Sagasti: Guzmán no tiene vinculación alguna con Palacio de Gobierno
El candidato de Todos Por el Perú, Julio Guzmán, no tiene ninguna vinculación con el Gobierno, como señalan algunos de sus adversarios políticos, aseguró hoy Francisco Sagasti, miembro del equipo de campaña y aspirante al Congreso por ese partido político.
“Aquí no hay nada de eso, absolutamente nada y se lo puedo decir con todo conocimiento de causa. No hay ninguna vinculación secreta ni abierta del Gobierno, Todos Por el Perú, Julio Guzmán, la plancha de congresistas, somos todos independientes de cualquier vinculación”, aseveró.
En ese sentido, señaló que Todos Por el Perú es un partido nuevo, joven y sin mochilas”, y añadió que a Guzmán lo conoce desde mediados de la década de 1990, trabajando en el programa Agenda Perú.
Dijo que incluso él firmó una carta de recomendación a favor de Guzmán para este que realice sus estudios de posgrado.
Asimismo, consideró “anecdótico” que a Julio Guzmán lo vinculen como el candidato del Gobierno, porque eso iría contra el postulante oficialista, Daniel Urresti.
“Esto ha sido realmente increíble, los últimos días han sido de una campaña de distorsiones, de acusaciones; un extremo lo acusa de ser el candidato de las corporaciones transnacionales, otros de la izquierda”, dijo el representante del partido de la antorcha, en RPP.
Sagasti también rechazó las expresiones de otros candidatos, en las que señalan que Guzmán representa un “salto al vacío”, y sostuvo que al candidato lo acompañan personas con experiencia y conocimiento a fondo del sector público, como Carolina Lizárraga, Carlo Magno Salcedo, Gonzalo Aguirre, y Juana Maura Umasi.
Indicó que el Perú requiere una “conducción política clara” con técnicos altamente calificados.
“Esa es la diferencia que vamos a marcar con Julio Guzmán, con gente que está comprometida, que conoce cómo opera muy bien el sector público, y tenemos la voluntad política de hacer las cosas diferentes”, manifestó.
Igualmente, rechazó que Todos Por el Perú se haya apropiado del plan de seguridad ciudadana del general (r) Félix Murazzo, porque él, al igual que otras personas, aportó sus ideas al equipo de trabajo durante varios meses.
“Hay algunas ideas del señor Murazzo, pero aquí no se está robando nada, sus ideas permearon y estoy muy agradecido (…) Yo lamento que se hayan interpretado sus declaraciones para atacar a Julio Guzmán y a Todos Por el Perú”, puntualizó.
/BBV/
Gobiernos locales y regionales también deben respetar principio de neutralidad electoral
La neutralidad electoral también es un principio aplicable por los municipios y gobiernos regionales, sostuvo el alcalde de Santiago de Surco, Roberto Gómez, quien informó que en su comuna se ha dispuesto adoptar esa política, con miras a los comicios del 10 de abril.
Sostuvo que los gobiernos subnacionales, como las municipalidades que velan por el interés vecinal, deben estar alejados totalmente de cualquier interés político de carácter nacional, así su alcalde o gobernador regional pertenezcan al mismo partido de un candidato en competencia.
En ese sentido, detalló que el municipio a su cargo ha dispuesto que la corporación edil, en su conjunto, sea neutral y respete estrictamente las nomas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) referidas, por ejemplo, a la publicidad electoral, sin perjudicar o favorecer a algún candidato.
Asimismo, expresó que, si bien se respeta el interés de los trabajadores del municipio de participar en política o apoyar a algún postulante, estas actividades tendrán que realizarlas fuera de su horario de trabajo y sin emplear los recursos ni las instalaciones de la municipalidad.
En caso algún funcionario, regidor o servidor edil incumpla estas disposiciones, advirtió, será sometido a un proceso administrativo-sancionador por parte de la municipalidad, dado que la neutralidad en estas elecciones “tiene que ser total y estricta, empezando por el alcalde”.
“Respetaremos las normas en el sentido de no establecer publicidad que contenga nombres o imágenes del propio alcalde, que es un ente político y está vinculado a un partido político. No hay manera de que el municipio pueda favorecer o desfavorecer a un candidato”, detalló Gómez.
En opinión del alcalde de Surco, este tipo de medidas deben ser replicadas en otros municipios distritales del país, así como en los gobiernos regionales y comunas provinciales, puesto que muchos candidatos viajan a provincias y se entrevistan con diferentes autoridades de locales.
