Otárola: Proyecto de financiamiento a partidos propone crear ventanilla de aportantes
La Comisión de Constitución debatirá el martes próximo el proyecto de ley sobre financiamiento público y privado a los partidos políticos, que incluye la creación de la ventanilla única de aportes, sostuvo hoy el titular de este grupo de trabajo, Fredy Otárola.
En una radio local informó que "estamos convocando este martes a una sesión de la Comisión de Constitución, y el presidente del Congreso se ha comprometido a dedicar el miércoles a las grandes reformas".
Detalló que al asumir la presidencia del grupo encontró un proyecto sobre financiamiento público, al cual le adicionó una serie de regulaciones como la participación de la Contraloría General de la República.
"Estamos viendo la intervención de la Contraloría porque es dinero del Estado, la intervención de los organismos electorales y sanciones a los partidos políticos que no rindan cuentas; es decir, este sí es un verdadero proyecto de financiamiento", aseveró.
Según dijo, también se ha incluido el control al financiamiento privado y la creación de la ventanilla única de aportantes, herramienta que estaría a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y que permitirá a los partidos políticos verificar los antecedentes judiciales y financieros de sus financistas.
Sostuvo también que tiene previsto convocar a "sesiones extraordinarias" en caso se requiera, para abordar este y otros temas fundamentales sobre reforma electoral, como la democracia interna en los partidos, que incluye elecciones mediante un militante un voto.
Igualmente, establece la participación de la ONPE, del Jurado Nacional de Elecciones y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en las elecciones internas partidarias.
Otárola dijo que respalda el avance de la reforma electoral y, en ese sentido, señaló que la reforma a la Ley de Partidos Políticos, aprobado ayer en el Pleno, constituye el "primer paso" para lograr la gran reforma esperada por la población.
/P.A.G./
Las Bambas: Gobierno tiene voluntad para solucionar conflicto mediante diálogo
El Gobierno mantiene la voluntad de solucionar, mediante el diálogo, el conflicto social por el proyecto minero Las Bambas, en Apurímac, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El Estado -agregó- buscará fortalecer el diálogo con los comuneros de Cotabambas a fin de garantizar la continuidad del proyecto minero.
“La estrategia para lograr solucionar el conflicto pasa por canalizar acciones e iniciativas vinculadas a un desarrollo de largo plazo, porque las minas son temporales y se busca que la actividad económica enganche de inmediato con infraestructura y actividades que generen progreso (…)”, declaró.
Para el titular del sector resulta importante que la población apueste por la vía del diálogo para atender sus demandas vinculadas a hospitales, salud, plazas, aulas, pistas y veredas.
“Es necesario insistir fuertemente en retomar el diálogo con los alcaldes de las provincias de Cotabambas y Grau, y rechazar la prepotencia de algunos dirigentes que señalan que en caso de no ser atendidas las demandas, el proyecto Las Bambas no va”, dijo.
En otro momento, descartó que no se hayan emprendido acciones para atender las demandas de los comuneros antes del mencionado conflicto social, y explicó que funcionarios del Estado han visitado la zona y se reunieron con la población en forma anticipada.
Asimismo, ratificó que el punto central del conflicto contra el proyecto minero Las Bambas no es el ambiental.
“Seamos sinceros, no utilicemos el tema ambiental como excusa, es un poco agotador ver cómo este asunto se mal utiliza e incluso se genera una distorsión”, aseveró.
/P.A.G./
Jefe del Gabinete ministerial y Raúl Castro se reúnen hoy
En el marco del diálogo con las diferentes agrupaciones políticas, el jefe del Gabinete de ministros, Pedro Cateriano Bellido, se reúne hoy con el presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro Stagnaro, y congresistas de esta organización.
A partir de las 18:30 horas se realizará el encuentro en el local del PPC, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 1484, en Breña.
Dicha cita se sumará a la que el presidente del Consejo de Ministros sostuvo ayer con el congresista y líder de Somos Perú, Fernando Andrade Carmona.
El presidente del Consejo de Ministros se reunió recientemente con el alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, y los ex presidentes de la República, Alan García Pérez (Partido Aprista Peruano); y Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible).
