Perú Posible evalúa participación en elecciones generales
Perú Posible, que postula a Alejandro Toledo como candidato a la presidencia, evalúa su participación en las elecciones del 10 de abril, informó hoy la candidata a la segunda vicepresidencia por este partido, Carmen Omonte.
De este modo, confirmó una reciente reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Perú Posible, como lo indicó el secretario general del partido y aspirante a la primera vicepresidencia, Marcial Ayaipoma.
Omonte dijo que la dirigencia de PP evalúo la participación del partido ante lo que consideró "falta de respeto a las reglas" electorales de algunos candidatos, como la reciente resolución del Jurado Electoral Especial (JEE), de Lima Centro 1, que admitió a trámite la fórmula presidencial encabezada por Julio Guzmán, aspirante de Todos por el Perú.
"(La evaluación) No es todavía nada formal, pero sí hay un descontento por cómo se está manejando el proceso electoral. Hubo reunión: sí. En ella muchos de los miembros expresaron su incomodidad, efectivamente, por todo esto", declaró a la Agencia Andina.
Por tal efecto, no descartó el retiro de la candidatura presidencial de Alejandro Toledo, y competir solamente con la lista de aspirantes al Congreso de la República.
"Nuestros candidatos a nivel nacional siguen trabajando, por lo que la posibilidad de renuncia de todas las candidaturas todavía no esta prevista. Entonces toda evaluación está pendiente", alegó.
La ex ministra de la Mujer, informó que se mantienen en "sesión permanente" monitoreando el desarrollo del actual proceso para determinar su participación en las elecciones del 2016.
/M.O.Z./
Pasaporte biométrico también se usará si se exonera al Perú de visa a EE. UU.
El pasaporte biométrico, que ya empezó a emitirse en el Perú, también será obligatorio para ingresar sin visa a los Estados Unidos, si se concreta la eventual eliminación de este requisito para los peruanos que deseen viajar a ese país, informó la Cancillería peruana.
“Es una gran ventaja contar ahora con el biométrico para cuando, eventualmente, se elimine la visa americana. Este documento se usará, eso es parte del proceso con Estados Unidos”, indicó Carlos Polo, jefe de la Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares.
Según explicó, desde los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001, se elevaron los controles y medidas de seguridad en los aeropuertos extranjeros, sobre todo en Estados Unidos , frente a lo cual el pasaporte biométrico permite una identificación más exhaustiva de los viajeros.
Polo destacó que este pasaporte, también llamado electrónico,ofrece las más amplias garantías de seguridad, pues todos los datos e información personal del portador se encuentran en un chip, lo que hace a este documento prácticamente infalsificable.
En ese sentido, el funcionario diplomático añadió que actualmente el uso de este nuevo pasaporte es promovido en el ámbito internacional de una manera muy activa, a tal punto que todos los países desarrollados lo han puesto a disposición de sus ciudadanos.
“Con este pasaporte el Perú pasará al grupo de los países que tiene las mayores garantías en su documento de viaje y nos incorporaremos a esta modernidad. Para entrar a Estados Unidos es el mismo pasaporte biométrico o electrónico, no hay otro”, reafirmó el embajador.
Para el funcionario, tener el pasaporte biométrico en el Perú, ante la anunciada eliminación de la visa Schengen, constituye un precedente muy positivo y proyecta al Perú de una mejor manera, con miras a una eventual exoneración del visado Waiver para el país norteamericano.
“Esto nos abre más puertas y nos proyecta. Esperemos que con el esfuerzo de todos podamos pronto contar con este beneficio para ir a un país amigo, como Estados Unidos, con el que tenemos excelentes relaciones y es un socio comercial”, comentó Polo.
Desde el pasado 26 de febrero, los peruanos pueden iniciar los trámites para obtener el nuevo pasaporte biométrico y sin hacer colas.
Para ello, solo hace falta acudir al Banco de la Nación, pagar los S/ 98.36 que es la tasa fijada por el Ministerio del Interior por derecho de trámite, y con el número del recibo, inscribirse en la página web de la Superintendencia Nacional de Migraciones para fijar la fecha y la hora en que desea ir a recoger su nuevo pasaporte.
/MO/
Transparencia condena amenazas de muerte dirigidas a titular del JNE
La Asociación Civil Transparencia expresó hoy su condena ante las amenazas de muerte que ha recibido el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, en las últimas horas, situación que, consideró, no contribuye a la serenidad para el proceso electoral en marcha.
