la República luego de la votación respectiva, conforme al procedimiento que señala el Reglamento del Congreso”.
Dicho Reglamento, en el literal c) del artículo 86, establece: “La cuestión de confianza solo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso. Puede presentarla el presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. Será debatida en la misma sesión que se plantea o en la siguiente”.
/ES/NDP/
JNE declara oficialmente concluido proceso de elecciones generales 2021
A través de un dispositivo publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Jurado Nacional de Elecciones declaró oficialmente concluido el proceso de elecciones generales 2021,
Por medio de la resolución 0777-2021-JNE se dispone el cierre de dicho proceso, convocado mediante el decreto supremo 122-2020-PCM, y se informa de ello a la PCM, el MEF, los ministerios del Interior y Defensa, el Comando Conjunto de las FF AA, la Contraloría General, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Reniec y la ONPE.
Se indica que estas elecciones generales tuvieron lugar el 11 de abril del presente año, con la elección de congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino, así como de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias.
La segunda vuelta entre quienes obtuvieron mayor votación en este último grupo se efectuó el 6 de junio.
En todo este proceso los jurados electorales “emitieron las respectivas actas descentralizadas de proclamación de resultados correspondientes a la votación emitida en el ámbito de su competencia territorial, en los tres tipos de elección”, indica la resolución.
/ES/Andina/
Canciller Béjar y embajadora de EE.UU. acuerdan mecanismo de consultas bilaterales
Durante una visita de cortesía en la que se pasó revista a las relaciones bilaterales que atraviesan por un excelente momento, el canciller Héctor Béjar se reunió con la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kenna,
Ambos acordaron la constitución de un mecanismo de coordinación de las relaciones bilaterales entre el Despacho Ministerial y la Embajada, que se reuniría cada seis meses.
Durante la entrevista, se trataron otros temas sustantivos como las vacunas, la cooperación no reembolsable de EE.UU. en las regiones más pobres del Perú, habiendo intercambiado ambas autoridades opiniones constructivas y convergentes sobre la iniciativa del presidente de México y el gobierno de Noruega para propiciar el diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolana.
Finalmente, coincidieron en la prioridad que los gobiernos del Perú y los EE.UU. otorgan a la lucha contra la pandemia, contra la desigualdad y la exclusión, así como en favor de una reactivación económica que permita la superación de la pobreza.
/ES/NDP/
Presidente Castillo sostiene una reunión de trabajo con el contralor Nelson Shack
Hoy el presidente de la República, Pedro Castillo sostendrá una reunión de trabajo en la sede de Palacio de Gobierno con el contralor Nelson Shack, con la finalidad de coordinar y fortalecer las acciones de control.
Según informó la Presidencia de la República, la cita está programada para las 11:00 horas de mañana.
En el oficio dirigido al contralor, el jefe del Estado reconoció su iniciativa de fiscalización a la designación de funcionarios públicos que está realizando el Poder Ejecutivo.
“Ello contribuirá a fortalecer los principios de transparencia y lucha frontal contra la corrupción en cualquiera de sus formas. En ese sentido, le invoco a tomar todas las medidas que correspondan en el marco de sus atribuciones”, menciona el mandatario.
Dicho oficio lleva la firma del propio mandatario Pedro Castillo.
/ES/Andina/
Tres congresistas renuncian a bancada de Renovación Popular por discrepancias políticas
Los congresistas Norma Yarrow, María Córdova y Diego Bazán, presentaron su renuncia irrevocable a la bancada de Renovación Popular esta tarde.
Alegando diversos motivos, los legisladores informaron sobre su decisión a través de cartas dirigidas al vocero de este grupo político, Jorge Montoya.
Para sustentar su renuncia, Córdova y Bazán indicaron en sus respectivas misivas “motivos de conciencia, defensa de principios democráticos” y “la necesidad de anteponer los intereses del Perú en la actual crisis política por la que atraviesa el país”.
En tanto, Yarrow, quien también integró la plancha presidencial de este partido político, señala a Montoya que su dimisión obedece a “razones justificadas de conciencia, al no comulgar con la línea que viene tomando la bancada parlamentaria bajo su dirección”.
Añade a estos motivos “los constantes actos de hostigamiento” de los que ha sido objeto, lo que asegura, “hace imposible su permanencia y el trabajo en conjunto en dichas condiciones”.
Cabe recordar que, durante una entrevista televisiva, Montoya había calificado de “traidora” a Yarrow por no respaldar a la lista que, encabezada por él, Renovación Popular había presentado para presidir la Mesa Directiva del Congreso.
La bancada del partido fundado por Rafael López Aliaga se queda con nueve integrantes tras estas renuncias, que se suman a la separación del congresista Héctor Valer.
/RH/Andina/
Canciller Béjar: “Estamos a favor del diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición”
Mediante un comunicado, el canciller Héctor Béjar se refirió a la situación en Venezuela y a la posibilidad del reinicio del diálogo entre el gobierno central y la oposición, con miras a la adopción de un acuerdo que asegure la realización de elecciones libres, justas y democráticas.
“Estamos a favor de toda acción dirigida a contribuir al diálogo necesario entre el gobierno de Venezuela y la oposición, con la finalidad de que se pueda llegar a un acuerdo para la convocatoria de elecciones libres, justas y democráticas”, indicó Béjar.
Asimismo, indicó que ese diálogo, también servirá para crear las condiciones del levantamiento de las sanciones económicas que sólo afectan las condiciones de vida de los venezolanos.
“El Perú va a propiciar que todas las iniciativas internacionales converjan alrededor del Grupo de Contacto, que hoy por hoy se presenta como la alternativa más eficaz para unificar la acción internacional a favor de una solución del problema venezolano”, señala el documento.
/JV/
Ministro Carrasco: “No aceptaré ni un solo acto de corrupción durante mi gestión”
El minsitro del Interior, Juan Carrasco Millones, aseguró que implementará una política contra todo acto corrupción durante su gestión al frente del Mininter, como lo ha caracterizado en sus 18 años como servidor público.
“No aceptaré ni un solo acto de corrupción durante mi gestión. Vamos a luchar contra las organizaciones criminales, contra la corrupción, reconociendo a todos los policías que hacen bien su trabajo y castigando a aquellos que no”, sostuvo Carrasco.
El titular del Mininter indicó que uno de los ejes de su gestión es mejorar el trato hacia el policía, así como del policía hacia el ciudadano, relación de respeto que debe tener toda persona de bien.
“Uno de los ejes de mi gestión será mejorar el trato al policía, humanizar el trato al policía, mejorar los servicios del policía, así como mejorar el trato hacia el ciudadano, el servicio que nosotros damos”, manifestó.
Respecto al nombramiento de los viceministros de Orden Interno y de Seguridad Pública, Carrasco Millones mencionó que se sigue evaluando a quiénes ocuparán dichos despachos, pero aseguró que serán profesionales de primer nivel.
Además, reiteró que el presidente constitucional de la República, Pedro Castillo, ha pedido tranquilidad a todos los peruanos y que dejen trabajar al Gabinete Ministerial, que recién lleva unos días de gestión y aún no puede mostrar resultados.
“La pandemia ha dejado mucho daño, no solo en la economía sino también la sensación de seguridad de las personas. El pueblo quiere resultados, quiere que sus autoridades se unan y trabajen por el bien de ellos”, refirió Carrasco.
/JV/

        
        
        
         
        
        
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  




