Blume: Fallo del TC es obligatorio a futuro para todos
El titular de Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, afirmó que el fallo unánime que declara inconstitucionalidad los cambios al Reglamento del Congreso referidos a la cuestión de confianza, es “obligatorio a futuro para todos”.
Indicó que el pleno del TC llegó a una posición “de concordancia” en la parte resolutiva, por lo que no hay votos singulares, considerando que era inconstitucional la modificación que hizo el Parlamento a su reglamento interno.
“Tenemos una sentencia por unanimidad que revela un criterio interpretativo del Tribunal Constitucional en una determinada línea y ese criterio interpretativo marca nuestra posición y, además, esa sentencia es obligatoria a futuro para todos, sin excepción”, puntualizó.
/MR/Andina/
Integran a Mark Vito Villanella en la investigación de Fiscalía
La Fiscalía formalizó la investigación preparatoria contra Mark Vito Villanella, esposo de Keiko Fujimori Higuchi, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, confirmó la abogada Giuliana Loza, defensora legal de la lideresa de Fuerza Popular.
“El fiscal (José Domingo Pérez) dispuso formalizar investigación preparatoria contra Mark Vito Villanella por la presunta comisión de lavado de activos”, afirmó la también abogada de Keiko Fujimori Higuchi.
La decisión de investigar a Vito Villanella fue tomada por José Domingo Pérez debido a la adquisición de dos lotes de terreno al sur de Lima con fondos presuntamente ilícitos, según informó ayer "La República".
En la víspera se pudo conocer que el Ministerio Público resolvió acumular el caso que investiga los aportes obtenidos por Fuerza Popular en la campaña 2015-2016 con los realizados durante el proceso electoral del 2011, bajo la denominación partidaria de Fuerza 2011.
/MR/Andina/
Fallo del Tribunal Constitucional restituye equilibrio entre el Ejecutivo y Congreso
La bancada Peruanos por el Kambio (PPK) aseguró que el fallo de Tribunal Constitucional (TC) en lo referido a la cuestión de confianza restituye el equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Parlamento, propio de un estado de derecho.
Gilbert Violeta, vocero de la bancada, refirió que una vez más el TC enmienda la plana a una decisión al Congreso y dice que debe prevalecer el argumento y el respeto a la Constitución.
“Esto supone un equilibro de poderes, el Poder Ejecutivo y el Parlamento, en un estado de derecho, tienen espacios que respetar”, afirmó.
/MR/Andina/
Domingo Pérez cita a fiscal de la Nación para el 19 de noviembre
El fiscal integrante del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez citó como testigo al titular del Ministerio Público, Pedro Chávarry, para que declare el 19 de noviembre a las 3 de la tarde en el marco de la investigación por el caso de aportes a la campaña a Fuerza 2011.
Cabe recordar que durante la audiencia de prisión preventiva para Keiko Fujimori, del pasado 25 de octubre, el fiscal de lavado de activos, José Domingo Pérez anunció que tomaría la declaración de Pedro Chávarry.
En respuesta, el titular del Ministerio Público aclaró que Domingo Pérez no podía citarlo como parte de las diligencias que realizada debido a que "es su inferior".
/LQ/TVPerú/
Lava Jato: Congreso inicia hoy debate de informe final
El Pleno del Congreso iniciará hoy miércoles a las 9:00 horas el debate del informe final de la Comisión Lava Jato informó el presidente del Parlamento, Daniel Salaverry, tras aprobar una cuestión de orden que solicitaba el comienzo de la discusión de dicho documento.
Cabe recordar que antes de suspenderse la sesión plenaria, el legislador Humberto Morales, pidió debatir su informe en minoría, como integrante de la citada comisión.
Sin embargo, este hecho fue rechazado por el parlamentario Javier Velásquez Quesquén, quién planteó la cuestión de orden para que el pleno acuerde iniciar el debate del informe en mayoría expuesto por Rosa Bartra Barriga, presidenta de la comisión Lava Jato.
En esa línea, Morales rechazó las imputaciones e indicó que su informe da a conocer lo que no se ha investigado en la comisión como el caso del expresidente Alan García.
Finalmente, la cuestión de orden presentada por Velásquez Quesquén para discutir el informe de la Comisión Lava Jato fue aprobada por 67 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones.
/LQ/Andina/
Essalud asegura atención para niños con cáncer en el Hospital Almenara
La ampliación con 60 camas en el área pediátrica del Hospital Guillermo Almenara garantizará la atención integral de los pacientes con cáncer, aseguró Walter Menchola, Gerente Central de Operaciones, quien reafirmó que la atención de los niños afectados con este mal es prioritaria en la institución.
Asimismo, precisó que, ante el incremento de la demanda en este centro hospitalario, se están realizando las coordinaciones necesarias para contar con el apoyo del Hospital Edgardo Rebagliati, para la atención de los pacientes en estado crítico que requieren ser hospitalizados.
“Ningún niño se queda sin tratamiento, aun cuando existen demoras y la comprensible queja de las madres de familia. Tratamos de ser lo más ágiles posible dando atención en la medida de nuestras posibilidades”, explicó el doctor Walter Menchola luego de sostener una reunión con un grupo de madres que demandaba un incremento de camas para que sus menores hijos reciban pronta atención.