“Desde Transparencia condenamos este tipo de amenazas y de prácticas, y esperamos que muy pronto las autoridades puedan investigarlas y esclarecerlas”, declaró el secretario general de la organización civil, Gerardo Távara.
Asimismo, expresó su solidaridad con el titular del JNE por estos hechos, y señaló que estas amenazas “no contribuyen para nada” a la serenidad que la población necesita para el presente proceso electoral que se realiza.
Antecedentes de candidatos
Por otra parte, señaló que Transparencia ha realizado una revisión de las hojas de vida de los candidatos a nivel nacional, y el análisis ha sido dividido por partidos políticos y también por distritos electorales.
Indicó que es difícil decir cuál es la región que tiene más candidatos con antecedentes o con procesos, porque el tamaño del distrito electoral es distinto, por ejemplo refirió que en Lima cada lista tiene 36 candidatos, pero en Moquegua cada lista tiene tres candidatos.
“Lo que sí puedo decir señalar, es que en todos las regiones hemos encontrado, y en prácticamente todas las listas parlamentarias, algún candidato que tiene antecedentes penales, que en algún momento fue condenado por un delito o que tiene procesos abiertos, en muchos casos por corrupción, o contra la fe pública”, precisó.
Un tema que ha concitado la atención de Transparencia, es haber encontrado varios candidatos con procesos abiertos por “estafa”, motivo por el cual están difundiendo a través de las redes sociales como el Twitter, una lista por región para que la población se entere de estos casos.
“La próxima semana vamos a difundir una lista de los candidatos que tienen experiencia política previa, los que han ocupado un cargo de elección popular, como regidor, alcalde, congresista, y Presidente de la República”, agregó.
También anunció que difundirán la cantidad de candidatas mujeres en comparación de candidatos hombres que hay en cada lista y en cada región, así como en qué lugar de la lista están ubicadas las mujeres.
SERFOR: Exhortan a candidatos a presentar propuestas contra tala ilegal
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, exhortó a los candidatos presidenciales a abordar propuestas concretas para combatir la tala ilegal y la deforestación de los bosques.
Destacó que algunos partidos políticos han presentado iniciativas relacionadas al tema ambiental, no obstante, dijo, estas son muy generales y no abarcan acciones concretas para afrontar la tala ilegal.
“En el Estado desde hace más de diez años se ha emprendido una reforma forestal, que debe ser continuada. Considero que esta época es una buena oportunidad para que los partidos se informen sobre lo avanzado y formulen propuestas para avanzar en el combate a la tala ilegal”, señaló.
Remarcó que el Perú pierde anualmente un promedio de 130,000 hectáreas de bosques a causa de la deforestación y su posterior degradación.
Por ello, dijo que resulta importante que la lucha contra la tala ilegal sea asumida como una política de Estado, con metas e indicadores públicas.
Para Muñoz, también se debe tener en cuenta que la tala ilegal, además de deforestar los bosques, genera corrupción, delincuencia, violencia, y otras actividades ilícitas.
Agregó que en el Estado en los últimos años ha emprendido diversas acciones para promover mejores prácticas y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
“Por ejemplo tenemos un plan anticorrupción, que vela por la transparencia en este sector. Además hemos avanzado en reformas institucionales. Nosotros consideramos que los candidatos pueden abordar estos temas, y plantear más estrategias (…)”, anotó.
Subrayó que la lucha contra la tala ilegal requiere abordarse en forma integral, concertada y multisectorial.
/BBV/
ONAGI exhorta a gobernadores a no realizar actividades de proselitismo político
La Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), exhortó hoy a los gobernadores regionales, provinciales, distritales y tenientes gobernadores en todo el ámbito nacional, a no realizar actividades de proselitismo político.
Precisó que según la Ley del Código de Ética de la Función Pública, está prohibida la realización de actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o de infraestructura, bienes, recursos públicos, ya sea en favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.
Asimismo, dijo que el artículo 346.° de la Ley Orgánica de Elecciones establece una serie de prohibiciones, como intervenir en el acto electoral para coactar, impedir o perturbar la libertad del sufragio, utilizando la influencia de su cargo o de los medios de que estén provistas sus reparticiones.
No está permitido practicar actos de cualquier naturaleza que favorezcan o perjudiquen a determinado partido o candidato, e interferir, bajo pretexto alguno, el normal funcionamiento de las Mesas de Sufragio.
Además, no se debe imponer a personas que tengan bajo su dependencia la afiliación a determinados partidos políticos o el voto por cierto candidato, o hacer valer la influencia de sus cargos para coactar la libertad del sufragio.