“Nada impide que el alcalde pueda reunirse con determinadas personas, sean o no candidatos, pero siempre manteniendo las garantías para que no se comprometa la imagen de la corporación municipal en propósitos políticos que puedan afectar la institucionalidad”, anotó.
El burgomaestre recalcó también que en su comuna se respeta el derecho de todos los partidos políticos a colocar propaganda electoral en las calles del distrito, de manera que no se produzcan omisiones que perjudiquen ningún candidato.
/BBV/
Conferencia mundial sobre transparencia de industrias extractivas será realizada en Lima
Lima será sede de la Séptima Conferencia Mundial de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), que reunirá a alrededor de 1,300 representantes de 60 países, entre ellos, más de 40 altos dignatarios de África, Asia, Europa y América.
De esta manera, durante dos días consecutivos, 24 y 25 de febrero, estarán presentes en nuestro país presidentes, primeros ministros, ministros de Estado y senadores de los países de este organismo.
Por ello, el Perú se convertirá en el primer país de América Latina en ser anfitrión de un evento internacional de este tipo, reafirmando su condición de “País Cumplidor” y marcando así su compromiso en transparentar la recaudación y gestión de ingresos que provienen de las actividades extractivas como la minería e hidrocarburos, informó el Ministerio de Energía y Minas, (MEM).
“Nos vamos a esforzar en organizar la mejor conferencia EITI posible. Creemos que la gestión transparente de los recursos extractivos ayuda a los ciudadanos a entender los beneficios que esta industria puede traer a las regiones ricas en recursos”, indicó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, al referirse al evento que inaugurará el próximo miércoles 24 de febrero en el Centro de Convenciones de San Borja.
En tanto, la presidente del EITI, Clare Short, señaló que el EITI 2016, “no será una reunión para hablar mucho y no hacer nada” pues el mundo “no se puede permitir fracasar en la optimización de sus recursos naturales”.
“Quiero que la conferencia mundial de EITI sea un foro para acciones específicas sobre cómo mejorar la forma en la que los gobiernos, las compañías y la sociedad civil pueden reforzar de manera colectiva sus sistemas y garantizar un ambiente que fomente el debate público y la creación de políticas”, refirió.
Cabe precisar, que la iniciativa EITI es una coalición de Gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, inversionistas y organizaciones internacionales que establece un estándar mundial de transparencia y rendición de cuentas para los ingresos provenientes de los recursos naturales.
Actualmente, 49 países están implementando el estándar del EITI, y se clasifican como países cumplidores o países candidatos.
En la actualidad, el Perú lidera el proceso EITI en América, gracias a las innovaciones en su implementación y su capacidad de representación a nivel de la región.
De esta forma, el Estado peruano se encuentra comprometido en seguir el esquema de trabajo de EITI internacional respecto a la transparencia. Para ello, posee una Comisión de Trabajo integrada por representantes del Estado peruano, las empresas mineras, petroleras y gasíferas y de las organizaciones de la sociedad civil.
/BBV/
JNE: Fallo sobre partido Todos por el Perú se "comunicará oportunamente"
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anunció que “comunicará oportunamente”, a través de los canales oficiales, su fallo sobre el caso del partido Todos por el Perú (TPP), que postula a Julio Guzmán a la Presidencia de la República.
En ese sentido, reiteró su invocación al público en general a esperar la decisión del pleno del JNE, sobre este caso, y subrayó que su decisión será publicada en la página web del ente electoral y otros medios oficiales.
Asimismo, exhortó “a no dejarse llevar por especulaciones” sobre una posible resolución de este Supremo Tribunal Electoral, debido a que estas afectan el normal desarrollo de las elecciones generales.
Como se sabe, la inscripción del Tribunal Electoral de Todos por el Perú fue observada por el Registro de Organizaciones Políticas del JNE debido a que no habría cumplido los propios estatutos del partido, entre otras irregularidades.
Los cinco miembros que conforman el Pleno del JNE decidieron resolver con celeridad la apelación del partido político Todos por el Perú, tal como se está haciendo en todos los casos bajo su jurisdicción, a fin de no afectar los plazos establecidos en el cronograma electoral.
A través de un comunicado, el JNE reiteró que garantiza transparencia, imparcialidad, independencia y apego a las leyes y la Constitución Política del Perú.
/BBV/
Caso Petroaudios: Sala Penal dictará sentencia contra encausados el próximo martes
La Tercera Sala Penal Liquidadora de Lima dictará el próximo martes 16 de febrero la sentencia contra los encauzados del denominado “Caso Petroaudios”, en cumplimento de la celeridad dispuesta por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que preside Víctor Ticona Postigo.