Asimismo, dialogó con el líder histórico del PPC, Luis Bedoya Reyes, y con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Cateriano Bellido, inició la nueva ronda de conversaciones con las fuerzas políticas el martes 22 de septiembre, cuando se reunió con el líder de Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski.
/P.A.G./
Centro de Convenciones 27 de enero pone al Perú en la vidriera del mundo
El nuevo Centro de Convenciones 27 de enero, inaugurado hoy, es una megaobra que coloca al Perú en la vidriera del mundo como un país con las condiciones para organizar importantes reuniones y recibir miles de visitantes, destacó hoy el presidente Ollanta Humala.
El primer mandatario inauguró esta noche este moderno centro donde se realizarán las más importantes reuniones internacionales de gran nivel.
Durante su discurso, destacó que los peruanos ya están acostumbrándose a ver al país como sede de importantes reuniones internacionales, donde se discuten temas de relevancia mundial, como la COP-20, la reunión de Unudi y la Cepal, mientras que el próximo año el Perú organizará la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el cual contará con la asistencia de los principales líderes de las economías del planeta.
Además, destacó la próxima realización en Lima de la reunión anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM), y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Indicó que esas reuniones, y gracias al Centro de Convenciones 27 de enero, colocarán al Perú como “una de las capitales más modernas de América Latina”.
El jefe del Estado destacó que el Centro de Convenciones lleva el nombre de 27 de enero en honor al día en que el Perú obtuvo una victoria en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al conseguir que dicho tribunal diera la razón a la tesis nacional respecto a los límites marítimos con Chile, lo cual permitió obtener soberanía sobre más de cincuenta mil kilómetros cuadrados de mar.
“Esa fecha quedará grabada en la mente de todos los peruanos porque es una muestra de que el Perú avanza cuando nos unimos”, manifestó, en su discurso de inauguración.
Por otro lado, consideró importante que el Perú ha dejado de ser un país pobre y hoy ha avanzado hasta convertirse en una nación de renta media.
Indicó que dar ese salto demanda no sólo un cambio cualitativo y presupuestal, sino principalmente un cambio de “mentalidad y paradigmas”, en el cual el diálogo tenga una importancia principal.
“Esta obras demuestran que si nos unimos podemos sacar las cosas adelante”, comentó.
En otro momento, el primer mandatario agradeció a todas las autoridades que contribuyeron a la construcción de esta moderna obra, así como a los vecinos de la zona por los inconvenientes causados durante todo el tiempo que duró la construcción.
Destacó también que el Centro de Convenciones es entregado absolutamente construido y no a “media caña” como ha sucedido con obras edificadas en otros gobiernos, que fueron inauguradas sin haber culminado las obras.
Acompañaron al jefe del Estado, el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano; y los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse; la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; y de Producción, Piero Ghezzi, entre otros altos funcionarios.
/C.CH.A./ Andina
Deudores de reparaciones civiles no podrán ejercer cargo público o postular en elecciones
El Pleno del Congreso de la República, aprobó hoy por unanimidad el proyecto de ley que crea el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (Redereci).
De acuerdo a esta iniciativa, se crea un registro de deudores de reparaciones civiles por delitos dolosos, en el cual se inscribirá la información actualizada de quienes incumplan con cancelar el íntegro de las reparaciones civiles en favor de individuos y del Estado dictadas en sentencias con calidad de cosa juzgada.
Asimismo, el dictamen indica que consentida la sentencia que ordena el pago de la reparación civil, el deudor deberá abonar la acreencia en el plazo de diez días hábiles.
El proyecto plantea que las personas inscritas en el Redereci están impedidas en ejercer función, cargo, empleo, contrato o comisión de cargo público, así como postular y acceder a cargos públicos que procedan de elección popular.
De igual forma, el Poder Judicial debe remitir mensualmente a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administración Privadas de Fondo de Pensiones un listado actualizado de los deudores de reparaciones civiles.
Cancelar la inscripción en el registro sólo es posible tras pagar íntegro del monto adeudado por concepto de reparaciones civiles, por solicitud del interesado y acompañando la documentación que acredita dicho pago.
Moneda
El Pleno del Parlamento también aprobó, por mayoría, un proyecto de ley que plantea cambiar el nombre de la Unidad Monetaria de “Nuevo Sol” a “Sol”.