También está prohibido formar parte de algún comité u organismo político, hacer propaganda a favor o campaña en contra de ninguna agrupación política o candidato, y demorar los servicios de correos, de mensajeros que transporten o transmitan elementos, comunicaciones oficiales referentes al proceso electoral.
“La ONAGI les exhorta a dar cumplimiento a la normatividad legal vigente antes señalada, bajo apercibimiento de responsabilidad administrativa disciplinaria y funcional”, agrega.
/NDP/P.A.G./
ONPE tendrá listo en una semana segundo informe financiero de partidos políticos
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, anunció hoy que en una semana estará listo el segundo informe financiero de los partidos políticos que participan en la presente campaña.
“Estamos preparando el segundo informe, en una semana más, porque estamos recopilando la información para contrastarla, una vez que vengan los auditores nosotros vamos a presentar la información”, señaló.
Refirió que la ONPE está preocupada por las denuncias sobre algunos partidos en relación al origen de sus aportes a la campaña electoral, por lo que ya realizan las investigaciones.
En ese sentido, destacó el rol de los medios de comunicación en la ayuda que brindarán para detectar irregularidades en el financiamiento de los partidos.
ACUÑA Y ENTREGA DE DINERO
Respecto a la denuncia contra el partido Alianza Para el Progreso (APP), de César Acuña, sobre la violación del artículo 42 de la Ley de Partidos Políticos, por la entrega de dinero, señaló que la investigación está en camino y esperan analizar los descargos que presente.
“Eso va encaminado. De acuerdo a nuestros reglamentos de fondos partidarios, se le ha notificado. El plazo se cumple la próxima semana y emitiremos lo que corresponda después de analizar todas las evidencias que ellos van a presentar”, dijo.
Por otro lado, lamentó que no se haya aprobado aún en el Congreso la ley referida a la democracia interna en los partidos, pues hubiera evitado los problemas presentados en las inscripciones de las planchas presidenciales.
Por otro lado, dijo esperar que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), le haga llegar la lista definitiva de los candidatos que participarán en las justas, para imprimir las cédulas de votación.
“Nosotros empezamos a imprimir las cédulas el 10 de marzo, con la lista que nos hagan llegar”, precisó.
/P.A.G./
Estado recupera casi un millón de dólares de cuenta vinculada a Montesinos
El Poder Judicial (PJ), informó que declaró fundada la demanda de pérdida de dominio sobre una cuenta de un socio del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, por un monto cercano al millón de dólares.
La demanda de pérdida de dominio fue planteada por la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, para repatriar el dinero de la cuenta del ciudadano ruso Yuri Khozyainov o Yuri Khonstantivich Khozyainov, socio del mencionado ex asesor presidencial.
En ese sentido, el Poder Judicial acogió el pedido de la Fiscalía y dispuso que la cuenta bancaria abierta en el Credit Lyonnasis en Suiza por 934 mil 435.87 dólares y los intereses generados, pasen a nombre del Estado peruano.
Khozyainov, es acusado de ser uno se los testaferros de Vladimiro Montesinos y de abrir una cuenta en un banco de Suiza para depositar el pago de comisiones por la compra de tres aviones MIG 29 de la compañía estatal rusa Rosvorouzhenie.
En la mencionada sentencia, el PJ ordena tramitar la Asistencia Judicial Internacional a las autoridades respectivas de la Confederación Suiza con las formalidades de ley, a fin de concretar la repatriación del dinero en mención.
“La titularidad de la cuenta queda revertida a nombre y a favor del Estado peruano”, se precisa en la sentencia.
/C.CH.A./ Andina
Ministro de Defensa viajará a zona de derrame de petróleo
El presidente Ollanta Humala ha dispuesto la presencia del ministro de Defensa en la zona del derrame de petróleo para facilitar todos los medios necesarios que permitan atender a las comunidades nativas afectadas, informó el titular de Justicia, Aldo Vásquez.
Vásquez hizo el anuncio en una reunión que sostuvo con los representantes de más de 400 comunidades indígenas de las regiones San Martín, Loreto, Ucayali, Pasco, Junín, Huánuco y Amazonas.
Según informó el Ministerio de Justicia, la cita tuvo como objetivo abordar temas de acceso a la justicia, salud y educación, específicamente en política penitenciaria, emergencia sanitaria, intérpretes para los procesos judiciales, así como el derrame de petróleo en la selva peruana.
En cuanto al derrame de petróleo en la región Amazonas, el ministro dijo que en la sesión del Consejo de Ministros del miércoles pasado, se evaluaron y adoptaron una serie de medidas y acciones para hacer frente a esta emergencia.