Precisó que en dicho hospital se está remodelando una parte del primer piso para ampliar el número de camas y brindar una mayor y adecuada atención a los niños.
Respecto a los reactivos que se requieren para el tratamiento de esta enfermedad, remarcó que, si se produce alguna demora en la adquisición o entrega, se terceriza, de manera que nadie se queda sin el debido seguimiento de su caso.
/RH/NDP/
Recomiendan denuncia constitucional contra Humala y ex ministros de vivienda
En su segundo día de exposición del informe final ante el Pleno del Congreso, la presidenta de la Comisión Investigadora “Lava Jato”, Rosa Bartra, recomendó que se formule una denuncia constitucional contra el expresidente Ollanta Humala, René Cornejo y Milton Von Hesse, ambos ex ministros de Vivienda, por los delitos de colusión agravada, como omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales en la instalación del Centro de Convenciones de Lima.
Por los mismos delitos, también considera denunciar a Ricardo Vidal, ex ministro de Vivienda; Luis Obdulio Tagle, ex director del Programa Nuestras Ciudades; Ricardo Salinas, ex funcionario del Ministerio de Vivienda, así como Gina Scerpella, Wilhelm Funcke, José Luis Díaz, Lucía Ledesma, Claudia Salaverry y Guillermo Fernández.
Bartra refirió que el presente informe se debe derivar a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, como también al Ministerio Público.
/RH/NDP/
Municipalidad de Lima tendrá menor presupuesto el próximo año
El alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz Wells, señaló que el próximo año la Municipalidad de Lima recibirá un presupuesto menor que el de 2017, por lo que probablemente se requiera recurrir a algunos préstamos para ejecutar obras.
Tras ser proclamado como el nuevo burgomaestre metropolitano, por el Jurado Electoral Especial de Lima Centro, Muñoz Wells indicó que la comuna metropolitana recibió este año una inyección económica de 300 millones de soles con motivo de la realización de los Juegos Panamericanos 2019.
Sin embargo, para el año próximo no habrá esos recursos por lo que se presentará una situación compleja, sostuvo.
El alcalde metropolitano dijo que ha conversado algo de ese tema con el presidente Martín Vizcarra y también con entidades multilaterales, ya que Lima podría necesitar algunos préstamos.
Agregó que actualmente está cerrando sus funciones en la Municipalidad de Miraflores y paralelamente trabaja en la conformación de la comisión de transferencia y en la selección de personal por meritocracia.
/RH/NDP/
Aprueban la propuesta del nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023
La propuesta del nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, que fue sustentada hoy por el ministro del Interior, Carlos Morán, fue aprobada por unanimidad ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec).
La propuesta, que contiene los lineamientos del Sector en materia de seguridad para los próximos cinco años, fue elaborada por la comisión multisectorial creada para tal fin, tras más de 30 sesiones de trabajo, desarrolladas entre los meses de marzo y octubre del presente año.
Partiendo del diagnóstico de la inseguridad ciudadana entre los años 2013 y 2018, se detalló lo elaborado para el plan 2019-2023, que incluye objetivos estratégicos, indicadores, componentes, territorios de intervención prioritaria, estrategia de seguimiento y evaluación de la nueva propuesta.
Además del ministerio del Interior, en esta sesión participaron representantes de las instituciones que conforman la referida comisión, como el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Intendencia Nacional de Bomberos, Asociación Nacional de Municipalidades del Perú, Defensoría del Pueblo y la Municipalidad de Lima.
/ES/NDP/
Cambios a la cuestión de confianza son declarados inconstitucionales por el TC
El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional, por unanimidad, los cambios al Reglamento del Congreso referidos a la cuestión de confianza que el Ejecutivo puede solicitar al Parlamento.
La decisión fue informada por el presidente del TC, Ernesto Blume, quien señaló que la demanda contra la resolución legislativa N° 007-2017-2018 que aprobó dichos cambios fue declarada fundada y por tanto quedará sin efecto.
“El Congreso ha excedido la facultad que le otorga la Constitución de autonormarse a través de su reglamento”, explicó Blume en conferencia de prensa.
Tal atribución, remracó, es para materias propias del funcionamiento parlamentario, no para regular o restringir competencias constitucionales propias del Presidente de la República o los ministros de Estado.
Cabe recordar que, a fines de setiembre pasado, el TC había dejado al voto la demanda de inconstitucionalidad luego de una audiencia llevada a cabo en la ciudad de Arequipa.
El pasado 8 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó la iniciativa que disponía modificar su Reglamento sobre la cuestión de confianza y censura de ministros de Estado.
Este cambio establecía que en caso de una “crisis total del Gabinete” ningún ministro saliente podía ser designado por el Consejo de Ministros siguiente, por lo que todos deberían ser cambiados.
La reforma refería, además, que si se repetían los ministros no se consideraba una crisis total y, por lo tanto, no se consideraba que el Congreso le había negado la confianza a un Gabinete.
/RH/Andina/