El proyecto propone eliminar el adjetivo “Nuevo” de la denominación de la actual unidad monetaria peruana.
También faculta al Banco Central de Reserva del Perú a dictar las medidas complementarias correspondientes a efectos de cumplir la presente disposición.
/C.CH.A./ Andina
Partidos no podrán entregar regalos o dádivas a cambio de votos
El Pleno del Congreso de la República, aprobó hoy, por mayoría, una serie de modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, entre la que destaca la prohibición de entregar regalos o dádivas a cambio de votos.
La nueva norma prohíbe la entrega de dinero, regalos o dádivas, excepto aquellos que constituyan propaganda electoral (lapiceros, almanaques, llaveros, etc), en cuyo caso no debe exceder del 1 % de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), (38.50 nuevos soles) por cada bien entregado como propaganda electoral.
Entre los cambios también figura cancelar la inscripción de los partidos o movimientos que no participen en dos elecciones generales sucesivas y en caso de existir alianzas entre estos elevar la valla electoral en un 1 % para cada agrupación que participe en ellas.
El presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola, explicó que esta medida busca reducir el número de partidos políticos que en la actualidad llegan a 21.
“Esto significa que en el proceso electoral próximo habrán 21 candidatos a la Presidencia de la República y 2,760 candidatos al Congreso”, anotó.
Otra de las modificaciones es prohibir la inscripción de organizaciones políticas cuyo contenido ideológico o programático promueva la destrucción del Estado de Derecho o menoscaben las libertades democráticas.
El documento aprobado, exonerado del requisito de segunda votación, establece que en el acta de su fundación, los partidos deberán incluir una declaración jurada expresa de su compromiso y vocación democrática, así como el respeto irrestricto al Estado de Derecho y a las libertades fundamentales.
Esta declaración jurada deberá estar suscrita por todos los fundadores, quienes no podrán estar procesados o condenados por delitos de terrorismo o tráfico ilícito de drogas.
Otárola, señaló que ha quedado pendiente la aprobación de medidas referidas a la democracia interna y la eliminación del voto preferencial, así como el financiamiento público y privado.
Agregó que estos temas, tomados de las propuestas de los órganos electorales, serán vistos por la Comisión de Constitución en su sesión del próximo martes.
Recordó que existe el compromiso del presidente del Congreso, Luis, Iberico, para que estos temas, una vez dictaminados, sean vistos en un pleno vespertino el próximo miércoles.
/C.CH.A./ Andina
Jefe del Gabinete se reunirá mañana con presidente del PPC
El jefe del Gabinete de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, se reunirá mañana con el presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro Stagnaro, y congresistas de esta organización política, en el marco del diálogo con las diferentes agrupaciones políticas.
La cita se realizará a partir de las 18.30 horas en el local del PPC, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 1484, en Breña.
Este encuentro se sumará al que el presidente del Consejo de Ministros sostuvo hoy con el congresista y líder de Somos Perú, Fernando Andrade Carmona.
Recientemente, el jefe del Gabinete se reunió con el alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, y los expresidentes de la República Alan García Pérez (Partido Aprista Peruano) y Alejandro Toledo Manrique (Perú Posible).
También dialogó con el líder histórico del PPC, Luis Bedoya Reyes, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
El titular de la PCM inició la nueva ronda de conversaciones con las fuerzas políticas el martes 22 de setiembre, cuando se reunió con el líder de Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski.
/CCH/ Andina
Comisión de alto nivel de ministros viajará a Cotabambas el 6 de octubre
La comisión de alto nivel de ministros viajará este 6 de octubre a la provincia de Cotabambas, región Apurímac, para iniciar el diálogo destinado a alcanzar un acuerdo sobre el proyecto minero Las Bambas.
El viaje de esta comisión de alto nivel fue acordado en la reunión que sostuvieron hoy los alcaldes de la provincia de Cotabambas con ministros de Estado y representantes del Ejecutivo en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en Lima.
Según el acuerdo, esta comisión iniciará su trabajo en Cotabambas explicando el informe técnico sustentatorio que modifica el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, una de las causas del rechazo de la población a esta iniciativa.