Indicó que una de esas medidas es la presencia del ministro de Defensa, Jakke Valakivi, en la zona del derrame.
“No estamos en capacidad de resolver todos los problemas que surgen en la selva peruana, pero el gobierno nacional tiene mucho que hacer y que decir, así como los gobiernos regionales y locales”, precisó.
En ese marco, el ministro se comprometió a canalizar las demandas de las comunidades nativas de la selva peruana con otras instancias estatales.
Por ejemplo, una de las demandas fue contar con intérpretes en los procesos judiciales en la zona.
“Somos absolutamente sensibles a la situación que viven las comunidades amazónicas y reitero nuestro compromiso de trabajar juntos en mejorar su calidad de vida y particularmente en temas que tengan que ver con el sector Justicia”, afirmó.
Aseguró que su sector tiene como objetivo ser un vínculo de las comunidades con el Estado, sobre todo para facilitar el acceso y la relación de las poblaciones más vulnerables con otras entidades gubernamentales.
/C.CH.A./ Andina
Jefe del Gabinete encabezó sesión de Consejo Nacional de Seguridad
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, encabezó una nueva sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), durante la cual se debatió y arpobó un conjunto de propuestas orientadas a mejorar el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
En la sesión ordinaria, que duró dos horas y se realizó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el CONASEC acordó invitar al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez Ríos, para que informe sobre las acciones adoptadas y resultados obtenidos por el Consejo Nacional de Política Criminal.
Asimismo, aprobó que los responsables de los equipos técnicos de los sectores o entidades presenten y expongan, en los meses de julio y enero de cada año, los avances o resultados que han obtenido respecto al cumplimiento de las actividades del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, en las cuales tienen participación.
Del mismo modo, encargó al secretario técnico del CONASEC presentar ante la Presidencia de esta entidad la propuesta respectiva para la designación de la comisión multisectorial encargada de actualizar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
El CONASEC también acordó invitar al director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para que informe sobre las acciones que ha implementado e implementará en cuanto a “rehabilitación y reinserción social”, como medidas complementarias a las actividades previstas en el citado plan.
Finalmente, se acordó convocar a una sesión extraordinaria del CONASEC, a fin de tratar el tema referido al marco jurídico para el uso de armas no letales por parte de integrantes del Serenazgo.
Propuesta
Durante el desarrollo de la sesión, el jefe del Gabinete ministerial propuso llevar a cabo una campaña pedagógica, con el concurso de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), de cara a fomentar entre empresarios y comerciantes la realización de operaciones bancarizadas y reducir así el riesgo que implica desplazarse por las calles con cuantiosas sumas de dinero.
En tal sentido, Cateriano señaló que en otras partes del mundo las operaciones comerciales que involucran grandes cantidades de dinero en efectivo, están casi en completo desuso.
Es decir, existen diversos mecanismos para realizar operaciones electrónicas. Aquellos empresarios, que están acostumbrados a usar grandes sumas de dinero en efectivo, deben ser conscientes de que existen también bandas criminales que les hacen seguimiento y que a la postre pueden generar situaciones que nadie desea, manifestó.
Informes
Casi al inicio de la sesión, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, informó sobre las acciones que se vienen adoptando y los resultados obtenidos por parte del portafolio a su cargo, en cuanto a prevención social y atención a las víctimas que establece la Política de Seguridad Ciudadana.
A su turno, el director general de la Policía Nacional, general PNP Vicente Romero Fernández, hizo saber sobre las acciones que su despacho ha implementado e implementará respecto a la “prevención y control de la violencia y el delito”, como medidas complementarias a las actividades contempladas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
A la sesión ordinaria también asistieron los ministros de Educación, Jaime Saavedra; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, y de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez Ríos; así como el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, entre otras autoridades.
/C.CH.A./ Andina
Sector construcción: candidatos presidenciales expondrán sus propuestas para impulsarlo
Los candidatos presidenciales exponen hoy sus principales propuestas para impulsar el sector de la construcción en el Perú y sus medidas para superar la inseguridad ciudadana.
El evento se realizará en el marco del foro "Construcción: reactivación económica, seguridad ciudadana y derechos laborales”, organizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Federación de Trabajadores en Construcción Civil y el Colegio de Ingenieros del Perú.
Hasta el momento, han confirmado su participación los candidatos presidenciales César Acuña, Alfredo Barnechea, Pedro Pablo Kuczynski y Verónika Mendoza.
A partir de las 10:00 horas tendrá lugar el foro en la sede de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil, en el distrito de La Victoria.
/P.A.G./