En virtud de esta resolución, dicho tribunal atendió con exclusividad el caso y programó audiencias continuas que han permitido al proceso llegar a su fin en un brevísimo plazo, evitando así cualquier posibilidad de quiebre del mismo, señala una nota de prensa del Poder Judicial.
Previamente a la lectura de sentencia, el lunes 15, desde las 11.00 horas, los procesados harán uso de la palabra para defenderse de los cargos presentados por el fiscal Adrián Cáceres Colque, de la Tercera Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.
En dicha audiencia expondrán sus alegatos de defensa Rómulo León Alegría, César Gutiérrez Peña, entre otros imputados.
Por otro lado, en la audiencia de hoy, el Colegiado escuchó los alegatos de los abogados de todos los procesados.
Pese a que el titular de la sala Ricardo Brousset Salas tuvo problemas de salud que motivaron su traslado a un hospital, este luego se reintegró, por lo cual la audiencia pudo realizarse.
La Tercera Sala Penal Liquidadora está conformada, además del Brousset Salas, por los jueces Luis Arce Córdova y Avigail Colquicocha Manrique.
Cabe remarcar que la Presidencia del Poder Judicial viene promoviendo la celeridad en los diferentes procesos judiciales que se ventilan a nivel nacional, siempre con el respeto al debido proceso y el derecho de defensa de los procesados.
/BBV/
ONPE: alianzas deben presentar informe financiero como una sola organización
Las alianzas electorales deben presentar su información financiera de campaña, que incluye aportes, ingresos y gastos, como una sola organización y no por cada partido que la integra, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Mediante un comunicado recordó que, según el artículo 15 de la Ley de Organizaciones Políticas, una alianza, formada por dos o más partidos políticos con propósitos electorales, es considerada única para todos los fines.
Precisó que, en la medida en que las alianzas fueron inscritas en enero, correspondía que la segunda entrega de información financiera de campaña se presentara como la de una sola organización política.
Por ello, con el objeto de que no se vean sujetos a observación, recomendó actualizar la información brindada, en estricto cumplimiento de lo establecido en la referida ley y en el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.
Los tesoreros de las respectivas alianzas volverán a recibir las recomendaciones y asistencia para el correcto registro de las actividades y fuentes de financiamiento.
La ONPE comunicó que a partir de la tercera entrega de información financiera de aportes, ingresos y gastos de campaña electoral, solo recibirá los reportes de la alianza electoral correspondiente a los partidos que la integran.
/CCH/ Andina
Tribunal de Honor del Pacto Ético cita para próxima semana a César Acuña
El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral citó al candidato presidencial de la Alianza para el Progreso del Perú (APP), César Acuña, el próximo miércoles para que brinde su manifestación y descargos sobre las presuntas denuncias de plagio.
El mencionado colegiado detalló que la nueva denuncia de apropiación del libro del profesor Otoniel Alvarado Oyarce, atribuida a Acuña Peralta, se sumará al proceso investigación.
Agregó que el pasado el miércoles se recibió las declaraciones del profesor Otoniel Alvarado, autor del libro Política educativa: Concepto, reflexiones y propuestas, que habría sido objeto de un presunto plagio por parte del referido candidato.
Detalló que también se recabó la valoración de dos especialistas en derecho penal y derechos de autor y propiedad intelectual,dentro del marco de la investigación ya iniciada por ese colegiado contra el mencionado candidato presidencial.
El mencionado tribunal tiene previsto recibir a César Acuña el próximo miércoles a las 08:45 horas, a fin de tomar su manifestación y correspondientes descargos.
Está integrado por Walter Gutiérrez, quien la preside, Ulises Montoya, Marco Martos, Salomón Lerner Febres y Oswaldo Hundskopf.
/CCH/ Andina
Descuido en regiones está pasando la factura a "partidos tradicionales", sostuvo especialista
El poco respaldo popular a los partidos tradicionales, evidenciado en las recientes encuestas, es producto del descuido de la actividad partidaria en las regiones del país y ahora tienen el reto de inventarse, sostuvo hoy el analista político Luis Nunes.
Comentó que la escasa actividad partidaria en las provincias contribuyó al surgimiento y fortalecimiento de los movimientos regionales, además de nuevas alternativas.
"Los partidos tradicionales descuidaron su relación con las regiones, le dejaron el camino libre a los movimientos regionales, perdieron esa conexión y ahora eso les está pasando la factura y eso se ve en las encuestas", señaló.
Remarcó que ese aspecto debe ser motivo de reflexión de los partidos para que se vuelvan a conectar con la población de esas zonas del país.