Asimismo, en la reunión sostenida hoy, ambas partes acordaron instalar la mesa de diálogo, a fin de solucionar la problemática en torno al citado proyecto.
Acordaron, igualmente, expresar las condolencias a los deudos de las personas fallecidas, tanto de las comunidades campesinas, como en la Policía Nacional del Perú; y expresar la solidaridad de las partes con los pobladores y policías heridos.
Otro de los acuerdos fue manifestar la voluntad común de trabajar por el desarrollo de Cotabambas y del país en general.
La próxima reunión, según el acta aprobada hoy, será mañana viernes a las 10.00 horas en la sede del MEM, a fin de establecer la agenda temática a ser desarrollada, luego de lo cual la parte técnica de avanzada se trasladará a la provincia de Cotabambas, el lunes 5 de o ctubre.
Participaron en la reunión de hoy los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Antolín Chipani Lima; Ysaac Anaya Cruz, de Huaquira; Fortunato Mantilla Llamocca, de Cotabambas; Leoncio Mendoza Zambrano, de Cuyllurqui; y el alcalde provincial de Cotabambas, Odilón Huanaco Condori.
Por el gobierno, asistieron los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Vivienda Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; y de Transportes y Comunicaciones José Gallardo Ku, entre otros funcionarios.
/CCH/ Andina
Se inició diálogo entre alcaldes de la provincia de Cotabambas y cinco ministros
Los ministros de Energía y Minas, del Interior, Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción se reúnen con autoridades de la provincia de Cotabambas, Apurímac, en busca de solución al conflicto en torno el proyecto minero Las Bambas.
La reunión se realiza en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas, en San Borja, desde las 15:00 horas.
Participan en presentación del Ejecutivo la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Interior, José Luis Pérez Guadalupe; de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; de Vivienda, Milton von Hesse; y de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo Ku.
En representación de las autoridades de la zona se encuentran los alcaldes de Challhuahuacho, Antolin Chipani Lima; de Tambobamba, Odilon Huanaco Condori; Cotabambas, Fortunato Mantilla Llamocca; de Coyllurqui, Leoncio Mendoza Zambrano y de Haquira, Ysaac Anaya Cruz.
/CCH/ Andina
Pedro Cateriano: No es buena señal militarizar el país
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, reafirmó que las Fuerzas Armadas no están en condiciones de realizar tareas de seguridad ciudadana, como lo proponen algunos líderes políticos, y consideró que no sería una buena señal militarizar el país.
Al ratificar la posición del Gobierno, contraria a este planteamiento, explicó que en puertas de un proceso electoral, como el que se tendrá el próximo año, es necesario garantizar el libre tránsito y el ejercicio pleno de las libertades, por lo que dijo que más bien se fortalecerá la acción policial.
“El Gobierno ha hecho esfuerzos para adquirir material, para preparar mejor a la policía, y pese a las dificultades existentes estamos empeñados en revertir la actual situación (de inseguridad ciudadana)”, agregó el titular del Gabinete.
Detalló que la tarea del mantenimiento del orden público y la lucha contra la delincuencia común es propia y privativa de la Policía Nacional, y que solo de manera excepcional las Fuerzas Armadas pueden apoyar las labores policiales; por ejemplo, contra la minería ilegal.
“Un militar tiene una formación y una preparación totalmente diferentes de las que recibe un policía; por lo tanto, no está en condiciones de llevar adelante un trabajo similar al que desempeña un policía, y este es un aspecto que hay que revisar de manera adecuada”, manifestó.
Ratificó que la posición del Gobierno en torno a este tema fue fijada por el Jefe del Estado, Ollanta Humala, quien advirtió que disponer que los militares se sumen a las tareas de seguridad ciudadana generaría riesgos, como incurrir en excesos o casos de corrupción.
El Mandatario habría indicado que las Fuerzas Armadas no están capacitadas para asumir tareas policiales, y recordó que en el pasado se permitió que militares participasen en labores de seguridad ciudadana, por ejemplo, en el Alto Huallaga, pero ello dio lugar a corrupción.
Cateriano Bellido declaró luego de sostener una reunión con el congresista y líder de Somos Perú, Fernando Andrade, con quien conversó sobre materias económicas, la inseguridad ciudadana, el Fenómeno El Niño, entre otras.
/CCH/ Andina