Agregó que los agrupaciones como el Apra, Partido Popular Cristiano (PPC) y Acción Popular (AP) tienen el reto de conectarse más con los jóvenes, mujeres y emprendedores de las provincias.
"Se debe caminar y escuchar mucho, hacer esto en forma repetitiva, y esto no solo es en época de campaña, sino durante cinco años, por lo menos. Los partidos que tocan la puerta del elector a última hora pueden recibir un portazo en la cara (...)", anotó.
En otro momento, minimizó la posibilidad de que la ausencia de candidatos en los últimos debates pueda perjudicar la campaña electoral.
Para Nunes, es válido que algunos candidatos presidenciales privilegien su contacto con la población en las calles, que a través de foros de exposición de propuestas transmitidos por televisión.
/CCH/ Andina
Flores Aráoz: "Es momento de reformular todo el sistema de justicia"
El candidato del partido Orden, Ántero Flores-Aráoz, consideró ayer que es momento de reformular todo el sistema de justicia, a fin acabar con la incertidumbre sobre el tiempo que tomará un proceso para el ciudadano.
"¿No es el momento ya de reflexionar, de pensar en esto y reformular todo el sistema para saber cuándo voy a terminar un proceso y no tener la gran interrogante de que alguna vez quizás gane o pierda?'", indicó.
Según afirmó, un abogado que dice que ya ganó juicio es mentiroso porque siempre se podrá recurrir, a través de alguna acción, al Tribunal Constitucional alegando que "no hubo debido proceso, que hubo alguna maña o no hubo acceso a la defensa".
"Y siempre se encontrará algún amparo al llegar al sistema constitucional y cuando ese fallo se da se podrá ir al sistema interamericano de derechos humanos porque siempre se encontrará algo que lo ligue con los derechos humanos", señaló.
A su juicio, urge una modificación al Código Penal, por la cual el atentado contra la vida sea considerado grave y sea sancionado como tal.
Dijo también que en los primeros 100 días de un eventual gobierno suyo no haría más diagnósticos y aplicaría un estudio de la Comisión Especial de Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus), hecho hace más de diez años.
De igual forma, expresó sus críticas al tema de la flagrancia, pues, a su entender, se ha olvidado la conexión que debe haber entre Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial y sistema penitenciario para que esto funcione.
En su intervención final en el debate electoral, dijo que está en política porque le interesa servir al país y hacer docencia política.
/PAG/
Guerra-García: “La justicia integra el engranaje para el despegue económico”
El candidato de Solidaridad Nacional, Hernando Guerra-García, sostuvo hoy que la justicia es parte del engranaje para lograr el despegue económico del país, por lo que a su juicio es necesario acelerar los procesos judiciales y combatir la corrupción del sistema de justicia.
Señaló que el despegue económico del Perú no se logrará mientras exista una justicia lenta, corrupta e ineficaz, sobre todo con los emprendedores, lo cual -a su criterio- debe cambiarse de manera radical.
Mencionó, por ejemplo, que en la actualidad el Poder Judicial tiene una carga superior a los tres millones de expedientes, lo que debe ser reducido, siguiendo el ejemplo de aquellos juzgados que han atendido de mejor manera sus respectivos casos, como la sala civil transitoria.
Además, planteó poner énfasis en la prevención del delito para evitar que más casos ingresen al Poder Judicial, para lo cual -indicó- se creará en su gobierno un comando de autodefensa ciudadana, mediante el cual la propia población se encargue de patrullar las calles.
Asimismo, Guerra-García anunció que, así como en su eventual gobierno se haría una reforma del Poder Ejecutivo, también se promoverá reformar el Poder Judicial, proceso que reconoció será complicado y tomará más tiempo.
Este punto, agregó, también pasa por una reforma constitucional, que el Congreso debe impulsar con seriedad, bajo la atenta vigilancia del Poder Ejecutivo, sin que se pretenda diseñar un sistema judicial “a su medida”.
“Todos los días miles de personas esperan que se haga justicia, pero cómo podemos hacer justicia con un sistema que tiene millones de expedientes, con un sistema en el que los jueces se van a las tres de la tarde”, apuntó.
Más adelante, al contestar una de las preguntas de los panelistas, el representante de Solidaridad Nacional planteó que las cárceles peruanas sean gestionadas de manera público-privada y que los reclusos asuman sus propios gastos de alimentación.
Mencionó también que en su gobierno se evaluará si se reduce a 16 años la edad para sancionar con cárcel a quien comete algún delito, aunque destacó que su propuesta para los jóvenes que delinquen es crear programas de trabajo social para hacerlos cumplir sus penas.
/PAG/